Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (728)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (44)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (571)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6750)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2022, [Capítulo de libro])
El objetivo de este artículo es identificar las características del uso de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para la construcción y manejo de infraestructura pública bajo el gobierno de la Cuarta Transformación. Para ello se elabora un análisis de la utilización de este esquema en el macroproyecto Tren Maya, una de las obras insignes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El argumento central de este artículo es que, aun cuando las APP son un instrumento útil para impulsar el ambicioso plan de infraestructura del actual gobierno, éstas han sufrido cambios importantes al no privilegiar los tradicionales contratos de larga duración. Se concluye afirmando que el proyecto político enarbolado por el actual presidente del país explica, en parte, el viraje en la orientación de las APP.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
HUGO AMADOR HERRERA TORRES RENE COLIN MARTINEZ (2014, [Artículo])
Con la operación de una batería de indicadores se calcularon índices para determinar el grado de consolidación de las capacidades de gestión de los gobiernos de los municipios semi-urbanos de Michoacán. El modelo de gestión operante en estos gobiernos es el burocrático. Los índices muestran que las capacidades de gestión —de estos gobiernos— se encuentran en una posición inaceptable (baja). Sus capacidades resultan insuficientes para desarrollar las funciones municipales básicas con la calidad mínima requerida. Lo inmediato para mejorarlas no está en el incremento de recursos externos o en la importación acrítica
de instrumentos de operación diseñados por agencias externas, sino en la consolidación de las capacidades ya existentes, así como en la generación de ambientes de certeza política en el espacio municipal. Se trata de afianzar
el modelo burocrático en combinación con la gobernanza responsiva. Esto no anula la incorporación de herramientas provenientes de la Nueva Gerencia Pública. En los gobiernos
de los municipios semi-urbanos, el reto está en introducir cambios coherentes con su modelo, que permitan de manera sincrónica operar mejor y consolidar prácticas democráticas.
CIENCIAS SOCIALES Gestión pública Gobierno Municipio Semiurbano Capacidades
Indicadores de gestión prioritarios en organismos operadores
José Manuel Rodríguez Varela PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA Petronilo Edilburgo Cortez Mejía Martha Patricia Hansen Rodríguez Velitchko Tzatchkov (2011, [Documento de trabajo])
El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua evalúa desde el año 2005 el desempeño de organismos operadores de agua potable, esta labor se realiza al interior de la Subcoordinación de Hidráulica Urbana y se denomina Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO). Se realiza a través de una batería de indicadores con la que se han evaluado un total de 154 ciudades en el programa. Como resultado de los ejercicios realizados en los seis años anteriores, se ha obtenido un registro extenso y detallado, el cual describe la evolución en el actuar de los Organismos Operadores, tanto en la situación particular de cada uno de ellos como en su posición respecto a sus pares. La información se encuentra disponible al público en el sitio http://www.pigoo.gob.mx, del que se pueden consultar y descargar en formatos Excel y pdf la totalidad de los datos.
Organismos operadores Indicadores de gestión Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Juan Arista JUAN MANUEL GONZALEZ CAMACHO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2009, [Artículo])
La gestión de la distribución de agua en los distritos de riego representa una actividad esencial para optimizar la calidad y oportnidad del servicio de riego a los usuarios. Esta actividad involucra el procesamiento de grandes volúmenes de información hidrométrica usando herramientas informáticas. En esta investigación se presenta la estructura e implementación de un algoritmo recursivo para realizar la integración de demdnas diarias de riego a diferentes niveles de operación de la red de distribución de un módulo de riego. El algoritmo fue incorporado al sistema informático de gestión de la distribución del agua de riego, denominado ISGE-MR. El algoritmo fue probado y validado con datos hidrométricos del módulo Santa Rosa del distrito de riego 075 El Fuernte, Sinaloa, México. La solución propuesta permite mejorar la confiabilidad e integridad del proceso de integración de demandas diarias de riego en una red de distribución.
The administration of water distribution in the irrigation districts represents an essential activity for optimizing the quality and opportunity of the irrigation service to users. This activity involves the processing of large volumes of hydrometric information using informatic tools. This investigation presents the structure and implementation of a recursive algorithm to carry out the integration of daily water demand at different operation levels of the distribution network of an irrigation module. The algorithm was
incorporated to the informatic system of administration of the distribution of irrigation water, denominated SIGE-MR. The algorithm was tested and validated with hydrometric data of the Santa Rosa module of irrigation district 075 El Fuerte, Sinaloa, México. The proposed solution permits the improvement of reliability and integrity of the process of integration of daily water demand in a distribution network.
Riego Sistema de gestión Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cecia Millán-Barrera HERMILO RAMIREZ LEON (2001, [Artículo])
Hace más de cien años, se infirió la existencia de corrientes secundarias basándose en el hecho de que la velocidad máxima en canales se encuentra justo debajo de la superficie libre, y el de la variación cíclica de sólidos suspendidos en la dirección transversal de un canal. A pesar de su aparente debilidad, las corrientes secundarias juegan un papel esencial en la transferencia lateral de cantidad de movimiento, calor y masa en un canal, por tanto, su variación es tridimensional. Asimismo, son responsables en gran parte de las formas de fondo, en flujos con gran contenido de sedimentos suspendidos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos con un modelo euleriano tridimensional que incluye la ecuación estadística de la vorticidad.
Vórtices Modelos tridimensionales Turbulencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Modelos ARX para predecir la temperatura del aire de un invernadero: una metodología
ARX models for predicting greenhouse air temperature: a methodology
Irineo López-Cruz ABRAHAM ROJANO AGUILAR WALDO OJEDA BUSTAMANTE RAQUEL SALAZAR MORENO (2007, [Artículo])
Se presenta un procedimiento para obtener un modelo dinámico lineal de autoregresión con variables exógenas (ARX) para predecir el comportamiento de la temperatura del aire en el interior de un invernadero. Los ARX son modelos matemáticos dinámicos derivados de la teoría de Identificación de Sistemas. Las variables de entrada del modelo fueron temperatura del aire, radiación solar, velocidad del viento afectando el área de ventilación del invernadero y humedad relativa, cuantificadas en una estación meteorológica ubicada a 700 m de un invernadero en Chapingo, Estado de México.
A procedure is presented for obtaining a dynamic linear model of auto-regression with exogenous variables (ARX) for predicting the behaviour of the air temperature inside a greenhouse. The ARX are dynamic mathematical models derived from the theory of Systems Identification. The input variables of the model were air temperature, solar radiation, wind velocity affecting the ventilation area of the greenhouse and relative humidity, quantified in a meteorological station located 700 m from a greenhouse in Chapingo, State of México.
Invernaderos Temperatura ambiental Modelos ARX INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES (1990, [Artículo])
De la fórmula racional (Kuichling, 1889) al Sistema Hidrológico Europeo (Abbott et al., 1986a y 1986b; Bathurst, 1986a y 1986b) y modelos similares, la modelación hidrológica ha recorrido un largo trecho en el que se han desarrollado múltiples modelos, de muy diversas características, para resolver problemas sumamente variados. Quizá por la diversidad misma, los usuarios de los modelos suelen tener una tendencia natural a recurrir preferentemente a uno o algunos de ellos en sus aplicaciones, despreciando y aun fustigando el uso de los demás. En este trabajo se pretende mostrar lo negativo de estas actitudes, así como la utilidad de todos los tipos de modelos existentes. Para ello, se definirán, en primer lugar, los modelos que se usan en hidrología, así como el proceso mismo de modelación. Después, se hará una breve reseña de los que se han desarrollado en el último siglo y finalmente se criticarán las actitudes mencionadas.
Modelos hidrológicos Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Juan Manuel Angeles LUIS RENDON PIMENTEL OSCAR LUIS PALACIOS VELEZ RAFAEL ACOSTA HERNANDEZ (1998, [Artículo])
Durante la aplicación del agua de riego a los cultivos, en ciertos casos el agua debe suspenderse antes de que el frente de avance llegue al final de la melga, para así logar una mejor eficiencia de aplicación. Esta situación del escurrimiento superficial se presenta bien con la ecuación de la onda cinemática, que consiste en la simplificación de loas ecuaciones de Saint Venant. Se diseñó un programa de computadora que resuelve numéricamente la ecuación de la onda cinemática. El transporte del agua en el suelo se representó con la ecuación de infiltración propuesta por Green y Ampt. El modelo fue calibrado y evaluado con respecto a resultados de pruebas de riego aplicadas en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) En la evaluación del modelo se obtuvo un cuadrado medio del error (CME) de 1.24 minutos para la fase de avance y de 0.68 para la recesión. Al comparar el modelo hidrológico con los datos de campo, el CME fue de 0.86 y de 1.04 minutos para el modelo de la onda cinemática y el hidrológico, respectivamente.
Riego por melgas Onda cinemática Modelos hidrológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
The Mexican environmental flow standard: scope, application and implementation
MARIA ANTONIETA GOMEZ BALANDRA MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Artículo])
With the implementation of the Official Mexican Standard NOM-011-CONAGUA-2000, the water balance of 730 basins has been calculated and its water availability agreement is published. This rule points out to allocate water for the environment only as an annual volume since methods for estimating environmental flows were not standardized in the country. In this paper, an analysis of the environmental flow standard and examples of the suggested hydrological methods are presented. For its implementation, some steps are taking place, mainly establishing environmental water reserves and building capacities. In addition, environmental allocations are becoming a common practice for all water projects, as well as setting limits to hydrological alterations by hydroelectric dams. The standard promotes the use of technical integration tools to analyze the responses of ecosystems to changes in the flow regime and adaptive management under different scenarios of water use. Although the main steps have been taken, its implementation as mandatory rule will take time.
Flujos ambientales Modelos hidrológicos Normas técnicas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
JAIME COLLADO MOCTEZUMA (1993, [Artículo])
Un número importante de problemas hidrológicos prácticos, entre ellos la optimización de la operación de un sistema de presas, puede formularse mediante programación dinámica estocástica. Sin embargo, un método de solución factible no existe, excepto para problemas con estructura lineal-cuadrática o para sistemas con pocas variables de estado. Este artículo propone un método analítico-numérico a la solución del control óptimo estocástico de malla cerrada. La solución óptima está dada por el control determinístico más un término de corrección que toma en cuenta los efectos de la estocasticidad en una caracterización de segundos momentos. Se supone que dicho término es pequeño en comparación con el control determinístico y se obtiene una solución de perturbaciones pequeñas. Este método puede ser usado como una solución subóptima para problemas donde no es factible usar programación estocástica clásica. Comparaciones con métodos convencionales muestran que el método ofrece resultados muy cercanos al óptimo, incluso cuando la hipótesis de perturbaciones pequeñas es sólo aproximadamente satisfecha. Una ventaja atractiva del método propuesto es que no requiere discretización de las variables de estado ni de las de control, eludiendo el así llamado maleficio de la dimensionalidad.
Presas Modelos estocásticos Análisis numérico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA