Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (123)
- Documento de trabajo (106)
- Libro (34)
- Tesis de maestría (19)
- Ítem publicado en memoria de congreso (4)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (15)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (12)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (11)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (9)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (90)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (11)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (8)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Conservación de Cuencas y Tecnología Forestal (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (259)
- Repositorio COLSAN (6)
- Repositorio Institucional CICY (5)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (296)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (171)
- CIENCIAS SOCIALES (55)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (42)
- Informes de proyectos (40)
- Tratamiento de aguas residuales (39)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2004, [Artículo])
En el siglo XIX, el lago de Tequesquitengo (Morelos, México) tenía un nivel de agua de aproximadamente 20 metros por debajo del actual; entre 1820 y 1865 el nivel subió y dejó bajo el agua al pueblo que había en sus orillas. La explicación que se ha dado a este fenómeno se relaciona con un trasvase y un sistema de riego construidos en esa época. En la primera parte de este trabajo se aborda, mediante la modelación matemática, el estudio de la interacción existente entre el lago y el acuífero subyacente, dada la evidente relación que existe entre ellos. Como resultado se logra una calibración de una zona del acuífero que rodea al lago, de modo que se reproducen con precisión los niveles observados en el lago y, de forma aproximada, las isolíneas del nivel del agua subterránea (manto freático). Se hacen recomendaciones sobre posibles soluciones al descenso del nivel del lago. En la segunda parte se aborda lo relacionado con los eventos del siglo XIX. Luego de construir un escenario que pudiera semejarse a las condiciones naturales de esa época, se prueban dos variantes que reflejan la acción del trasvase y el sistema de riego sobre el acuífero y el lago, obteniéndose las conclusiones pertinentes. Posteriormente se analiza la variante que se relaciona con una posible recarga natural accidental desde el acuífero profundo.
Lagos Aguas superficiales Modelos matemáticos Simulación Lago de Tequesquitengo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ADRIANA SERRANO MEZA Marco Antonio Garzón Zúñiga BLANCA ESTELA BARRAGAN HUERTA EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de un Biofiltro Anaerobio Sumergido (BAS) empacado con Tezontle en la remoción de contaminantes de las vinazas de tequila para generar una tecnología que pueda ser implementada por los pequeños y medianos productores de tequila.
Industrias Aguas residuales Biodegradación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Seismic vulnerability of buried pipelines
JOSE RAUL FLORES BERRONES XIANGYUE LI LIU (2003, [Artículo])
En este trabajo se presenta la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de la falla y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y el de la propagación de ondas sísmicas. De igual manera, se presentan algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
CARLOS GUTIERREZ OJEDA (2000, [Objeto de congreso])
La calidad del agua subterránea del acuífero que subyace al Distrito de Riego 014, Río Colorado, se ha visto seriamente deteriorada durante las últimas décadas debido al incremento de sales provenientes de distintas fuentes, así como a la ausencia de drenaje parcelario. En este trabajo se describen los principales resultados de un proyecto desarrollado por el IMTA en el año de 1998, el cual tuvo como objetivo el evaluar el impacto de las fuentes superficiales y subterráneas en el incremento de sales del agua subterránea. Para ello se perforaron dos pozos exploratorios uno en zona saturada, denominado pozo “La Palma”, y otro en zona no saturada, en la confluencia de los canales Sánchez Mejorada y Wellton Mohawk del Módulo 1. Los pozos exploratorios permitieron caracterizar en la vertical, las aguas de poro en todo el perfil de la zona no saturada (8.5 m) y las aguas subterráneas en los primeros 30 m de profundidad de la zona saturada. Adicionalmente se tomaron muestras de agua de los canales Sánchez Mejorada, Wellton Mohawk, San Luis y río Colorado, así como de pozos profundos localizados en las proximidades del pozo La Palma.
Aguas subterráneas Intrusión salina Distritos de riego CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán
Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])
La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.
AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS JOSE MANUEL MORA TAVAREZ Bruce Campbell (2014, [Libro])
Tabla de contenido: Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.
Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.
Bioindicadores Biodiversidad Macroinvertebrados Agua dulce BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Remineralización de agua osmotizada mediante un contactor de calcita de flujo continuo ascendente
IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA Martín Piña Soberanis ANGELICA JULIETA ALVILLO RIVERA CARLOS DAVID SILVA LUNA (2020, [Artículo])
DOI: 10.24850/j-tyca-2020-03-08
En este trabajo se evaluó la influencia de la velocidad de flujo, el tiempo de contacto y pH en un proceso de remineralización de agua osmotizada mediante un contactor piloto de calcita a flujo continuo, para la producción de agua potable. Se utilizó agua procedente de una planta desaladora de agua de mar en México, la cual carece de postratamiento (remineralización). Las pruebas experimentales se llevaron a cabo mediante el diseño y la construcción de un contactor de calcita de altura variable y ajuste de pH del influente con la adición de ácido sulfúrico. Los rangos de estudio evaluados fueron los siguientes: velocidad de flujo de 4-8 m h-1; tiempo de residencia hidráulico de 10-30 min, y pH de 3 a 6. Se implementó un diseño experimental 2k, en el que la variable de respuesta fue el índice de saturación de Langelier. Los resultados indicaron que de los tres parámetros de diseño evaluados el único que tuvo un efecto estadísticamente significativo fue el pH del influente, siendo el óptimo igual a tres. La calidad del agua remineralizada cumplió con la regulación israelí de contenido mineral para agua potable. Los resultados mostraron la conveniencia de diseñar contactores de calcita con velocidad de flujo de 8 m h-1 y 10 minutos de tiempo de residencia hidráulico, con el objetivo de disminuir los costos de inversión. Estas condiciones permiten diseñar contactores más compactos sin incidir en la eficiencia del proceso.
Remineralización Agua osmotizada Contactores de calcita CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MIRIAM NAVARRETE PROCOPIO VICTOR MANUEL ZEZATTI FLORES (2024, [Artículo])
En este trabajo se describe la metodología del desarrollo de un entorno virtual para el monitoreo de la seguridad industrial de un proceso de desorción a escala laboratorio. La metodología HAZOP fue utilizada para la identificación de los riesgos en el proceso de desorción, analizando de manera particular la alimentación del vapor. Los programas de cómputo Blender y Unity fueron utilizados para el desarrollo del entorno virtual y Python y C# para la programación de scripts. Con la interfaz gráfica desarrollada, el usuario pudo establecer las condiciones de operación del proceso de desorción para predecir las situaciones de riesgo y tomar decisiones previo a la operación física del equipo.
This work describes the methodology for the development of a virtual environment to industrial safety monitoring of a desorption process on a laboratory scale. The HAZOP methodology was used to identify risks in the desorption process, specifically the steam feed. The computer programs Blender and Unity were used for the development of the virtual environment and Python and C# for script programming. With the developed graphical interface, the user was able to set the operating conditions of the desorption process to predict risk situations and make decisions before the physical operation of the equipment.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Realidad virtual, Seguridad Industrial, Proceso de desorción, Método HAZOP
Acuíferos transfronterizos en México: análisis normativo hacia una estrategia de manejo
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez (2018, [Artículo])
Se analiza el marco legal que regula las aguas subterráneas en México y Estados Unidos de América (EUA). Belice, Guatemala y EUA no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Se encontraron diferencias en el reconocimiento del número de acuíferos transfronterizos existentes compartidos con EUA. Los criterios de definición de acuífero o unidad geohidrológica entre los cuatro países son diferentes. Se identifica una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. La normatividad y criterios sugeridos por las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los acuíferos transfronterizos permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible de los acuíferos transfronterizos. Es indispensable que México y los tres países vecinos avancen en generar la información técnica para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. Se proponen temas técnicos relevantes para las fijar las bases que permitan gestionar de forma sostenible los acuíferos transfronterizos.
Acuíferos transfronterizos Actos internacionales Aguas subterráneas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Simulation of alternatives for water management resurces of the aquifer Puebla-Atoyac
MANUEL MARTINEZ MORALES Sofía Garrido Hoyos MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH (2015, [Artículo])
La demanda de agua subterránea en el acuífero de Puebla-Atoyac, localizado en la región central de la República Mexicana se ha incrementado. Ante esto, organismos estatales y federales encargados de la gestión del agua están preocupados por la problemática que presenta el acuífero de Puebla-Alto Atoyac (descenso de nivel piezométrico, deterioro de la calidad del agua, bajo rendimiento de los pozos, agrietamiento del terreno y mayores costos de bombeo y tratamiento), resultado de una mayor explotación. Este estudio presenta un modelo de simulación en la plataforma MODFLOW, que evalúa cuatro escenarios hipotéticos que se definieron para analizar la respuesta del sistema hidrogeológico para los esquemas de bombeo futuros. Se encontraron resultados prometedores para la asignación del recurso en los escenarios 3 y 4. Sin embargo, en la comparación y el análisis de la viabilidad de la recuperación del nivel piezométrico (teniendo en cuenta la política de reducciones graduales de bombeo), se seleccionó el escenario 4 como mejor alternativa.
The demand for groundwater in the Puebla-Atoyac aquifer, located in the central region of Mexico has increased. As a result of this increased exploitation, a number of state and federal agencies in charge of water management are concerned about the problems associated with the aquifer (decrease of groundwater level, deterioration of water quality, poor performance of the wells, ground cracking and higher pumping and treatment costs) resulting from further exploitation. In this context, it becomes important finding methods to determine patterns of extraction of groundwater to support the distribution of water and at the same time avoid the negative effects of a lack of proper management. This paper presents a simulation model in MODFLOW platform, which evaluates four hypothetical scenarios that were defined to analyze the response of the hydrogeological system for future pumping schemes. Promising results for resource allocation scenarios 3 and 4 were found. However, in comparing and analyzing the feasibility of recovering the groundwater level (taking into account the policy of gradual reductions in pumping), was selected the scenario 4 as the best alternative.
Gestión integrada de recursos hídricos Aguas subterráneas Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA