Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (718)
- Tesis de maestría (474)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (200)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6751)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JESUS DEL CARMEN PERALTA ABARCA (2023, [Artículo])
El río Apatlaco es un cuerpo de agua de gran importancia estatal e incluso regional, pues de él depende la vida de gran parte de la población morelense, su clima e incluso sus actividades económicas. Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales recursos hídricos, es considerado como uno de los más contaminados a nivel nacional, por lo que el gobierno, instituciones académicas, sociedad civil y organismos privados han realizado esfuerzos para disminuir el impacto ambiental en él. Este artículo tiene como propósito hacer una breve recapitulación de seis publicaciones, con la finalidad de visibilizar la contaminación y salvaguardar la salud de la población y los ecosistemas que dependen del bienestar de este río.
The Apatlaco River is a body of water of great state and even regional importance, since the life of a large part of the population of Morelos depend on it, as well as its climate and even its economic activities. However, despite being one of the main water resources, it is considered one of the most polluted at national level, so the government, academic institutions, civil society and private organizations have been making efforts to reduce the environmental impact on it. The purpose of this article is to briefly summarize six publications, with the aim of making pollution visible and safeguarding the health of the population and the ecosystems that depend on the well-being of this river.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA aguas residuales, río Apatlaco, contaminación del agua, recursos hídricos, ecosistemas
ALBERTO BENITEZ MARINEZ (2023, [Tesis de maestría])
El desarrollo de un modelo de negocio Canvas para microempresas en el
Estado de Morelos es el objetivo principal de este estudio. Actualmente, las
pequeñas empresas de Morelos luchan por obtener una ventaja competitiva a
través de actividades no rentables, lo que lleva a precios mal ajustados y a una
falta de una ventaja competitiva que les permita mantener o aumentar las
ventas, así como controlar los inventarios y los pedidos. eficazmente y ofrecer
un servicio al cliente superior.
El propósito de este proyecto fue ayudar a las microempresas en el Estado de
Morelos mediante la implementación de una herramienta tecnológica que
funcione como un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP)
a un precio razonable, que pueda ser utilizado como una herramienta
competitiva para ellas. Una PYME distribuidora y comercializadora de lácteos
está llevando a cabo el proyecto y ha proporcionado apoyo económico y de
recursos para el estudio y la factibilidad del proyecto.
La implementación de un modelo de negocio Canvas se enfoca en mejorar la
gestión empresarial de las microempresas. Esto se logra a través de la
implementación de una plataforma tecnológica que les permita gestionar
eficazmente sus operaciones comerciales, incluyendo el control de inventario,
la gestión de pedidos y ventas, la administración de cuentas por cobrar y
pagar, así como la generación de informes, asesoramiento a las
microempresas y análisis de datos en tiempo real. Esta plataforma tecnológica
también proporciona una interfaz de usuario amigable, lo que hace que la
gestión empresarial sea fácil y eficiente para los propietarios de
microempresas.
The development of a Canvas business model for microenterprises in the State
of Morelos is the main objective of this study. Currently, small businesses in
Morelos struggle to gain a competitive advantage through unprofitable
activities, leading to mismatched prices and a lack of a competitive advantage
that would allow them to maintain or increase sales, as well as control
inventories and orders effectively and provide superior customer service.
The purpose of this project was to help microenterprises in the State of Morelos
by implementing a technological tool that functions as an enterprise resource
planning (ERP) system at a reasonable price, which can be used as a
competitive tool for them. An SME dairy distributor and marketer is
implementing the project and has provided financial and resource support for
the study and feasibility of the project.
The implementation of a Canvas business model focuses on improving the
business management of microenterprises. This is achieved through the
implementation of a technology platform that allows them to effectively manage
their business operations, including inventory control, order and sales
management, accounts receivable and payable management, as well as
reporting, advice to microenterprises, and real-time data analysis. This
technology platform also provides a user-friendly interface, making business
management easy and efficient for microenterprise owners.
El paisaje maya en la experiencia turística de finales del siglo XX en el territorio yucateco
Daniel Jesús Reyes Magaña (2023, [Capítulo de libro])
Los recorridos turísticos de miles de visitantes por año en el territorio maya yucateco, al norte de la Península de Yucatán, son herencia de los primeros viajeros extranjeros del siglo XIX. Desde esa época, estos aventureros se establecieron como los guías que, a través de su legado, conducen la mirada hacia la contemplación del pasado. Los turistas en la actualidad caminan por los pasos de dichos viajeros, atestiguando la mirada del paisaje depositada en los vestigios mayas ancestrales, que articulan cada uno de los elementos del paisaje del territorio. Sin embargo, la velocidad del viaje en el escenario turístico contemporáneo ha detonado la pérdida de la integralidad paisajística originaria debido a la actual búsqueda de emociones efímeras en el turismo. La parafernalia turística ha cubierto el patrimonio paisajístico maya de consumismo y mercantilización, enfocados a la venta de experiencias. En contraparte, el encuentro profundo entre el hombre y el paisaje, condicionado determinantemente por la dinámica turística, es posible en la experiencia humana como se descubre en la poética paisajística de la obra literaria “Palmeras de la brisa rápida” de Juan Villoro publicada por primera vez en 1989, y que revela las pautas del acontecimiento paisajístico en los viajeros contemporáneos.
The sightseeing tours of thousands of visitors per year in the Yucatan Mayan territory, north of the Yucatan Peninsula, are the heritage of the first foreign travelers of the nineteenth century. From that time on, these adventurers established themselves as the guides who, through their legacy, printed in travel books, engravings, and holiday triptychs, turn their gaze to the contemplation of the past. Tourists today walk through the footsteps of such travelers, attesting to the view of the landscape deposited in the ancestral Mayan vestiges, which articulate each of the elements of the landscape of the territory. However, the speed of travel on the contemporary tourist stage has detonated the loss of original landscape integrality due to the current search for ephemeral emotions in tourism. Tourist paraphernalia has covered the Mayan landscape heritage of consumerism and commodization, focused on the sale of experiences. In contrast, the deep encounter between man and landscape, conditioned decisively by tourist dynamics, is possible in the human experience as discovered in the poetic landscape of Juan Villoro’s literary work “Palmeras de la brisa rápida” first published in 1989, and which reveals the patterns of the landscape event in contemporary travelers.
Yucatán, turismo, experiencia paisajística, Juan Villoro, paisaje maya. Yucatan, tourism, landscape experience, Mayan landscape. Yucatán (Mexico : State) Cultural landscapes--Mexico. Tourism--Mexico--Yucatán (State) Yucatán (Mexico : State)--Commerce. Paisajes culturales. Turismo. F1376 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ECONOMÍA SECTORIAL ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO
Recursos hídricos de la cuenca del Amacuzac
DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ (2008, [Artículo])
En este trabajo, se presenta la percepción de diferentes sectores sociales respecto al problema de los recursos hídricos en la cuenca del río Amacuzac para, posteriormente, brindar alternativas de un manejo sustentable en la región. Específicamente se discuten cuatro temas relevantes para la gobernabilidad de agua en la zona: los organismos encargados de la gestión del agua; los principales problemas de los recursos hídricos; la existencia de conflictos entre los diferentes usos; y, finalmente, las propuestas de solución al problema hídrico desde los propios sujetos sociales.
Recursos hídricos Cuenca río Amacuzac Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES
XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])
La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el
crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-
nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un
gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros
sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-
cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,
como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-
tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre
otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.
Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-
carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad
durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de
ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-
mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-
ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,
cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para
apreciar la naturaleza y observar los paisajes.
Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-
rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en
Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica
deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen
de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-
tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-
les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben
circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera
inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-
tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que
permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de
bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-
ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-
nual de señalización turística del Perú, 2016).
En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-
gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una
variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en
estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de
su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al
recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como
también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,
Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona
arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin
olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su
principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y
caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Ariosto Aguilar (2014, [Libro])
En el congreso se presentaron ponencias vinculadas con los proyectos desarrollados en el IMTA en 2014. Algunas de las ponencias fueron: Sistema de captación de agua de lluvia en Cherán, Michoacán -- Diseño de esquemas de remediación de un acuífero granular-fracturado contaminado por cromo -- Plan para el manejo sustentable de la subcuenca Tejalpa en el Nevado de Toluca -- Dictamen técnico, financiero, económico y legal sobre el estado actual de las plantas de tratamiento de agua residual, bajo la operación de Fonatur.
NAYELY MARTINEZ MELENDEZ Manuel Martínez Meléndez JUANA PATRICIA HERNANDEZ RODRIGUEZ MAURICIO JOSE RIOS (2022, [Artículo])
El Parque Nacional Lagunas de Montebello en Chiapas (México) y su zona de influencia se caracterizan por ser áreas de gran diversidad biológica. Las comunidades indígenas de esta región usan las plantas como un recurso aprovechable que puede satisfacer sus necesidades. Nuestro objetivo fue documentar las especies de uso tradicional y de valor ecológico que las personas reconocen en su localidad. Se realizaron recorridos de campo y talleres comunitarios en los cuales identificamos 88 especies de plantas útiles, la mayoría árboles. Identificar la riqueza de especies del entorno en que viven, es una forma de encaminar acciones de desarrollo enfocadas en la conservación y el manejo de sus recursos forestales como medios de vida.
CHIAPAS ETNOBOTANICA MANEJO DE RECURSOS FORESTALES MUNICIPIO LA TRINITARIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Conflictos hídricos: lecciones para el presente
ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])
doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-02
La magnitud y el número de conflictos hídricos que se están registrando en todo el mundo señalan la necesidad de utilizar el conocimiento de punta y la capacidad tecnológica y social de las instituciones de investigación para asistir a todas las personas atrapadas en conflictos hídricos. En México, tan solo el año pasado, fuimos testigos de conflictos hídricos en la cuenca del río Bravo por los volúmenes de agua compartidos en una cuenca por diversos usuarios. Estas son tan solo unas facetas de la realidad de los conflictos hídricos que se están presentando en el mundo y, sin duda, constituyen un indicador de la necesidad de nuevos paradigmas para la gestión del agua, ya que es imposible continuar aceptando el gran impacto que estas tensiones generan sobre las vidas de millones de personas y ecosistemas que dependen de los flujos de agua. Estos conflictos tienen su origen en la desecación de ríos, la sobreexplotación de acuíferos y, desde luego, la falta de atención a dimensiones sociales, como la equidad y la justicia.
Conflictos por agua Gestión del agua Explotación de recursos naturales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Captación de agua de lluvia y uso eficiente del agua para la producción agropecuaria
José Javier Ramírez Luna Héctor Gregorio Cortés Torres (2015, [Libro])
El incremento de la población trae como consecuencia directa la necesidad de aumentar la producción de alimentos, condición que se agrava bajo los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Se estima que a nivel nacional las áreas agrícolas con infraestructura de riego deberán aumentar en un 60% la producción para el año 2050, situación que se ve desfavorecida por el incremento de plagas y enfermedades, la contaminación de los recursos hídricos y la degradación de las cuencas. En este contexto, se publica este libro donde abordan temas que contribuyen al establecimiento de sistemas productivos sostenibles, con lo que se pretende contrarrestar las pérdidas de suelo y agua, así como potenciar el aprovechamiento y uso eficiente del agua de lluvia y escurrimientos en actividades domésticas y productivas, mediante la incorporación del uso de energías renovables.
Conservación de recursos hídricos Captación de precipitaciones Energía no convencional Hidrología INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA