Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (4)
- Libro (1)
- Documento de trabajo (1)
Autores
- MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (3)
- DENISE SOARES (2)
- Felipe Arreguin (1)
- JORGE SANCHEZ SESMA (1)
- NORMA CECILIA SANDOVAL AYALA (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrometeorología (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (1)
- Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (1)
Repositorios Orígen
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6)
Idiomas
- spa (6)
Materias
- Huracanes (6)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4)
- CIENCIAS SOCIALES (2)
- Acapulco (1)
- Cambio climático (1)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
6 resultados, página 1 de 1
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Felipe Arreguin (2016, [Artículo])
Se presenta un análisis panorámico de las precipitaciones pluviales que generaron los ciclones tropicales Ingrid y Manuel durante los días en que actuaron de forma simultánea sobre México, con énfasis en las características que no corresponden a la simple superposición de los campos de lluvias que cada uno de ellos hubiese generado de manera individual. Se muestra que la circulación combinada de la humedad alrededor de ambos vórtices explica conceptualmente las extensiones anómalas de la zona lluviosa que se manifestaron hacia el noreste de México, en el caso de Ingrid, y hacia el sureste de México, en el caso de Manuel. Se muestra que el evento combinado resultó mucho mayor que el referente previo en la zona del Pacífico (huracán Pauline, en 1997). Para tres cuencas específicas cercanas a Acapulco, Guerrero, se calcularon los periodos de retorno de las lluvias ocurridas durante este evento, identificando que, aunque las acumulaciones diarias resultaron extremas, las secuencias ocurridas de 2 a 5 días consecutivos corresponden a un periodo de retorno mucho mayor.
Huracanes Hidrometeorología Acapulco CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Vulnerabilidad y activos familiares frente a riesgos: caso de estudio en Ixil, Yucatán
NORMA CECILIA SANDOVAL AYALA DENISE SOARES (2015, [Artículo])
En esta contribución se presenta un estudio de caso sobre percepciones sociales respecto a la vulnerabilidad de los activos familiares frente a riesgos de desastres en el municipio de Ixil, estado de Yucatán, México. Se aplicaron 81 encuestas a representantes de hogares de la comunidad y se realizaron diecinueve entrevistas semiestructuradas. Se encontró que los huracanes son un factor clave tanto en la percepción sobre la vulnerabilidad, como en las situaciones de riesgo que ocasionan pérdidas de activos en la región.
Vulnerabilidad social Huracanes Ixil, Yucatán CIENCIAS SOCIALES
DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ Ricardo Víctor López Mera (2011, [Libro])
Interesados en el desarrollo de estrategias para abordar la problemática de la crisis climática en los trópicos, este documento propone un marco metodológico para emprender un análisis reflexivo en función de los capitales de la comunidad ante la vulnerabilidad climática. Toma como eje central una población de la península de Yucatán en México y desarrolla de forma ordenada y sistemática un estudio amplio de lo que ocurre en el marco de los siete capitales de la comunidad. El contenido del libro está fundamentado en una rica y muy bien analizada base de información, figuras, cuadros e imágenes que ponen de manifiesto la necesidad de proponer diversas acciones que conlleven a fortalecer la creación de capacidades, el emprendimiento de acciones adaptativas, la promoción de sinergias entre las diferentes personas clave; así como la conservación de los recursos naturales, el desarrollo de nuevas opciones económicas para paliar los efectos de la crisis y por ende la mejora en la infraestructura disponible para atenuar los efectos de la vulnerabilidad climática.
Cambio climático Vulnerabilidad Capital de la comunidad Huracanes Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY JORGE SANCHEZ SESMA (1990, [Artículo])
En septiembre de 1988, México fue azotado por un huracán de gran intensidad: Gilberto. En este trabajo se presentan conceptos generales (de meteorología e ingeniería) que permiten la mejor comprensión del análisis posterior de este huracán. Se expone un recuento de los daños típicos producidos por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del país, diferenciándolos, en lo posible, por su causa: viento, oleaje, marea de tormenta o precipitación pluvial. Por último, se revisan las lecciones obtenidas durante el paso del huracán Gilberto sobre territorio mexicano. Se ilustran de manera gráfica, lo más extensa posible, tanto los conceptos generales como los daños típicos observados directamente en la península de Yucatán.
Fenómenos hidrometeorológicos Huracanes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001, [Artículo])
Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.
Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
SAUL MIRANDA ALONSO (2008, [Documento de trabajo])
El propósito general de este proyecto es identificar y caracterizar las zonas costeras de México en peligro de inundación por marea de tormenta. En particular, determinar un conjunto de envolventes de trayectorias ciclónicas históricas y sintéticas producidas con modelación numérica, para implementar y calibrar un sistema que reproduzca escenarios probables de inundación costera; así como determinar periodos de retorno versus cota de inundación, además de elaborar el análisis de vulnerabilidad/peligrosidad y análisis extremo para las zonas identificadas. Para estudiar lo anterior, se generarán líneas de inundación a gran escala para todo el litoral mexicano, asociadas a diferentes periodos de retorno.
Huracanes Meteorología Inundaciones Marea de tormenta Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA