Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5826 resultados, página 3 de 10

Uso potencial de pellets para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico en comunidades de Xichú, Gto., México

Pellets potential use for the treatment of contaminated water with arsenic in communities Xichú, Gto. Mexico

ALMA HORTENSIA SERAFIN MUÑOZ MELINA GUADALUPE MEDINA GARCIA FRANCISCO AGUSTIN VIDO GARCIA BERENICE NORIEGA LUNA ADRIAN ZAMORATEGUI MOLINA (2017, [Artículo])

En el presente trabajo se llevó a cabo el desarrollo del uso de pellets, provenientes de resi-duos lignocelulósicos, para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico de las comu-nidades del municipio de Xichú, Gto., México. Las muestras de agua, n = 72, se evaluaron con base en la NOM-127-SSA1-1994. La concentración más alta de arsénico fue arriba de los límites permisibles, 0.2 mg.L–1 ± 0.04 mg.L–1. Los pellets utilizados fueron a partir de aserrín, paja de trigo, agave y sorgo. Se optimizó la rampa de temperatura para la mejor consistencia de los pellets. Se realizaron varios diseños experimentales con los pellets, n = 162, a diferentes condiciones, para desarrollar el proceso de activación y tratamiento con Fe (III). Los pellets obtenidos fueron colocados en muestras de agua contaminadas con ar-sénico por 24 h. Se logró una remoción de arsénico a pH entre 6.5 a 7, del 98.50% ± 1.2%.

Present work was carried out development of use of pellets from lignocellulosic waste for arsenic-contaminated waters treatment in communities of the municipality of Xichu, Guanajuato, Mexico. Water samples, n = 72, were evaluated based on NOM-127-SSA1-1994.

The highest concentration of arsenic was above permissible limits, 0.2 mg.L–1 ± 0.04 mg.L–1. Pellets used were from sawdust, wheat straw, agave and sorghum. Temperature ramp to the best consistency of pellets is optimized. Several experimental designs with pellets were

performed,n = 162, in different conditions to develop activation process and treatment with Fe (III). Pellets obtained were placed in water samples contaminated with arsenic 24 h. Arsenic removal at pH between 6.5 to 7, of 98.50% ± 1.2% was achieved.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA Arsénico Pellets Lignocelulósica Tecnologías sustentables Xichú, Gto. México Arsenic Lignocellulosic wastes Sustainable technologies

La organización social de los frontereños. De las juntas vecinales al ayuntamiento en Baja California durante el siglo XIX

Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])

En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.

Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Un Territorio Partido por la Mitad: Interpretaciones, Prácticas y Contiendas alrededor del Nacimiento Huehuetlán y Nacimiento Xilitla, S.L.P.

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2009, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar las prácticas discursivas relacionadas con el desarrollo ecoturístico desde la perspectiva centrada en el actor, situando los geosímbolos como elementos claves en la negociación, conflicto y defensa de intereses de los diferentes actores sociales que

convergen en la región “los ejidos El Nacimiento Xilitla y el Nacimiento Huehuetlán” en la

huasteca potosina".

Indios de México -- San Luis Potosí Etnología -- México -- San Luis Potosí Turismo -- Huasteca Potosina Ritos y ceremonias -- Xilitla, San Luis Potosí Ritos y ceremonias -- Huehuetlán, San Luis Potosí Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Huehuetlán, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Vital and viable services for natural resources management in Latin America

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])

VIVACE se basa en la innovación técnica de los servicios vitales y viables, especialmente los de abasto de agua potable, saneamiento y manejo de residuos sólidos en áreas periurbanas, con la idea de integrar analíticamente los enfoques y herramientas para el soporte de decisiones. Se desarrolla mediante estudios de casos realizados en México y Argentina. El trabajo que compete al IMTA es un estudio en la zona periurbana de Xochimilco en la Ciudad de México.

Abastecimiento de agua Tratamiento de aguas residuales Zonas urbanas Tecnología apropiada Informes de proyectos Xochimilco, Distrito Federal CIENCIAS SOCIALES

Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político

SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])

La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano

Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México

MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001, [Artículo])

Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.

Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Impacto psicosocial de la pandemia y de las medidas de confinamiento de COVID-19 en niños de 6 a 12 años de edad en México

JULIETA RODRIGUEZ DE ITA (2021, [Artículo])

La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto global en todas las áreas de bienestar del ser humano durante la cual se perdieron múltiples vidas y se manejaron niveles de estrés comparables a situaciones de guerra o pobreza extrema. De manera inicial tuvo una repercusión más elevada en la población adulta en cuanto a gravedad de la enfermedad, sin embargo, las medidas de confinamiento y el cierre de escuelas de manera prolongada no discriminaron entre población pediátrica y adulta, provocando alteraciones en el bienestar psicosocial de niños y padres.

El propósito de esta tesis es describir el impacto psicosocial en cuanto al bienestar mental de los niños en edad escolar posterior ante las medidas de confinamiento y el cierre prolongado de escuelas durante la pandemia de COVID-19 en México.

Mediante un diseño descriptivo y transversal por medio de un formulario en línea, se recabaron datos sociodemográficos y se aplicaron escalas clínicas para evaluar el bienestar psicosocial tanto de padres como de los niños posterior a los cambios en su hogar y lugar de trabajo por la pandemia de COVID-19 en México. Para valorar disfunción psicosocial en los niños se aplicó la PSC. Así mismo se aplicaron el CSHQ para valorar alteraciones de sueño en los niños y la DASS-21para valorar depresión, ansiedad y estrés en los padres.

Un total de 209 padres contestó el cuestionario, la mayoría mujeres (87.1%), con una edad media de 40 años. La edad media de los niños fue de 8.9 años, la prevalencia de la disfunción psicosocial en niños fue de 12%, mientras que los síntomas de alteraciones del sueño fueron de 59.8% y 10.5% de los niños fueron afectados en ambos rubros. Encontramos una relación bidireccional entre los resultados de la salud mental de padres e hijos. De manera particular, la disfunción psicosocial de los niños fue asociada con la depresión parental y cambios en su rutina educativa.

La importancia de este estudio radica en identificar necesidades específicas en nuestra población como resultado de la pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento y poder abordar a nuestros pacientes de un modo más integral que permita realizar intervenciones de salud mental a sus necesidades específicas.

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Aspectos cognitivos que evidencian niños de tercero de primaria en la generalización de patrones figurales.

REINALDO JESUS MONTOYA DITTA (2019, [Tesis de maestría])

El presente estudio se ubica en la temática generalización de patrones. Analiza qué aspectos cognitivos evidencian estudiantes de tercer grado de primaria, al resolver tareas que demandan generalizar patrones figurales, construidos de manera bien definida, con etapas configuradas en orden creciente, consecutivas y no consecutivas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 627954

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS

Medición de la actitud de ambos padres respecto a la lactancia materna en una población neonatal de un hospital público en el noreste de México.

SARA ELISA ORTEGA ALONZO (2022, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-5825-9638

Introducción: Se encuentran limitaciones asociadas a los estereotipos sociales sobre la crianza, los cuales repercuten de manera negativa a la formación de red de apoyo que favorece la alimentación con seno materno.

Objetivos: Medición de la actitud de ambos padres respecto a la lactancia materna mediante la Escala Infantil de Alimentación y Actitud de Iowa (IIFAS) al momento del nacimiento y a los 4 meses posteriores.

Material y métodos: Se aplicó la escala IIFAS a ambos padres de recién nacidos sanos del área de alojamiento conjunto en un hospital público al noreste de México, y un seguimiento vía telefónica a los 4 meses posteriores.

De acuerdo con el puntaje obtenido, se clasifican en actitud positiva a la lactancia materna (70-85), sin preferencia al tipo de alimentación al recién nacido (49-69) y positiva a sucedáneos de leche materna (17-48).

Resultados: 197 parejas cumplieron con los criterios de inclusión. Las madres presentaron una actitud inicial sin preferencia a la alimentación del recién nacido y en seguimiento una actitud positiva a la alimentación con sucedáneos. En cambio, los padres mostraron una actitud sin preferencia por la alimentación de sus hijos en ambas encuestas. Se asociaron a un mayor puntaje en la escala IIFAS: edad materna mayor a 40 años (p<0.001), edad paterna mayor a 42 años (p< 0.05) y salario mensual paterno mayor (p<0.05).

Conclusiones: Las intervenciones educativas no sólo deben estar enfocadas en las madres, sino en su entorno. Es necesaria una mayor investigación para lograr evadir los estereotipos de género asociados a la crianza y con ello lograr mayores tasas de alimentación con seno materno y los beneficios que ello implica.

Especialidad en Pediatría.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Comprensión y fluidez lectora en escolares: una intervención diseñada con base en la restauración cognitiva

GLORIA HERNÁNDEZ NOCELO (2023, [Tesis de maestría])

La habilidad lectora desempeña un papel esencial en la inclusión de las personas en

la sociedad, ya que las capacita para adquirir conocimiento y participar de manera activa e independiente en sus comunidades. Esta capacidad se desarrolla en gran medida durante el proceso de decodificación.

Es por ello, que el conocimiento de los procesos de la lectura ofrece herramientas valiosas para abordar las dificultades en el desarrollo de esta habilidad, especialmente desde una perspectiva inclusiva y diversa en términos de estilos de aprendizaje.

Este estudio se centra en la pregunta de qué sucede si se enfoca en el procesamiento léxico en lugar del fonológico al momento de acceder a una palabra en trasposición y cómo esto podría afectar la comprensión lectora.

La investigación se basa en la restauración de palabras en transposición, una tarea que requiere un procesamiento léxico y el reconocimiento de palabras a través de la vía léxica. Este enfoque ha generado interés en comprender cómo el cerebro procesa el orden de las letras en las palabras y ha demostrado que las tareas de restauración cognitiva en niños lectores pueden predecir la fluidez y comprensión de un texto.

El objetivo principal de esta tesis fue analizar los efectos de una intervención diseñada para mejorar la comprensión y fluidez lectora en niños de cuarto grado de

primaria mediante la restauración de palabras en transposición.

Se llevó a cabo el estudio experimental que involucró tres grupos: el Grupo Experimental, que participó en la intervención; el Grupo de Control, que recibió la misma intervención con una variante controlada; y un Grupo Nulo. Todos los grupos estaban compuestos por el mismo número de participantes.

En resumen, esta tesis destaca la importancia de adaptar las intervenciones de lectura a las necesidades individuales de los niños, teniendo en cuenta la diversidad en los enfoques pedagógicos. La comprensión lectora se revela como un componente esencial en el proceso de lectura, y se plantea la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en esta área, especialmente en lo que respecta a la neurodiversidad de los niños.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA Restauración Cognoscitiva, Lectura, Fluidez, Comprensión, transposición.