Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (25)
- Documento de trabajo (15)
- Tesis de maestría (13)
- Tesis de doctorado (2)
- Otro (2)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (6)
- JORGE FLORES VELAZQUEZ (4)
- CERVANDO CASTILLO ROMANO (3)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (3)
- JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (11)
- CICESE (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Planeación Hídrica (3)
- El Colegio de San Luis, A.C. (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (30)
- Repositorio Institucional CICESE (6)
- CIATEQ Digital (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio COLSAN (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (57)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (27)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (13)
- CIENCIAS SOCIALES (11)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (10)
- OTRAS (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Diluted density. Urban planning in the Monterrey Metropolitan Area
Sheila Ferniza Quiroz Jesús Manuel Fitch Osuna (2021, [Artículo, Artículo])
The Monterrey Metropolitan Area (mma) in Northern Mexico has had an expansive and dispersed growth in recent decades. In 35 years, the city doubled its population and grew 8 times in territory (Secretariat for Sustainable Development, 2020). As a mitigation measure and with the objective of repopulating the areas within the city, urban regulations have been promoted that allow higher density and building potentials in some municipalities; however, the efforts are isolated and without metropolitan coordination. What are the urban regulation guidelines in the municipalities of the mma? How dense are its municipalities? Where are located the densest areas of the city? The objective of this research is to establish the current state of local regulation regarding urban development and to map the housing density to identify the locations with the lowest and highest density at the mma. The gross density at the Ageb scale is mapped for the 18 municipalities of the mma through the QGis software; data from the Inegi 2020 National Population and Housing Census is used. It is found that the peripheral municipalities of recent incorporation to the mma, unlike those of greater urbanization, lack urban development plans, and that most of the municipalities do not have updated regulations based on the current laws. The areas with the highest density are located in the peripheral municipalities, associated with the construction of low-income mass housing, and those with the lowest density in interior municipalities in areas of higher socioeconomic status, diluting the small efforts of densification in the city.
density urban sprawl urban planning densidad expansión urbana planeación urbana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Mario Montoya (2022, [Tesis de maestría])
"La inspección de infraestructura de tuberías es esencial en la gestión de su integridad para evitar formación de agentes corrosivos y prevenir fracturas. Sin embargo, los métodos actuales están limitados por baja resolución y bajo alcance físico de medición. En este trabajo, se establece un modelo teórico de propagación láser basado en perfilometría láser de forma libre. Además, incorpora un sistema láser totalmente funcional compuesto por un espejo cónico dentro del sistema óptico para recuperar la información de desplazamiento. El dispositivo óptico presenta alta resolución, precisión y velocidad de adquisición en comparación con tecnologías actuales."
Perfilometría Sensores Haz láser Inspección Emisión láser de superficie Tuberías CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA LÁSERES LÁSERES
Mucho más que hilos, aceites y semillas: reconociendo el valor de los linos silvestres
Juan González-Velasco MIREYA BURGOS HERNANDEZ Alejandra Villalvazo Hernández (2023, [Artículo])
Seguramente alguna vez un amigo o vecino te ha recomendado consumir semillas de linaza para mejorar tu digestión, y no sería raro que también cuentes con alguna prenda elaborada con lino. Pues bien, ambos productos provienen de una sola especie, Linum usitatissimum que es de origen europeo e introducida en México, donde actualmente se cultiva. Sin embargo, existen cerca de 180 especies de Linum en el mundo y 24 en nuestro país, las cuales, son subutilizadas o se desconoce su uso. El conocimiento de este grupo puede representar nuevas alternativas de aprovechamiento para las familias campesinas.
ESPECIES SILVESTRES LINAZA LINUM MANEJO DE RECURSOS SISTEMATICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
WALDO OJEDA BUSTAMANTE RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA JORGE FLORES VELAZQUEZ EDGAR YURI MENDOZA CAZARES MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS Braulio Robles ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar metodología usando sensores remotos para mejorar la estimación remota de variables hidroagrícolas, con alta variabilidad espacial y temporal, de importancia para la gestión sustentable de zonas de riego del país usando imágenes de alta resolución espacial y temporal. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona agrícola del distrito de riego 075 Río Fuerte, en el estado de Sinaloa, cubriendo una superficie de 22,000 hectáreas.
Agricultura Sensores remotos Gestión integrada de recursos hídricos Desarrollo sostenible Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JESUS SALVADOR URIBE CHAVIRA (2023, [Tesis de doctorado])
Se realizaron moliendas de alta energía sobre polvos comerciales de BaTiO3 con una inicial coexistencia de fases ferroeléctricas (tetragonal, ortorrómbica y romboédrica). En los polvos sometidos al proceso de molienda, por medio de la microscopía electrónica de barrido y transmisión, se estudiaron los cambios en la composición química de los polvos por espectroscopía de rayos X de energía dispersiva, así como el estudio de la morfología de las partículas. A partir del patrón de difracción de rayos X, se realizó el refinamiento Rietveld para el estudio de los cambios estructurales y microestructurales producidos por la molienda como lo son: la densidad electrónica por el método de máxima entropía, la proporción de fases, cambios en los parámetros de red, variaciones en las coordenadas fraccionales de los átomos, el tamaño y forma promedio de cristalita y microtensiones por el método de esféricos armónicos manejado en la función Thompson-Cox-Hastings-pseudo-Voigt.
En los polvos se observó que no hubo un cambio sustancial en la composición química y que el tamaño de partícula se redujo. De igual manera, la fase tetragonal comenzó a predominar por encima de la fase ortorrómbica hasta alcanzar una proporción de fases de 9:1, los parámetros de red de ambas fases se incrementaron gradualmente, así como las microtensiones lo que indico que el tamaño de cristal se redujo y tendió a tomar una forma esférica. El incremento en los parámetros de red (variación de las coordenadas fraccionales atómicas) dio como resultado una disminución gradual de la densidad electrónica para todos los átomos. Los cambios antes mencionados sucedieron en función al tiempo de molienda.
Partiendo del polvo con 4 horas de molienda se sinterizaron pastillas por la técnica de sinterización asistida por plasma con una rampa de calentamiento de 100°C/min hasta una temperatura máxima de 1100°C con un esfuerzo axial aplicado durante todo el proceso de sinterización de 50 MPa y un vacío ≈ 2x100 Pa. La variable que se manipuló fueron los tiempos que se mantuvo la sinterización a temperatura máxima, los cuales, consistieron en 1, 3, 5 y 7 minutos. Una vez transcurrido el tiempo a temperatura máxima, se retiró de inmediato el esfuerzo axial y se apagó el suministro de energía. Las pastillas fueron sometidas a dos tratamientos térmicos: el primero de 1000°C durante 16 horas para la extracción del grafito difundido en el proceso de sinterización y el segundo de 1200°C durante 4 horas para inducir el cr
Densidad Electrónica Microestructuras BaTiO3 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS
REAL TIME EMBBEDED RGB-D SLAM USING CNNS FOR DEPTH ESTIMATION AND FEATURE EXTRACTION
Marcos Renato Rocha Hernández (2023, [Tesis de maestría])
"A robust and efficient Simultaneous Localization and Mapping (SLAM) system is essential for intelligent mobile robots to work in unknown environments. For visual SLAM algorithms, though the theoretical framework has been well established for most aspects, feature extraction and association is still empirically de signed in most cases, and can be vulnerable in complex environments. Also, most of the most robust SLAM algorithms rely on special devices like a stereo camera or depth sensors, which can be expensive and give more complexity to the system, that is why monocular depth estimation is an essential task in the computer vision community. This work shows that feature extraction and depth estimation using a monocular camera with deep convolutional neural networks (CNNs) can be incorporated into a modern SLAM framework. The proposed SLAM system utilizes two CNNs, one to detect keypoints in each im age frame, and to give not only keypoint descriptors, but also a global descriptor of the whole image and the second one to make depth estimations from a single image frame, all using only a monocular camera."
SLAM Inteligencia Artificial CNN Sistemas embebidos Redes neuronales Cámara monocular INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Teoría de la catástrofe aplicada en la hidráulica
Polioptro Martinez-Austria GABRIEL ECHAVEZ ALDAPE (1986, [Artículo])
La teoría de la catástrofe es una nueva herramienta matemática que permite el estudio y la descripción de fenómenos con características anómalas de comportamiento como histéresis y discontinuidades. En mecánica de fluidos e hidráulica existen varios casos de flujos con este tipo de comportamiento que, por la carencia de métodos sencillos de análisis, casi no se han estudiado. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales de la teoría de la catástrofe, enfatizando más sus implicaciones físicas que sus antecedentes matemáticos, y se ofrecen ejemplos de fenómenos de interés en hidráulica que pueden describirse mediante geometrías de catástrofe.
Hidráulica Mecánica de fluidos Método descriptivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento en la hidráulica
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES MOISES BEREZOWSKY VERDUZCO (1989, [Artículo])
Se presenta una derivación de las ecuaciones integrales y diferenciales de continuidad y cantidad de movimiento en una, dos y tres dimensiones, basada en un único principio general de conservación. Esta derivación trata de evitar las confusiones que suelen ocurrir en cursos y textos de hidráulica acerca del origen e identidad de las ecuaciones que se manejan en casos particulares. Durante la derivación se identifican con claridad las hipótesis simplificatorias necesarias que llevan a las ecuaciones usuales y, en consecuencia, se pone en relieve su aplicabilidad a los problemas prácticos.
Mecánica de fluidos Ecuaciones de continuidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Kassandra Elizabeth López Esparza Raúl Pérez Bustamante GUILLERMO RAUL GARCIA FERRERA (2023, [Artículo])
La obligación de llevar un sistema o equipo a su máximo rendimiento y operación, así como la resolución de posibles fallas en el mismo, ha dado lugar a la necesidad de desarrollar un ámbito especializado dedicado exclusivamente a abordar estas obligaciones. De esto surge el campo del mantenimiento, cuyo propósito fundamental es asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos o instalaciones en los cuales se lleva a cabo dicho trabajo, así como corregir y prevenir fallas o problemas en los sistemas en cuestión. El mantenimiento puede aplicarse en una amplia gama de sectores donde se necesite prevenir o corregir alguna operación, y en el caso del sector energético renovable esto no es una excepción. En particular, el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos interconectadas a la red (SFIR) busca llevar la instalación a su mejor zona de operación y funcionamiento para con esto asegurar la generación de energía. Es por esta razón, que el sector energético se ha unido al desarrollo de una rama que se dedique a la operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas fotovoltaicos. En este artículo se exponen los resultados de un estudio de mantenimiento preventivo en una instalación fotovoltaica ubicada en el estado de Aguascalientes, el cual fue realizado por Sunna Power, una empresa dedicada a ofrecer servicios de mantenimiento a SFIR en México. El trabajo explorará el estado de la instalación previo al mantenimiento y su situación una vez que éste ha sido ejecutado. Aun cuando los SFIR requieren poco mantenimiento, este articulo pretende demostrar que a pesar de esto la implementación de un plan de mantenimiento en las instalaciones puede generar un impacto positivo en la producción de energía del sistema, mostrando los resultados obtenidos en el mantenimiento ejecutado en la instalación fotovoltaica.
The obligation to ensure that a system or piece of equipment achieves its maximum performance and functionality, and to correct any failures that may occur, has led to the need to develop a specialized field dedicated exclusively to meeting these obligations. This has given rise to the field of maintenance, the basic aim of which is to ensure the correct functioning of the equipment or installations on which the work is carried out, and to correct and prevent any failures or problems in the systems concerned; maintenance can be applied in a wide range of sectors where it is necessary to prevent or correct an operation, and the renewable energy sector is no exception. In particular, the maintenance of photovoltaic systems connected to the grid (SFIR) aims to bring the installation to its best operational and functional range in order to guarantee energy production; it is for this reason that the energy sector has participated in the development of a branch dedicated to the operation and maintenance (O&M) of photovoltaic systems. This article presents the results of a preventive maintenance study in a photovoltaic plant located in the state of Aguascalientes, carried out by Sunna Power, a company dedicated to providing maintenance services to SFIR in Mexico. The study examines the condition of the installation before maintenance and the situation after maintenance. Although SFIR requires little maintenance, this article aims to demonstrate that the implementation of a maintenance plan in the plants can nevertheless have a positive impact on the energy production of the system, displaying the results obtained in the maintenance carried out on the photovoltaic installation.
Mantenimiento preventivo Módulo fotovoltaico Plan de mantenimiento Sistema fotovoltaico Preventive maintenance Maintenance plan Photovoltaic system INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])
En los sistemas de riego es necesario definir la línea de energía total del flujo de agua para evitar variaciones de presión y gasto en los puntos de entrega y control. En estos puntos se instalan equipos especiales, entre los que se encuentran los aforadores Venturi. Estos dispositivos han sido poco estudiados en relación con tamaños, formas, materiales o condiciones de funcionamiento, y las recomendaciones de operación provienen de características obtenidas de modo experimental. Así, modelar su funcionamiento a través de simulación con dinámica de fluidos computacional resultaría práctico, económico y confiable.
Dinámica de fluidos Aforadores Sistemas de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA