Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (42)
- Tesis de maestría (18)
- Capítulo de libro (16)
- Otro (12)
- Trabajo terminal, especialidad (11)
Autores
- Marco Antonio Garzón-Zúñiga (4)
- MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (3)
- VICTOR MANUEL ZEZATTI FLORES (3)
- Frédéric Baudron (2)
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (8)
- El autor (7)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (26)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (15)
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional CICESE (7)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (7)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (97)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (29)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (23)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (21)
- CIENCIAS SOCIALES (21)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (18)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Corrección de defectos óseos en el área de Ingeniería tisular
Correction of bone defects by tissue Engineering
ROSA ALICIA SAUCEDO ACUÑA MONICA GALICIA GARCIA JUDITH VIRGINIA RIOS ARANA SIMON YOBANNY REYES LOPEZ (2012, [Artículo])
Hoy en día, los defectos óseos representan uno de los casos de mayor impacto en la salud debido a la frecuencia con que éstos ocurren a causa de traumatismos, fracturas, enfermedades congénitas o degenerativas. En la actualidad, los implantes de tejido óseo de gran volumen se encuentran severamente restringidos a causa de las limitaciones de difusión en la interacción con el ambiente del huésped para los nutrientes, intercambio gaseoso y eliminación de desechos. Es por ello que la corrección de los defectos óseos ha cobrado gran importancia en el área de Ingeniería tisular buscando mejorar las estrategias clínicas para su tratamiento. El propósito de esta revisión es proporcionar un panorama general del desarrollo de andamios para la regeneración de tejido óseo, mostrando los avances logrados en los ensayos in vitro e in vivo en la última década
Currently, bone defects cases represent a major impact on health due to how often they occur because of trauma, fractures, congenital or degenerative diseases. Now, bone implants to large volume are severely restricted because of the diffusion limitations in the interaction
with the environment of the host for nutrients, gas exchange and waste disposal. That is why the correction of bone defects has become very important in the field of tissue engineering looking to improve clinical strategies for treatment. The purpose of this review is to provide an overview of the development of scaffolds for bone tissue regeneration, showing the progress made in the in vitro and in vivo in recent decades.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Ingeniería tisular regeneración ósea Andamio Tissue engineering Bone regeneration Scaffolds
Rabe Yahaya (2022, [Libro])
Mechanization is a term used to describe tools, implements and machinery applied to improve the productivity of farm land and labour force, including crop processing after harvest. Mechanization covers broadly the entire process of on and off farm operations and mechanization may use either human, animal or motorized power, or a combination of these. In practice, therefore, it involves the provision and use of all forms of power sources and mechanical assistance to agriculture, from simple hand tools to draught animal power and to motorized power technologies. In Ethiopia, smallholder farming experiences high drudgery at all stages of crop husbandry and post-harvest processing. Field operations are performed using human and animal power (Mrema et al., 2008). Smallholder farmers without animal power use a lot of human power on crop husbandry and harvesting operations (Daum et al., 2020). Postharvest threshing and shelling are performed using human power but, in some countries like Ethiopia, farmers use livestock (cattle, donkeys and horses) for wheat, barley and teff threshing (Mohammed and Tadesse, 2018). The use of tractor power is low in Ethiopia and the government aims to increase farm power available to Ethiopian farmers 10 folds (from the current 0.1 Kw ha-1 to 1 kW ha-1 ) by 2025, with at least half of this power is derived from fossil fuel and electric engines. The government of Ethiopia aims to increase farm power using two-wheel tractors on smallholder farms in addition to four-wheel tractors that are already in use. Two-wheel tractors are sources of power designed to perform most field operations. Due to the size of two-wheel tractors, they have become an economic alternative for smallholder farming. In addition, twowheel tractors are also more productive than animal traction and they require less time for attendance and preparation, giving the individual farmer more independence and contact with modern technology. Also, due to their simple design, local manufacturing of two-wheel tractors has been implemented in several countries successfully, increasing employment opportunities in the process.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FARM EQUIPMENT TRACTORS TRAINING SMALLHOLDERS
MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Petia Mijaylova Nacheva (2000, [Memoria de congreso])
La remoción de sustancias orgánicas tóxicas es mas eficiente cuando se integran diferentes mecanismos en un proceso, como es el caso de la bio-oxidación aerobia con carbón activado en polvo. El presente trabajo utiliza el modelo propuesto por O’Brien (1992) para este proceso. La aportación de los diferentes procesos en forma individual en la remoción de las sustancias orgánicas tóxicas estudiadas fue el siguiente: volatilización 55%, adsorción con carbón activado 55%, biodegradación 87%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo al sistema 93%, Lodos activados con adición de 750 mg/l de carbón activado en polvo y reposición de carbón que se pierde en el sistema 99%. El modelo predice correctamente el aporte de cada mecanismo excepto la adsorción en carbón activado. En el proceso de lodos activados con carbón activado en polvo existen mecanismos de interacción biomasa – carbón que contribuyen a incrementar la eficiencia en la remoción de las sustancias tóxicas con eficiencias en el proceso mayores de 99%.
Efluentes industriales Tratamiento de aguas residuales Remoción de contaminantes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México
MARCO ANTONIO GARZON ZUÑIGA GERARDO RAMON BUELNA ACEDO (2014, [Artículo])
La mayoría de los sistemas de tratamiento de efluentes de granjas porcinas a escala real, presentan bajas eficiencias de remoción de contaminantes debido a que se han aplicado sistemas que no toman en cuenta la gran variación de concentración de contaminantes de los efluentes de diferentes procesos productivos (maternidad, destete, engorda y mezcla). Este trabajo presenta una investigación sobre la variación en la composición de 14 efluentes de granjas porcinas en México y la eficiencia de cinco diferentes procesos de tratamiento aplicados a escala real.
Efluentes industriales Porcinos Digestión anaerobia Filtros biológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LUCIANO SANDOVAL YOVAL ERIKA VIVIANA MIRANDA MANDUJANO GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo validar los resultados obtenidos de procesos de tratamiento químico y enzimático en un prototipo de 50 L para determinar si se mantienen las eficiencias de remoción de contaminantes y si el efluente cumple con las condiciones particulares de descarga. Para alcanzar dicho objetivo se determinaron, por un lado, las condiciones de operación óptimas para tratamiento químico utilizando el efluente general de la industria Guttermann y, por el otro, las condiciones de operación óptimas para tratamiento enzimático utilizando el efluente general de la misma industria.
Industria textil Efluentes industriales Tratamiento del agua Tratamiento fisicoquímico Tratamiento biológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Vermifiltración para tratamiento de aguas residuales industriales y municipales
Lina Cardoso MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Marco Antonio Garzón-Zúñiga (2011, [Documento de trabajo])
En la ciudad de Cuernavaca existen más de 38 barrancas con un promedio de 8 a 15 km de longitud. En todo el municipio, que comprenden además de la capital del estado, poblados como Ahuatepec, Ocotepec, Santa María, Tetela del Monte o Chipitlán, el número asciende a 80 barrancas. Las barrancas son usadas como drenajes por las comunidades asentadas en las laderas y en las cercanías de los márgenes de las mismas y se utilizan como tiraderos de desechos al aire libre. Se propone el uso de una tecnología de innovación como es la vermifiltración para el tratamiento del agua residual de casas habitación y pequeñas unidades habitacionales que descargan a barrancas y apantles donde no se pueden construir drenajes municipales convencionales. Además, esta tecnología también puede ser utilizada para pequeños efluentes industriales (Q<1 L s-1) lo cual servirá para reducir la toxicidad de sus descargas.
Tratamiento de aguas residuales Efluentes industriales Efluentes domésticos Vermifiltración Informes de proyectos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Taller para autogestionar el bienestar laboral: la motivación y el aula invertida, factores claves
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2005-1297
Taller de autogestión para el bienestar laboral con la intención de lograr incrementar la motivación y disminuir el estrés laboral de los trabajadores administrativos mediante estrategias autogestionadas y el desarrollo de hábitos saludables. La variable pedagógica que se abordó fue la motivación intrínseca y la variable disciplinar la fatiga laboral. El taller se trabajó durante 4 semanas mediante un modelo híbrido y usando como estrategia de aprendizaje el aula invertida
Maestro en Tecnologias Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES
OSCAR GUMARO TOLENTINO CUELLAR (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-4098-250X
El objetivo de esta investigación es explicar las manifestaciones de la precariedad laboral para los trabajadores de confianza en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La figura del trabajador de confianza es una categoría jurídica que se establece en la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, vigente en nuestro país.
Esta tesis combina las disciplinas del derecho y de la sociología para caracterizar a los trabajadores de confianza e identificar los elementos que componen su relación laboral. Bajo un enfoque cualitativo y apoyados por la teoría especializada en el tema, se diseñó un guion para llevar a cabo entrevistas semiestructuradas a profundidad. Mediante un muestreo de bola de nieve se realizaron trece entrevistas a trabajadores de confianza empleados en organizaciones del AMM.
Los resultados empíricos muestran que los trabajadores de confianza experimentan la precarización de su trabajo en varios aspectos. Por su misma categoría, la LFT los excluye de algunos derechos que sí tienen otros trabajadores. Además, existen ideas confusas sobre lo que significa ser de confianza, lo que lleva a que estos trabajadores se priven de ciertos derechos que asumen no tener. Por otra parte, los discursos empresariales en torno al compromiso laboral los llevan a realizar trabajo extra sin paga. En algunos casos, los trabajadores de confianza están expuestos a contrataciones cuestionables y adversas.
Para compensar lo anterior, las organizaciones ofrecen a los trabajadores de confianza atractivos paquetes de beneficios que superan las prestaciones de ley, algo que es una herencia del paternalismo industrial regiomontano. No obstante, los trabajadores de confianza están conscientes de que el mercado laboral es inestable e inseguro, por lo que han desarrollado estrategias para anticiparse a lo que se avizora como un futuro muy incierto.
Doctor en Ciencias Sociales
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL
José Humberto Jacobo Solís (2023, [Capítulo de libro])
Este trabajo tiene por objetivo presentar una visión alternativa para el diseño industrial, la cual se centra en el desarrollo de conceptos de negocio en lugar de únicamente centrarse en el desarrollo de productos. Asimismo, esta visión intenta romper con ciertos paradigmas que se enfocan en el rechazo hacia a la innovación y hacia la comercialización de los conceptos resultantes del proceso de diseño, a través de la exposición de las posturas de diversos autores quienes consideran que la innovación es el camino para lograr enfrentar los grandes desafíos sociales y ambientales que aquejan a la sociedad actual. Finalmente, este documento presenta únicamente las bases para la realización de un trabajo de investigación mucho más profundo, el cual permita darle mayor validez a la idea central de que el diseño debe evolucionar de una disciplina enfocada en el desarrollo de productos hacia una enfocada en el desarrollo de conceptos de negocio.
This work aims to present an alternative vision for industrial design, which focuses on the development of business concepts instead of only focusing on product development. Likewise, this vision tries to break with certain paradigms that focus on the rejection of innovation and the commercialization of the concepts resulting from the design process, through the exposition of the positions of various authors who consider that innovation is the way to face the great social and environmental challenges that afflict today’s society. Finally, this document only presents the bases for carrying out a much deeper research work, which allows giving greater validity to the central idea that design must evolve from a discipline focused on product development to one focused on the development of business concepts.
Diseño conceptual, innovación, conceptualización, concepto de diseño. Conceptual design, innovation, conceptualization, design concept. Product design. Industrial design. Creative ability. Product design--Methodology. Diseño de producto. Diseño industrial. Aptitud creadora. TS171.4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Tecnología para la remoción y recuperación del cromo trivalente en efluentes de curtido de pieles
PETIA MIJAYLOVA NACHEVA MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Lina Cardoso (2003, [Artículo])
El efluente del proceso de curtido de pieles contiene la
mayor parte del cromo trivalente presente en las aguas
residuales de la industria de curtido de pieles. Para
contribuir a la solución de la problemática relacionada
con la descarga de grandes cantidades de cromo al
ambiente por parte de las empresas curtidoras se realizó
el presente estudio, que incluye pruebas en laboratorio
y en planta piloto.
Efluentes industriales Cromo trivalente Industria del cuero Tratamiento de aguas residuales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA