Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8138 resultados, página 6 de 10

Rendimiento cognitivo de niños indígenas que viven en escenarios socioambientales vulnerables. Hacia una propuesta de intervención

RAUL MORALES VILLEGAS (2015, [Tesis de doctorado])

El presente trabajo tiene como objetivo generar una reflexión y propuesta sobre el quehacer en el ámbito de las ciencias ambientales, específicamente en el área de la salud ambiental, donde se estudia el efecto que tiene ciertos agentes neurotóxicos sobre el funcionamiento psicológico de niños que viven expuestos o con riesgos a sufrir impactos en su desarrollo, este trabajo es un apuesta por enmarcar la problemáticas desde un enfoque multidisciplinario.

El avance de la toxicología ambiental, específicamente la neurotoxicología ha realizado grandes aportaciones en la ciencia; desde los estudios clásicos de efectos sobre el funcionamiento cognitivo de personas expuestas laboralmente, hasta en recientes décadas que se incorporó las nuevas perspectivas con poblaciones infantiles. Los métodos de muestreo desde el análisis de laboratorio y a niveles celulares y moleculares, con la ayuda de la tecnología ha representado un hito y un gran avance en la comprensión de los mecanismos del toxico en el organismo como ente biológico.

Sin embargo estos avances no ha sido equivalentes a la discusión sobre los efectos a nivel de estructura y función del sistema nervioso central y su ontogénesis, donde se ha desdeñado todas las aportaciones a nivel teórico y conceptual desarrollados por las ciencias cognitivas y la neuropsicología.

El abordaje del desarrollo psíquico del niño, la génesis y dialéctica de los procesos cognitivos y su complejidad han sido abordados desde visión simple y reduccionista, es decir, como objeto de estudio, donde la explicación localizcionista de los procesos superiores, la falta de discusión respecto del concepto función y sus implicaciones cuando nos referimos a procesos altamente complejos como los sistemas funcionales, y finalmente las consideraciones respecto de la dinámica del desarrollo y los procesos culturales que median toda actividad cerebral, apoyados en medidas psicométricas de bajo sustento, orientadas por esquemas estructuralistas ya superados en los estudios evolutivos y de la neuropsicología.

El texto se divide en cuatro capítulos que corresponden a las fases en las cuales se llevó acabo el trabajo de tesis. En el primer apartado se describen de manera puntual los hallazgos en la literatura de los agentes neurotóxicos y sus efectos en el rendimiento cognitivo infantil, además de una reflexión acerca de la marginalidad que se exhibe en todos los tratados respecto de la teorización del funcionamiento cerebral en la toxicología ambiental. Desde este punto se propone una teoría holística sobre el desarrollo origen y ontogénesis de la función/habilidad/proceso cognitivo, desde la escuela Histórico Cultural de Vigotsky, para finalmente aterrizar propuestas metodológicas de evaluación de habilidades cognitivas intelectuales sustentadas y solidas; como la propuesta de la Escuela Americana de Luria, y La Teoría de inteligencia de los tres estratos (CHC).

Posterior a la presentación de propuestas teórico-metodológicas de trabajo, el capítulo dos se centra una revisión amplia de la BATERIA III que ha sido construida con base en las aportaciones de la teoría CHC (Carroll, Horn, Catell), se presenta un estudio de validez concurrente con el estándar de oro en la medición de habilidades intelectuales, que como segunda ventaja goza de gran prestigio en la neurotoxicología ambiental: la batería WISC IV. Los resultados del estudio se reportan como satisfactorias, aunque se deben considerar condiciones derivadas del contexto que pueden determinar las ejecuciones de la prueba.

En el capítulo tres refiere a un estudio realizado en un escenario socio-ambiental vulnerable de tres comunidades indígenas ubicadas en nivel socioeconómico bajo y muy bajo, se consideraron medias de desnutrición y desarrollo cognitivo, se utilizó la batería III (basada en el constructo inteligencia fluida, inteligencia fluida y procesamiento visual, los resultados son significativos para inteligencia cristalizada y procesamiento visual, entre ambos estratos socioeconómicos, respecto de la variable desnutrición se observa una diferencia significativa con el tipo de desnutrición aguda, la discusión se orienta en función la variable social y económica, como fuertes determinantes del rendimiento cognitivo.

El apartado final se centra en elaborar una propuesta conceptual desde lo local en el marco multidisciplinar donde se enfatizan como pilares fundamentales la promoción de la salud ambiental, las prácticas de crianza como herramientas de estimulación y la organización de grupos participativos baja metodológicas educativas referidas como la participación guiada y empoderamiento.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

La construcción de la sustentabilidad en el currículo universitario: cinco carreras de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RICARDO NOYOLA CHERPITEL (2018, [Tesis de doctorado])

En esta tesis se exploran las posibles relaciones entre los discursos sobre sustentabilidad en los campos sociales y la formación profesional, para identificar los retos de la integración de la sustentabilidad en los currículos de las carreras universitarias. La investigación se realizó en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en cinco de sus carreras como casos de estudio. La investigación se fundamentó en la teoría de los códigos de Basil Bernstein y se centró en el proceso de recontextualización y los principios de clasificación y enmarcamiento que conforman los dispositivos pedagógicos y epistémicos en la universidad. El análisis se centró en los objetos de estudio currículo y tesis de licenciatura, y fue complementado con otros documentos institucionales y entrevistas semiestructuradas. La metodología que se siguió fue un análisis deductivo-inductivo de los documentos con apoyo de la herramienta Atlas-Ti.

Los resultados muestran que la introducción de la sustentabilidad en el caso de las carreras seleccionada es producto de un desarrollo institucional más amplio, en donde las actividades de investigación y difusión fueron clave para tener las condiciones necesarias para la ambientalización de las propuestas curriculares. En los currículos se identificó que la sustentabilidad se construye con discursos en los que predomina una orientación fuerte de clasificación, integrada principalmente con estructuras de producción de conocimiento de tipo vertical, lo que las dirige hacia soluciones técnicas y normativas, centradas en los problemas y alcances definidos para la especialidad en la propuesta curricular. Se confirmó que la realización de esta construcción discursiva en las tesis analizadas coincide con la de los currículos y mantienen el principio de clasificación fuerte.

Se concluye que la integración de la sustentabilidad en la universidad requiere aún establecer estrategias que abran la posibilidad de transmisión y realización de discursos alternos o emergentes, incluyendo discursos con orientación débiles en su principio de clasificación, como las perspectivas sistémicas o los enfoques participativos. Para ello se propone un modelo para analizar la recontextualización de la sustentabilidad en los currículos como una herramienta para visualizar las relaciones discursivas que influyen a nivel ideológico en la formación.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Difusión del impacto de las artes escénicas en el desarrollo de la infancia mediante la publicación de diseños editoriales. Caso de estudio escuela primaria Ejército Mexicano en Cuernavaca, Morelos

SANIA PÉREZ PINZÓN (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La lectura es fundamental para el desarrollo de los niños, de este modo ayudamos a que en un futuro próximo cuenten con mayor comprensión lectora, adopten el hábito de leer y mejoran su ortografía.

Por su parte, las artes escénicas engloban tres de las grandes artes: literatura, danza y música. Pero, ¿las niñas y niños conocen y se interesan por formar parte de ellas? En su mayoría, rara vez saben de qué se trata; al igual que sucede con la lectura, existen ocasiones en las que encuentran tedioso y/o aburrido ver alguna obra y por ende, formar parte de ella.

La importancia del tener el hábito de la lectura, más allá de ser impuesto como una

obligación, es de gran impacto en la infancia, ya que es en esta etapa donde comienzan a desarrollar su personalidad.

El desarrollo del infante se divide en seis etapas, según menciona Piaget en su libro Seis estudios de psicología (1991, p.14):

Para una mejor comprensión distinguiremos seis etapas o períodos de desarrollo, que señalan la aparición de estas estructuras construidas sucesivamente:

1° La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios, así como las primeras tendencias instintivas (nutriciones) y las primeras emociones.

2.° La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras percepciones organizadas, así como los primeros sentimientos diferenciados.

3° La etapa de inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.

Estas primeras etapas constituyen por sí mismas el período del lactante (hasta la edad de un año y medio a dos años, o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho)

4° La etapa de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años, o segunda parte de la primera infancia).

5° La etapa de las operaciones intelectuales concretas (inicio de la lógica), y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once - doce años).

6° La etapa de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

Enfocándonos en la cuarta etapa, misma que se conoce como etapa de la inteligencia intuitiva, es donde comienzan los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años), es la etapa que abarca parte de la infancia estudiantil, puesto que a los seis años ingresan a la educación primaria; esta es la edad del perfil de usuario idóneo para dar pie al diseño editorial del libro, dando paso a los siguientes dos: revista (9 a 11) y periódico (adultos 20+) de los cuales se hablará más adelante.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Emancipación poética en la película documental de Mamá (2022) de Xun Sero

ADRIANA ESTRADA ALVAREZ (2023, [Artículo])

Este artículo tiene como objetivo estudiar la pieza de Mamá (2022) de Xun Sero desde una dimensión de resquebrajamiento con el orden patriarcal, no desde las mujeres, sino desde nuevas generaciones de masculinidades indígenas que se están replanteando su existencia y conciencia en el mundo, desde el cuestionamiento profundo de la violencia del que son producto. Y cómo el acceso a aprender del lenguaje del cine y crear cine documental posibilita no solamente visibilizar estos procesos, sino tomar conciencia, emanciparse y desplazarse de lugar para forjar una nueva posibilidad de existencia que se aleja de la costumbre machista del hombre indígena y se reconoce como resultado de la riqueza del universo femenino.

This article aims to study the documentary film Mamá (2022) by Xun Sero from a dimension of breaking with the patriarchal order, not from women, but from new generations of indigenous masculinities that are rethinking their existence and consciousness in the world from the deep questioning of the violence of which they are a product. Also, how access to learning the language of cinema and creating documentary film makes it possible to become aware, emancipate and move from place to forge a new possibility of existence that moves away from the sexist custom of indigenous men, and recognizes themselves because of the richness of the feminine universe.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Dominación patriarcal, mujeres indígenas, memorial audiovisual, cine, poesía

Evaluación farmacológica del efecto antihipertensivo de Ocimum basilicum secundario a la administración aguda de angiotensina II

JENNIFER EUNICE PINEDA GUTIÉRREZ (2023, [Tesis de maestría])

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad compleja de origen multifactorial que ocasiona daño tanto a nivel vascular como sistémico. Además, representa un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades con alta mortalidad, como las cardiovasculares, cerebrovasculares y la insuficiencia renal crónica. La HTA se caracteriza por una fase asintomática clínica prolongada, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. En México, la prevalencia de esta enfermedad es alarmantemente elevada, convirtiéndola en un problema relevante de salud pública.

Existen antecedentes que reportan que el extracto de Ocimum basilicum reduce de 20 y 25 mmHg la presión arterial sistólica y diastólica, en un modelo de hipertensión renovascular en ratas, por esto representa un buen candidato para el estudio de sus compuestos activos con propiedad antihipertensiva, como lo son el ácido rosmariníco (AR), ácido cafeico (AC) y ácido clorogénico (ACL) que posibiliten el desarrollo de un nuevo fitomedicamento antihipertensivo. Con estos antecedentes, el presente trabajo, tuvo por objetivo evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum y de los compuestos activos AR, AC y ACL sobre la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y la frecuencia cardiaca (FC) en un modelo murino de hipertensión aguda inducido por la administración intravenosa de Angiotensina II (AngII). Así como evaluar el efecto del ACL en interacción con Telmisartán, eligiendo este compuesto, tomando en cuenta los parámetros farmacodinámicos obtenidos de potencia (DE50) y eficacia (Emax).

Ratones ICR fueron evaluados con un modelo de hipertensión aguda inducida por la administración endovenosa de AngII (0.2 μg/Kg, iv). Los ratones fueron administrados por vía oral con los diferentes tratamientos, tanto con el fármaco (Telmisartán-Tel, 10 mg/kg) como con O. basilicum (ObAcOEt a 50 y 100 mg/kg), esto para evaluar el efecto del extracto estandarizado de Ocimum basilicum. Para evaluar el efecto de los compuestos activos, los ratones fueron administrados con diferentes dosis de cada compuesto AR (0.35, 1.4, 5.6, 2.4 y 89.6 mg/kg), AC (0.034, 0.1375, 0.55, 2.2 y 8.8 mg/kg) y ACL (0.025, 0.1, 0.4, 1.6 y 6.4 mg/kg) y para determinar el efecto del AR en interacción con Telmisartán los ratones fueron administrados con diferentes dosis de Telmisartán ( 0.625, 1.250, 2.5, 5 y 10) y una dosis de ACL (16.90 mg/kg), 60 minutos después de la administración se midió PAS, PAD y FC.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

Solaris: revista digital para mundos posibles

LUIS LEONARDO DURÁN SIQUEIROS (2023, [Tesis de maestría])

El presente proyecto editorial es una propuesta que busca darle espacio a los textos de ciencia ficción y fantasía. No sólo quiere ser un escaparate de las posibilidades de estos géneros, sino también un semillero que se esparcirá hacia el futuro a través de una comunidad lectora y escritora.

“Solaris: revista para mundos posibles” es un proyecto que dio como resultado una revista digital: Solaris. Ciencia ficción y fantasía. A través de esta es que se da el espacio a los escritores y sus textos, lo cuales se comparten con los lectores meta. Esto, aprovechando el auge de lectura de revistas digitales durante la pandemia y, a su vez, el

aumento de las publicaciones que tratan los géneros de ciencia ficción y fantasía.

En esta tesis se encuentra la información con la que se creó la revista, esto es, las decisiones editoriales que se tomaron y la justificación de las mismas.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Eficacia del análisis de relación de flujo cuantitativo (QFR) para la evaluación de lesiones no culpables en infarto del miocardio: revisión sistematizada y metaanálisis

JOSE ALFREDO SALINAS CASANOVA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0003-4340-493X

Introducción: El análisis de la relación de flujo cuantitativo (QFR) es un método de evaluación fisiológica coronaria sencillo y no invasivo que cuenta con evidencia para enfermedad arterial coronaria estable correlacionado a angiografía coronaria y la reserva de flujo fraccional (RFF), pero no hay evidencia para recomendar su uso en lesiones no culpables en infarto del miocardio (IM).

Métodos: Se realizó una revisión sistematizada y metaanálisis acorde a los criterios de PRISMA y con registro en PROSPERO con el objetivo de evaluar la eficacia del QFR en su análisis de lesiones no culpables en IM comparado con otro método de fisiología coronaria y contra RFF. Se obtuvieron valores de área bajo la curva, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN).

Resultados: Se incluyeron 10 estudios, 8 estudios para la revisión sistematizada. El valor del área bajo la curva para el metaanálisis se obtuvo de 8 estudios con una curva ROC bajo el modelo de efectos aleatorios con un área bajo la curva global de 0.941. Se encontró un buen rendimiento diagnóstico del QFR, con una sensibilidad del 87.3%, especificidad del 89.4%, VPP de 86.6% y VPN de 90.1%. Al compararse solo contra RFF se obtuvieron resultados similares.

Conclusiones: El QFR es eficaz en el análisis de lesiones no culpables en pacientes con IM, con un rendimiento diagnóstico significativo al compararse con RFF, con un ABC excelente y buena correlación con RFF. Es importante realizar trabajos prospectivos y multicéntricos que caractericen mejor a esta población para revalidar nuestros resultados.

Especialidad en Cardiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA

Prevalencia de las comorbilidades del neurodesarrollo y psiquiátricas en pacientes pediátricos con epilepsia mediante pruebas de tamizaje en una población pediátrica del Noreste de México.

JUAN CARLOS MOEDANO SALINAS (2022, [Artículo])

404521

Introducción: Los pacientes con epilepsia presentan diferentes comorbilidades entre las cuales se encuentran las de índole psiquiátrico y del neurodesarrollo; En la actualidad el tamizaje de estas comorbilidades se ha centrado en la población adulta por lo que existen pocos estudios respecto a la población pediátrica con epilepsia en los cuales se reporta una incidencia y prevalencia de hasta un 40-80% a nivel internacional. Objetivos: Determinar la prevalencia de cinco comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo (trastorno de la conducta, ansiedad, depresión y trastorno del déficit de atención e hiperactividad y trastorno del sueño) en pacientes pediátricos con epilepsia. Material y métodos: Se aplicaron las escalas de tamizaje: “Children’s Depressión Inventory (CDI)” para tamizaje de depresión, “Pediatric Symtom Checklist-17” (PSC- 17) para tamizaje de trastornos de la conducta, “Neurological Disorders Depression Inventory – Epilepsy for Youth (NDDI-E-Y)” para tamizaje de depresión en pacientes pediátricos con epilepsia.; “Screen for Child Anxiety Related Disorders” (SCARED) para tamizaje de ansiedad; “Swanson, Nolan, and Pelham Questionnaire” (SNAP-IV) para tamizaje de trastorno de deficit de atención e hiperactividad, y “Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ)” para tamizaje de trastornos del sueño; a pacientes pediátricos de 8 a 15 años de edad con epilepsia en el área de consulta externa de neurología pediátrica entre el 01 de Agosto de 2022 al 1 de Noviembre de 2022 con el fin de establecer la prevalencia de dichas comorbilidades. Resultados: Se realizaron pruebas de tamizaje a 46 pacientes encontrando una prevalencia global del 30.6% para los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo valorados. Dentro de estos se encontró una prevalencia del 7.4% para trastorno del sueño, 8.3% para depresión, 9.1% para trastorno de déficit de atención e hiperactividad, 14.9% para trastornos de la conducta, 14.9 % para trastornos de ansiedad reportados por los padres y 18.2% para trastornos de ansiedad reportados por los pacientes. Conclusiones: Los pacientes pediátricos con epilepsia presentan comorbilidades psiquiátricas y del neurodesarrollo, por lo que se debe fomentar un abordaje multidisciplinario desde las fases iniciales de su abordaje para brindar un tratamiento oportuno.

Especialidad en Neurología Pediátrica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Ecologías Estomacales

YUNUEN ESMERALDA DIAZ VELAZQUEZ (2023, [Artículo])

El objetivo del presente trabajo es analizar las problemáticas en los sistemas alimentarios contemporáneos para mostrar cómo la emergencia de estéticas ecoalimentarias es una respuesta a un contexto global donde la comida se ha convertido en un asunto político. Desde los estudios ecofeministas se ha enfatizado cómo la alimentación atañe a los cuerpos, pero también a los ecosistemas, pues la relación alimentaria es una relación con el entorno. Las ecologías estomacales ponen en relación el cuidado de la comida y del medio ambiente.

The objective of this work is to analyze the contemporary food systems problems to

explore how the emergence of eco-food aesthetics is a response to a global context

where food has become a political issue. Ecofeminist studies have emphasized how

food is related with bodies but also with ecosystems, since the food relationship is a

relationship with the environment. Stomach ecologies are presented as an approach

to observe the relationship between environmental care and food.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ecofeminismo, arte contemporáneo, ecoestéticas, alimentación

COVID-19 and family participation in school activities.: Teaching experiences around the Learn at Home program

Evangelina Cervantes Holguín Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (2022, [Artículo, Artículo])

The article analyzes, from the qualitative method, the participation of families and teaching staff of the first cycle of primary education in the state of Chihuahua (Mexico) to carry out the various activities of the Learn at Home program implemented in March 2020 as a response to the resulting health confinement by COVID-19. It is concluded that the participation of families in school emergency situations implies improving the relationship between teachers, families, and the community in the implementation processes of educational programs with greater support to organize study times, take advantage of the different cultural capitals and promote family co-responsibility.

Aprendizaje Educación a distancia Enseñanza primaria Epidemia Familia COVID-19 Chihuahua HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Family Elementary education Epidemics Distance education Learning