Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (18)
- Artículo (15)
- Libro (9)
- Ítem publicado en memoria de congreso (2)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (6)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (5)
- CARLOS FUENTES RUIZ (3)
- FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (3)
- HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (15)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Riego y Drenaje (4)
- Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Ingeniería de Riego (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (42)
- Repositorio Institucional CICY (3)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (48)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (29)
- Uso eficiente del agua (27)
- Riego (8)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (6)
- CIENCIAS SOCIALES (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Operación y mantenimiento del sistema acuícola con reúso de agua residual tratada y descarga cero
LUCIANO SANDOVAL YOVAL (2011, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue la operación y mantenimiento del sistema acuícola de peces de ornato e la planta de tratamiento de aguas residuales.
Acuicultura Tratamiento de aguas residuales Reciclaje del agua Uso de aguas residuales Peces de ornato Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Uso eficiente del agua y la energía en sistemas de bombeo
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2000, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Caracterización de los suelos con fines de riego – 2. El agua en el suelo – 3. Indicadores de riego – 4. Calendarización del riego – 5. Tecnificación del riego – 6. Sistemas de riego – 7. Sistemas de riego presurizado – 8. Descripción de una bomba centrífuga – 9. Evaluación del equipo de bombeo – Bibliografía.
1. Caracterización de los suelos con fines de riego – 2. El agua en el suelo – 3. Indicadores de riego – 4. Calendarización del riego – 5. Tecnificación del riego – 6. Sistemas de riego – 7. Sistemas de riego presurizado – 8. Descripción de una bomba centrífuga – 9. Evaluación del equipo de bombeo – Bibliografía.
Riego Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El uso eficiente del agua y la tecnología
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (1997, [Artículo])
Tabla de contenido: Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Con el fin de contribuir a la promoción y mejoramiento de las actividades de docencia e investigación en hidráulica en nuestro país; además de estimular a los especialistas que han destacado significativamente en su ejercicio profesional y se encuentran en la madurez de su vida productiva, la Asociación Mexicana de Hidráulica convocó al Premio Nacional Enzo Levi a la Investigación y Docencia Hidráulica 1996. Esta es la conferencia que el galardonado, Dr. Felipe Arreguín Cortés, dictó durante el desarrollo del XIV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado del 23 al 26 de octubre de 1997.
Introducción -- El agua y el desarrollo sustentable -- El agua en la Tierra -- El agua en México -- La contaminación del agua -- La contaminación del agua en México -- El uso eficiente del agua -- El uso eficiente del agua en México -- Propuestas -- Reflexiones finales.
Uso eficiente del agua Hidráulica Conferencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA
Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.
Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Jorge Flores Velazquez Braulio Robles MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2018, [Documento de trabajo])
En México, más del 80% de la superficie establecida en los módulos de riego emplea el riego por gravedad. Razón por la cual surgió el programa gubernamental Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat), con objeto de hacer un uso más eficiente del agua. El presente informe resume los datos obtenidos en campo de las actividades correspondientes al ciclo agrícola 2017-2018. Cabe mencionar que en el ciclo otoño-invierno se atendieron 922 parcelas con 799 beneficiarios, distribuidos en las 7,017.27 hectáreas que atienden los seis módulos de riego, de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 076 Valle del Carrizo. Como lo muestran los resultados, en estas parcelas se han logrado reducir láminas de riego que originalmente superaban los 100 cm. Actualmente oscilan los 80 cms. promedio para todos los cultivos, con eficiencias parcelarias promedio arriba del 42%.
Distritos de riego Riego tecnificado Uso eficiente del agua Capacitación Sinaloa, México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARLOS EDUARDO MARIANO ROMERO EDUARDO FRANCISCO MORALES MANZANARES (2008, [Artículo])
El uso eficiente del agua se puede establecer a través del reúso o recirculación de efluentes. El diseño o configuración de sistemas que contemplen el uso eficiente de agua con base en el reúso se torna complejo e involucra diversos criterios a optimizar. El uso de técnicas basadas en Water Pinch permite definir los efluentes más apropiados a ser reutilizados, posicionándose como una buena alternativa para los diseñadores. En trabajos previos se presentaron resultados relacionados con la minimización del agua de primer uso suministrada y el costo de inversión sobre datos reales de la ciudad de Cuernavaca. Sin embargo, uno de los retos identificados a partir de la observación del comportamiento de los efluentes en la ciudad de Cuernavaca es la necesidad de representar el comportamiento dinámico de los sistemas de distribución. En esté trabajo se presenta la respuesta del modelo de optimización a los cambios medidos en los efluentes de las operaciones unitarias de las masas de contaminantes. El escenario de validación es el sistema de distribución de la ciudad de Cuernavaca en México.
Redes de distribución de agua Contaminación del agua Uso eficiente del agua Cuernavaca INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual para el uso eficiente y racional del agua ¡utiliza sólo la necesaria!
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Martha Patricia Hansen Rodríguez MARIO OSCAR BUENFIL RODRIGUEZ (2003, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Metodología -- Identificación y registro de componentes hidráulicos del inmueble -- Inventario de uso del agua potable -- Balances de agua -- Medidas de ahorro de agua -- Programa de uso eficiente y racional del agua: diseño -- Programa de uso eficiente y racional del agua: implantación y seguimiento - Anexo A. Formatos -- Anexo B. Guía -- Anexo C. Lineamientos sobre el agua y datos relevantes -- Anedo D. ¿Sabías qué? Que... -- Anexo E. Ejemplo del Manual para el uso eficiente y racinal del agua.
El propósito del manual es servir de guía, para los adminsitradores de inmuebles y edificios federales, para hacer un uso eficiente y racional del agua.
Introducción -- Metodología -- Identificación y registro de componentes hidráulicos del inmueble -- Inventario de uso del agua potable -- Balances de agua -- Medidas de ahorro de agua -- Programa de uso eficiente y racional del agua: diseño -- Programa de uso eficiente y racional del agua: implantación y seguimiento - Anexo A. Formatos -- Anexo B. Guía -- Anexo C. Lineamientos sobre el agua y datos relevantes -- Anedo D. ¿Sabías qué? Que... -- Anexo E. Ejemplo del Manual para el uso eficiente y racinal del agua.
Organismos operadores Uso eficiente del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2013, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Este manual presenta el diseño hidrológico del terreno con el método de la línea clave o keyline, el cual permite diseñar y manejar el patrón de laboreo del suelo (en su aplicación a escala de una parcela agrícola) de una manera tal que permite captar y almacenar el agua de lluvia en él, lo que hace posible maximizar el recurso hírico y restituir al suelo su profundidad y fertilidad.
1. Introducción -- 2. Conceptos básicos del diseño hidrológico del terreno -- 3. Condiciones donde aplica la práctica -- 4. Consideraciones y alcances del método -- 5. El diseño del sistema y su trazo -- 6. Establecimiento del sistema en campo -- 7. Equipo para implementar el sistema -- 8. Ventajas y desventajas -- 9. Recomendaciones.
Conservación del agua Agricultura sostenible Uso eficiente del agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Proyecto piloto de sistema de captación de agua de lluvia para riego
Pedro Rivera Ruiz Héctor Gregorio Cortés Torres JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (2017, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue la proyección e implementación de sistemas de riego tecnificado, utilizando métodos de captación de agua de lluvia. Los resultados mostraron que el rendimiento en el cultivo de jitomate fue de 5.6 toneladas en 520 m² lo que, extrapolando a una hectárea equivale a un rendimiento de 107.7 toneladas. Al hacer el cálculo de la productividad del agua, al relacionar el agua consumida con los kilos producidos, se tiene que se están requiriendo 36.6 litros de agua para producir un kilogramo de jitomate. Este dato contrasta con los 74.28 litros de agua que en promedio se requieren para ello, según reportes de la FAO. En el caso de la calabacita, se obtuvo un rendimiento de 3.375 toneladas en los 520 m2, que extrapolándolo a una hectárea serían 64.9 toneladas. En cuanto a la productividad del agua, tenemos que se requieren 166.7 litros de agua para producir un kilogramo de calabacita de acuerdo con la huella hídrica, y aquí se utilizaron 60.0 litros de agua para producir el mismo kilo. Es decir, hubo un ahorro de 51.32% y de 64% de agua en la producción de los cultivos de jitomate y calabacita, respectivamente, con la utilización del riego por goteo con energía solar y aprovechamiento del agua de lluvia. Finalmente, dado que la fuente de abastecimiento está alrededor de dos metros de distancia del área de producción, no se tienen pérdidas de agua significativas. Derivado de ello, se estima una eficiencia en la aplicación del agua de riego del 97%, que contrasta con el 34% que se reporta para los distritos de riego a escala nacional.
Riego tecnificado Captación de precipitaciones Uso eficiente del agua Lago de Pátzcuaro, Michoacán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Sistema de pronóstico del riego en tiempo real
WALDO OJEDA BUSTAMANTE FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2003, [Artículo])
En 1994 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con apoyo financiero de la Comisión Nacional del Agua, inició, en el distrito de riego 076, Valle del Carrizo, Sinaloa, el desarrollo del sistema de pronóstico del riego en tiempo real, denominado Spriter. Dicho sistema consta de una serie de algoritmos que permiten gestionar una base de datos con información sobre los parámetros de los cultivos, suelo, padrón de usuarios, clima, red de distribución, seguimiento de riego de los cultivos y su manejo; así como generar una serie de reportes de interés local, regional o nacional. Con la información anterior, el Spriter realiza un balance diario del consumo de agua de cada cultivo, desde su fecha de siembra hasta la cosecha, y pronostica sus necesidades hídricas para determinar el momento oportuno del riego. La presente aportación describe las experiencias en la implementación del Spriter.
Calendarización del riego Modelos matemáticos Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA