Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (68)
- Tesis de maestría (47)
- Documento de trabajo (45)
- Libro (11)
- Tesis de doctorado (10)
Autores
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (5)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (5)
- DENISE SOARES (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (26)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (22)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8)
- Universidad Autónoma de Guerrero (México) (5)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (83)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (26)
- Repositorio Institucional CICY (13)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (8)
- Repositorio Institucional Zaloamati (8)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (188)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (50)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (45)
- PEDAGOGÍA (37)
- TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS (33)
- CIENCIAS SOCIALES (32)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Tránsito inverso para la estimación de avenidas de ingreso a vasos
ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ ERNESTO AGUILAR GARDUÑO (1997, [Artículo])
Se presentan y comparan, analítica y numéricamente, tres métodos para la determinación de avenidas de ingreso a vasos, fundamentados en el conocimiento de la elevación de la superficie libre del agua y del tránsito inverso de la avenida. Se consideran el método tradicional, en el que se emplea la regla trapezoidal, así como los esquemas de Adams-Bashforth y los de diferencias centrales. Los métodos se aplican a un caso hipotético y a la estimación de la avenida máxima registrada en el vaso de la presa El Infiernillo, Michoacán. Se concluye que el método de diferencias centrales, propuesto en este trabajo, exhibe el mejor comportamiento.
Estimación de avenidas Tránsito inverso Métodos Presa El Infiernillo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Estado del arte de la ingeniería climática
OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ RICARDO PRIETO GONZALEZ GABRIELA COLORADO RUIZ (2012, [Documento de trabajo])
El presente trabajo tiene como objeto conocer y evaluar diversas tecnologías en materia de ingeniería climática para la modificación artificial de la atmósfera en el ámbito internacional. Como resultado, se desarrolló un sitio web para la recopilación de información de las diferentes técnicas de modificación artificial del tiempo atmosférico y del clima.
Informes de proyectos Geoingeniería Modificación artificial del clima Métodos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Metodología para el diagnóstico del capital humano del sector y prueba piloto
ANTONIO ROMERO CASTRO Mayra Pérez de la Cruz (2014, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivos: analizar las metodologías para realizar un diagnóstico funcional y de capital humano para el sector hídrico; seleccionar y adaptar la metodología más apropiada para realizar un diagnóstico funcional del capital humano del sector hídrico; sistematizar la aplicación de la metodología; y aplicar la metodología en una prueba piloto para su validación.
Recursos humanos Recursos hídricos Diagnóstico Métodos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA
Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.
Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Muhammad Massub Tehseen Fatma Aykut Tonk Ahmed Amri Carolina Sansaloni Ezgi Kurtulus Muhammad Salman Mubarik Kumarse Nazari (2022, [Artículo])
Wheat Landraces Genetic Diversity SNP Markers Analysis of Molecular Variance AMOVA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BREEDING DISCRIMINANT ANALYSIS GENETIC VARIATION GENETIC DISTANCE GENETIC IMPROVEMENT GENETIC MARKERS HEXAPLOIDY LANDRACES POPULATION STRUCTURE SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM TRITICUM AESTIVUM WHEAT
En la búsqueda del hombre verde
Andrew Vovides (2022, [Artículo])
Se presenta un breve texto sobre la figura del rostro foliado u Hombre Verde presente en algunas iglesias y catedrales góticas en Europa y también en iglesias y catedrales coloniales en México. Representa la intimidad entre el ser humano y la vegetación, el espíritu de la naturaleza y la dependencia de la humanidad sobre la misma. El Hombre Verde está presente en el arte romano desde finales del siglo uno después de Cristo y su presencia se ha extendido por toda Europa hasta nuestros días.
AMBIENTE CULTURA DEIDAD PAGANISMO VEGETACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Más allá de los colores del amaranto
JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Víctor Aguilar Hernández Ivonne Sánchez del Pino SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE Ligia Guadalupe Brito Argáez (2022, [Artículo])
El amaranto tiene una amplia gama de colores atrayentes, desde amarillos, violetas hasta rojos intensos. Esta heterogeneidad de tonalidades llamó la atención de civilizaciones que se desarrollaron en todas las latitudes del continente americano, como es el caso del imperio azteca que integró este cultivo a su cosmovisión ceremonial para ofrendas a diferentes deidades, dejando una herencia prehispánica cautivadora de su historia. Más allá de los colores, el presente trabajo tiene como objetivo abordar las propiedades nutricionales y beneficios para la salud humana de la diversidad de fitoquímicos que son responsables de los interesantes colores del amaranto.
AMARANTHACEAE AMARANTHUS BETALAINAS METABOLITOS SECUNDARIOS MEXICO SALUD HUMANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Yendi Navarro-Noya Marco Luna_Guido Nele Verhulst Bram Govaerts Luc Dendooven (2022, [Artículo])
Crop residue management and tillage are known to affect the soil bacterial community, but when and which bacterial groups are enriched by application of ammonium in soil under different agricultural practices from a semi-arid ecosystem is still poorly understood. Soil was sampled from a long-term agronomic experiment with conventional tilled beds and crop residue retention (CT treatment), permanent beds with crop residue burned (PBB treatment) or retained (PBC) left unfertilized or fertilized with 300 kg urea-N ha-1 and cultivated with wheat (Triticum durum L.)/maize (Zea mays L.) rotation. Soil samples, fertilized or unfertilized, were amended or not (control) with a solution of (NH4)2SO4 (300 kg N ha-1) and were incubated aerobically at 25 ± 2 °C for 56 days, while CO2 emission, mineral N and the bacterial community were monitored. Application of NH4+ significantly increased the C mineralization independent of tillage-residue management or N fertilizer. Oxidation of NH4+ and NO2- was faster in the fertilized soil than in the unfertilized soil. The relative abundance of Nitrosovibrio, the sole ammonium oxidizer detected, was higher in the fertilized than in the unfertilized soil; and similarly, that of Nitrospira, the sole nitrite oxidizer. Application of NH4+ enriched Pseudomonas, Flavisolibacter, Enterobacter and Pseudoxanthomonas in the first week and Rheinheimera, Acinetobacter and Achromobacter between day 7 and 28. The application of ammonium to a soil cultivated with wheat and maize enriched a sequence of bacterial genera characterized as rhizospheric and/or endophytic independent of the application of urea, retention or burning of the crop residue, or tillage.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AMMONIUM CROP RESIDUES WHEAT MAIZE TILLAGE SOIL
Los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES (2014, [Libro])
Esta publicación concentra las ponencias presentadas en el seminario-taller, llevado a cabo en la Ciudad de México en diciembre de 2013 y que tuvo como objetivo el intercambio de experiencias entre especialistas en proceso de adopción social de tecnologías en el sector hídrico de Latinoamérica.
Recursos hídricos Tecnología apropiada Transferencia de tecnología América Latina CIENCIAS SOCIALES
A twelve years story of waste of social resources: The Mexico-Toluca Interurban Train
Rubén Chavarín (2024, [Artículo, Artículo])
The general objective of this paper is to make an ex-post evaluation of the Mexico-Toluca Interurban Train project (TIMT) more than nine years after the beginning of its construction stage. The present study is based on the cost-benefit analysis approach, through which some analysis scenarios have been built and whose results are contrasted with the official project evaluations. The present research has focused on the analysis of the TIMT as a microcosm of the scarce efficiency of public investment in Mexico, resulting in a waste of social resources. According to the results of the study, the combination of delays and cost overruns (186% in nominal terms, 114% in real terms, and 90% in dollars) has configured a project (across two Federal Government Administrations) with negative social profitability, with losses valued at more than 550 million dollars, placing it in the most problematic quartile of train projects in the world.
cost-benefit analysis ex-post evaluation public investment transport projects Latin America análisis costo-beneficio evaluación ex-post inversión pública proyectos de transporte América Latina CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES