Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (601)
- Tesis de maestría (326)
- Dataset (250)
- Documento de trabajo (193)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (48)
- Juan Manuel Angeles (18)
- Velitchko Tzatchkov (18)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (172)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- CICESE (49)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (521)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (164)
- Repositorio Institucional NINIVE (123)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6225)
- oa:Computación y Sistemas (1)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2008, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados del proyecto llevado a cabo en la unidad de riego "Río Zihuatlán", que se encuentra ubicada en el municipio de Técpan de Galeana, estado de Guerrero. El agua de riego concesionada a los usuarios de esta unidad de riego proviene de los escurrimientos del río San Luis. El principal cultivo en esta zona de riego es el mango en diferentes variedades. Teniendo como centros de mercado las ciudades de México, D, F y Toluca, Estado de México. La superficie de riego de la Unidad de Riego "Río Zihuatlán", por modernizar, se ha dividido principalmente en dos zonas. La primera es corresponde a la unidad “Las Tunas” en San Luis de la Loma, y la segunda, se encuentra cercana al poblado de San Luis San Pedro, que corresponde a la unidad de riego “El Nanche”.
Riego presurizado Unidades de riego Tecnificación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Medición de flujo volumétrico en presas, canales y pozos
EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ VICTOR MANUEL ARROYO CORREA JULIO SERGIO SANTANA SEPULVEDA ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Introducción -- 1. El círculo de la medición efectiva -- 2. Medición en centrales hidroeléctricas -- 3. Medición en presas de almacenamiento -- 4. Introducción a la metrología en el contexto de la medición de agua -- 5. Medición de volúmenes, selección de una técnica.
Mediciones hidráulicas Medición de caudales Presas Pozos Centrales hidroeléctricas Telemetría INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El efecto de los sismos en los acueductos
JOSE RAUL FLORES BERRONES (1989, [Artículo])
Entre los efectos catastróficos que produjeron los sismos de 1985, tanto en la Ciudad de México como en otras ciudades cercanas al epicentro, estuvo la ruptura de las tuberías de las redes primarias y secundarias de agua potable. Las causas que originaron el fallo de tuberías subterráneas, así como el tipo de fallamientos observados en ellas fueron diversos (Flores, 1986). En cualquier comunidad humana los abastecimientos de agua, gas y electricidad son líneas vitales y, en particular, el agua. En el pasado, la destrucción de los acueductos por sismos fue muy severa y aun en países altamente desarrollados como Japón, se consideraba que este tipo de problemas era inevitable. Actualmente, se realizan estudios e investigaciones en todo el mundo con la finalidad de tomar medidas preventivas y operativas que permitan la resistencia de las tuberías ante la acción de los sismos. Este trabajo presenta una breve descripción de los mecanismos de falla, la metodología para lograr diseños resistentes a sismos, algunos de los métodos de análisis más empleados en Japón, así como algunos de los criterios y medidas de seguridad con que cuenta ese país y que pueden ser de utilidad para los acueductos construidos y por construirse en México.
Mecanismos de falla Sismos Tuberías Diseño INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Seismic vulnerability of buried pipelines
JOSE RAUL FLORES BERRONES XIANGYUE LI LIU (2003, [Artículo])
En este trabajo se presenta la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de la falla y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y el de la propagación de ondas sísmicas. De igual manera, se presentan algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
Explorando microbiomas extremófilos para descubrir enzimas inéditas que transforman almidón
Víctor Manuel Carballo Uicab XITLALLI MONTSERRAT ROMERO JIMENEZ JORGE IVAN ARANDA CARABALLO SARA GUILLERMINA CENTENO LEIJA (2022, [Artículo])
Las cicloglucanotransferasas (CGTasas) transforman el polímero almidón en nanomoléculas anfipáticas de interés biotecnológico llamadas ciclodextrinas. Aunque las CGTasas termófilas son ideales para procesos industriales, el 75 % de las CGTasas caracterizadas pertenecen a bacterias mesófilas de la sobreexplorada clase Bacilli. Recientemente la minería de datos (meta)genómicos ha permitido detectar nuevas CGTasas presentes en nichos ecológicos inexplorados. El estudio de éstas CGTasas inéditas, ofrece pistas sobre su papel fisiológico en microbiomas extremófilos y su caracterización abre la oportunidad de ampliar el conocimiento sobre su estructura, mecanismos funcionales y proponer modificaciones racionales que incrementen su eficiencia para obtener productos de valor agregado.
CICLODEXTRINAS CICLOGLUCANOTRANSFERASAS METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS MINERIA DE (META)GENOMAS TERMOENZIMAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica
El paraíso chacahuense: un viaje al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico
ALICIA MUÑOZ RAY RODOLFO MONDRAGON RIOS ERIN INGRID JANE ESTRADA LUGO ANTONIO SALDIVAR MORENO (2023, [Artículo])
"Desde una perspectiva fenoménica, se hace un acercamiento al mundo de vida de jóvenes en el espacio turístico de Chacahua, Oaxaca, México. Se reflexiona sobre la vida juvenil, la construcción de las personas jóvenes como sujetos sociales y los significados y configuraciones que implica el que habiten en estos espacios de forma cotidiana. La narrativa comienza con una mirada al contexto social comunitario en el que se sitúa y se describe a Hannia y Agustín, quienes dan rostro al proceso social juvenil para adentrarnos, con ellos, en las reflexiones sobre la interacción con la alteridad, la manera en que perciben y viven su territorio, las transformaciones a partir del crecimiento turístico de esta comunidad y cómo esto reconfigura su mundo de vida".
Fenomenología. Subjetividad. Turismo. Territorio. Interacciones sociales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
MLN disease diagnostics, MLN disease-free seed production and MLN disease management
Suresh L.M. (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DISEASES DISEASE MANAGEMENT SEED PRODUCTION MAIZE NECROSIS YIELD LOSSES ECONOMIC IMPACT SURVEILLANCE SYSTEMS TRAINING
Dynamics of Maize Consumption and its Implication in Maize Technology Demand in Nepal
Shriniwas Gautam Dyutiman Choudhary (2018, [Capítulo de libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE TECHNOLOGY VARIETIES
Yendi Navarro-Noya Bram Govaerts Nele Verhulst Luc Dendooven (2022, [Artículo])
Farmers in Mexico till soil intensively, remove crop residues for fodder and grow maize often in monoculture. Conservation agriculture (CA), including minimal tillage, crop residue retention and crop diversification, is proposed as a more sustainable alternative. In this study, we determined the effect of agricultural practices and the developing maize rhizosphere on soil bacterial communities. Bulk and maize (Zea mays L.) rhizosphere soil under conventional practices (CP) and CA were sampled during the vegetative, flowering and grain filling stage, and 16S rRNA metabarcoding was used to assess bacterial diversity and community structure. The functional diversity was inferred from the bacterial taxa using PICRUSt. Conservation agriculture positively affected taxonomic and functional diversity compared to CP. The agricultural practice was the most important factor in defining the structure of bacterial communities, even more so than rhizosphere and plant growth stage. The rhizosphere enriched fast growing copiotrophic bacteria, such as Rhizobiales, Sphingomonadales, Xanthomonadales, and Burkholderiales, while in the bulk soil of CP other copiotrophs were enriched, e.g., Halomonas and Bacillus. The bacterial community in the maize bulk soil resembled each other more than in the rhizosphere of CA and CP. The bacterial community structure, and taxonomic and functional diversity in the maize rhizosphere changed with maize development and the differences between the bulk soil and the rhizosphere were more accentuated when the plant aged. Although agricultural practices did not alter the effect of the rhizosphere on the soil bacterial communities in the flowering and grain filling stage, they did in the vegetative stage.
Community Assembly Functional Diversity Intensive Agricultural Practices Plant Microbiome CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SUSTAINABLE AGRICULTURE TILLAGE SOIL BACTERIA MAIZE