Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1101)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (546)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8125)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ALFONSO GALICIA GONZALEZ (2009, [Tesis de doctorado])
Debido a los altos costos e incertidumbre en el abasto de la harina de pescado y pasta de soya, en los últimos años se han buscado alternativas que puedan sustituirlos sin tener un efecto negativo en el crecimiento de los camarones en el cultivo. En el presente trabajo se realizó un estudio para evaluar el valor nutricional del cártamo (Carthamus tinctorius) como fuente proteica en alimentos para juveniles de camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei. El primer capítulo comprende el estudio de la caracterización de tres productos de cártamo (HIC; Harina Integral de Cártamo, PCB; Pasta de cártamo baja en proteína y PCA; Pasta de cártamo alta en proteína) en base a su composición de nutrientes y algunos factores antinutricionales (hemaglutininas, saponinas, actividad uréasica, aflatoxinas e inhibidor de tripsina). Los productos de cártamo tuvieron un contenido de proteína entre 20.6 y 36.8%. La harina integral fue la que presentó el mayor nivel de extracto etéreo 31%, mientras que las pastas tuvieron un nivel bajo (1.8-1.0%). El contenido de fibra en el cártamo fue alto (17-23%). Los aminoácidos más abundantes en los productos de cártamo fueron el ácido aspártico y glutámico, en contraste los menos abundantes fueron lisina y metionina. Los ácidos grasos más abundantes fueron el ácido oleico, el linoleico, el palmítico y el estéarico. El contenido de calcio de los productos de cártamo varió de 0.25 a 0.42%, mientras que el contenido de fósforo varió del 0.23 a 0.25%. No se encontraron los factores antinutricionales buscados, a excepción del inhibidor de tripsina que tuvo valores bajos (7.56 UTI/mg de muestra). No se encontraron diferencias significativas en los coeficientes de utilización digestiva aparente (CUDA) de materia seca y carbohidratos de los productos de cártamo; sin embargo, sí se encontraron diferencias en los CUDA de proteína, lípidos (CUDAl) y de energía digestible (CUDAe). La actividad de las enzimas digestivas de camarones que fueron alimentados con productos de cártamo mostró un incremento en proteinasas generales y quimotripsina. La atractabilidad y el consumo de los alimentos con un 30% de inclusión de los productos de cártamo se vieron afectadas negativamente en los camarones [...]
In recent years, alternatives to fish and soybean meals in aquacultural feeds that do not have negative effects on growth of cultivated shrimp have been intensively studied in an effort to reduce the high costs and uncertainty in supplies. In this study, the nutritional value of safflower (Carthamus tinctorius) meal as a protein source in diets for juveniles Pacific whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei) was investigated. Initially, characterization of three safflower meals (i.e. WSM; whole safflower meal, LPSM; low-protein safflower meal and HPSM; high-protein safflower meal), focusing on chemical composition and antinutritional factors (hemaglutinine, saponine, ureasic activity, aflatoxin, and trypsin inhibitor) was conducted. Protein content ranged from 20.6 to 36.8%. Whole safflower meal contained the highest level of lipids (31%); lipids in the other safflower meals were as low as 1.0–1.8%. Fiber content was high (17–23%). The most abundant amino acids were aspartic and glutamic acids and lysine and methionine were less abundant. Oleic, linoleic, palmitic, and stearic fatty acids were present in greatest amounts. Calcium content ranged from 0.25–0.42% and phosphorus content ranged from 0.23–0.25%. Anti-nutritional factors were not found in the analyses, except for trypsin inhibitor, with values as low as 7.56 UTI mg–1 per sample. No significant differences between the apparent digestibility coefficients (ADC) for dry matter and carbohydrates in safflower meals were detected; however, protein ADC, lipid ADC, and energy ADC were different. Total proteinase and chymotrypsin increased significantly in diets where safflower meals were included. Atractability and consumption of feed with 30% safflower meals appeared to have negative effects on the juveniles [...]
atractabilidad; camarón; cártamo; Carthamus tinctorius; digestibilidad; enzimas digestivas; factores antinutricionales; Litopenaeus vannamei CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA
Spatial Effects of Urban Transport on Air Pollution in Metropolitan Municipalities of Mexico
GERZAIN AVILES POLANCO Marco Antonio Almendárez Hernández Luis Felipe Beltrán Morales Alfredo Ortega Rubio (2022, [Artículo])
"The objective of this work was to estimate the local effects and spatial spillover effects of the number of vehicles, use of urban public transport, and population density on nitrogen oxide emissions for 405 metropolitan municipalities in Mexico in 2016. To this end, a Spatial Durbin Model was estimated. We found positive direct effects of the number of vehicles and population density and negative direct effects of the use of urban public transport. The number of vehicles in circulation had negative spillover effects on the nitrogen oxide emissions of neighboring municipalities. These results indicate that the design of public policy programs aimed at reducing air pollution in Mexico should be based on coordination across metropolitan municipalities."
private car transportation, air pollution, nitrogen oxide emissions, spatial spillover effects, metropolitan municipalities CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO METEOROLOGÍA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
OMAR LLANES CARDENAS OSCAR GERARDO GUTIERREZ RUACHO Iván Hernández Romano ENRIQUE TROYO DIEGUEZ (2022, [Artículo])
"The main goal of this study was to explore the historical and recent spatial concurrence between the frequency (F), duration (D) and intensity (I) of hot extremes (HEs) and the frequency and evolution of meteorological drought in the region of Sinaloa. Based on the values of daily maximum temperatura (Tmax) and precipitation obtained from CLImate COMputing for the interval April–October of a historical period (1963–2000) and a recent period (1982–2014), the HE and the standardized precipitation index (SPI) were calculated on one-month (SPI-1) and four-month (SPI-4) timescales. Spearman rank correlation coefficients (Sr) were used to obtain the significant concurrences (SCs) between HEs and SPI-1, and HEs and SPI-4. El Quelite weather station showed the highest historical SCs between HEs and SPI-1 (−0.66≤Sr≤−0.57). Jaina is the only station that showed SCs with all four indicators of HEs and SPI-4 (−0.47≤Sr≤−0.34). In this study, the concurrence between HEs and SPI-1, and HEs and SPI-4 was determined for the first time. These are phenomena that can decrease the crop yield, particularly for rainfed crops such as maize, sesame and sorghum in the region commonly known as “the breadbasket of Mexico."
frequency and evolution of meteorological droughts, the breadbasket of Mexico, Sinaloa CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CLIMATOLOGÍA CLIMATOLOGÍA REGIONAL CLIMATOLOGÍA REGIONAL
Erick Adolfo Barrios García (2023, [Tesis de maestría])
La acuicultura intensiva ha experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas. Sin embargo, la intensificación de los cultivos acuícolas ha ocasionado problemas como el estrés en los organismos, desarrollo de enfermedades y un menor crecimiento. Se ha explorado el uso de plantas aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis) por su efecto como antibiótico, antiestresante y estimulante de la secreción de enzimas digestivas y el crecimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la adición de polvo de romero en la dieta de la lobina rayada (Morone saxatilis) y determinar su efecto en la supervivencia, crecimiento, actividad enzimática (tripsina, quimiotripsina, lipasa, amilasa y proteasas alcalinas totales -PAT-) y composición proximal. Se realizó un bioensayo durante 70 días en un sistema de recirculación de agua de mar donde se probaron cuatro dietas experimentales con diferentes cantidades de polvo de romero: control (TC), 2.5 (T2.5), 5 (T5) y 10 (T10) g kg-1 de dieta. Cada tratamiento se realizó por triplicado con 20 peces por réplica con un peso inicial de 19.59 ± 2.43 g. Las lobinas se alimentaron tres veces al día al 4% de su biomasa. Al final del bioensayo, el peso final de los peces en T5 y T10 fue significativamente menor en comparación con el TC. No se observaron diferencias significativas en parámetros de crecimiento y eficiencia alimenticia. El índice hepatosomático en el T10 fue significativamente mayor en relación con TC. En el intestino, la actividad de la tripsina fue significativamente menor en el T10 y las PAT en T2.5 y T10. En ciegos pilóricos, la actividad de la tripsina fue significativamente menor en el T10, la lipasa en T2.5, T5 y T10 y las PAT en T2.5 y T10. La inclusión de polvo de romero en la dieta de lobina en concentraciones de 5 y 10 g kg-1 disminuye el crecimiento y la actividad de tripsina, PAT y lipasa en intestino y ciegos pilóricos. Se requiere investigar la composición química del romero y su efecto como inhibidor de enzimas digestivas y modulador de la microbiota intestinal, además de incluir otros indicadores para conocer de forma integrada el desempeño fisiológico de la especie.
Intensive aquaculture has experienced a very rapid growth in recent years. However, the intensification of aquaculture has led to issues such as stress in organisms, the development of diseases, and reduced growth. The use of aromatic plants, such as rosemary (Rosmarinus officinalis), has been explored due to its antibiotic, anti-stress, and digestive enzyme secretion-stimulating effects, as well as its growth-promoting properties. The objective of this study was to evaluate the addition of rosemary powder to the diet of striped bass (Morone saxatilis) and determine its effect on survival, growth, enzyme activity (trypsin, chymotrypsin, lipase, amylase, and total alkaline proteases -PAT-), and proximate composition. A 70-day bioassay was conducted in a recirculating seawater system, testing four experimental diets with varying amounts of rosemary powder: control (TC), 2.5 (T2.5), 5 (T5), and 10 (T10) g kg-1 of diet. Each treatment was performed in triplicate with 20 fish per replicate, with an initial weight of 19.59 ± 2.43 g. The striped bass were fed three times a day at 4% of their biomass. At the end of the bioassay, the final weight of fish in T5 and T10 was significantly lower compared to TC. There were no significant differences in growth parameters and feed efficiency. The hepatosomatic index in T10 was significantly higher compared to TC. In the intestine, trypsin activity was significantly lower in T10, and PAT in T2.5 and T10. In the pyloric caeca, trypsin activity was significantly lower in T10, lipase in T2.5, T5, and T10, and PAT in T2.5 and T10. The inclusion of rosemary powder in striped bass diets at concentrations of 5 and 10 g kg-1 reduces growth and the activity of trypsin, PAT, and lipase in the intestine and pyloric caeca. Further research is imperative to delve into the intricate chemical composition of rosemary, explore its role as a potent digestive enzyme inhibitor, and its potential as a modulator of the intestinal microbiota. This endeavor should also encompass the incorporation of various additional indicators, aiming for a holistic grasp of the species' physiological performance.
lobina rayada, romero, crecimiento, enzimas digestivas, composición proximal striped bass, rosemary, growth, digestive enzymes, proximal composition CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA
Naoki Abraham Kawamoto Camacho (2023, [Tesis de maestría])
El parásito Perkinsus marinus cuyo ciclo de vida le permite subsistir en el ambiente y cumplir su ciclo dentro del hospedero es el agente causal de la perkinsosis, letal para Crasssotrea virginica y enlistado por la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA). El comercio de ostiones entre el Golfo de México y el Pacífico mexicano ha generado preocupaciones sanitarias al introducir estos moluscos en comunidades costeras del Pacífico. P. marinus formaría parte de la microbiota ambiental y estar en los moluscos bivalvos de estos ambientes. En el presente estudio se emplearon las técnicas PCR, qPCR, secuenciación de amplicones y de próxima generación, así como análisis de microbioma para determinar la presencia de P. marinus en el ambiente y en los moluscos Anadara tuberculosa, Mytella strigata y Crassostrea corteziensis que coexisten en el estero Pozo Chino, Nayarit. Además, se analizaron muestras embebidas en parafina de Tabasco, Veracruz (C. virginica), Nayarit y Sinaloa (C. corteziensis) para realizar comparaciones genotípicas. La prevalencia de infección mediante PCR fue de 86% en ostiones de la zona baja y media del estero, y de 66% en la zona alta, mientras que para M. strigata fue de 2.2% por qPCR. No se detectó a P. marinus en el ambiente ni en A. tuberculosa. La identidad del parásito fue de 86.1 al 100% mediante secuenciación dirigida. Los primers que amplifican productos de 130 pb fueron más eficaces. La no detección del parásito en el entorno se debe a su baja presencia, consecuencia de la baja salinidad, ausencia de infecciones graves y la falta de eventos inusuales de mortalidad, evitando la liberación masiva del parásito en el ambiente. Además, la baja detección en M. strigata y ausencia en A. tuberculosa puede relacionarse con su susceptibilidad. El análisis del microbioma eucariótico mostró a P. marinus como parte de la microbiota en C. corteziensis. En el ambiente los grupos más abundantes fueron copépodos, moluscos, poliquetos y diatomeas. Se requiere profundizar en su estudio en el ambiente y hospederos a lo largo del año para dimensionar mejor el riesgo sanitario que se enfrenta en una zona donde se ha establecido el parásito.
The parasite Perkinsus marinus, whose life cycle allows it to survive in the environment and complete its cycle within the host, is the causative agent of perkinsosis, lethal to Crassostrea virginica, and listed by the World Organisation for Animal Health (WOAH). The trade of oysters between the Gulf of Mexico and the Mexican Pacific coast has raised sanitary concerns by introducing these mollusks into coastal communities on the Pacific. In areas where detection has occurred, P. marinus would be part of the environmental microbiota (plankton/sediments) and in coexisting bivalve mollusks. In this study, PCR, Real-Time PCR (qPCR), amplicon sequencing and next-generation sequencing techniques, as well as microbiome analysis, were employed to determine the presence of P. marinus in the environment (plankton and sediments) and in the mollusks Anadara tuberculosa, Mytella strigata, and Crassostrea corteziensis coexisting in the Pozo Chino estuary, Nayarit. Paraffin-embedded samples from Tabasco, Veracruz (C. virginica), Nayarit, and Sinaloa (C. corteziensis) were also analyzed for genotypic comparisons. The infection prevalence through PCR was 86% in oysters from the lower and middle zones of the estuary and 66% in the upper zone, while for M. strigata, it was 2.2% by RT-PCR. P. marinus was not detected in the environment or in A. tuberculosa. Directed sequencing revealed a parasite identity of 86.1 to 100%. Primers amplifying 130 bp products were more effective. The lack of detection of the parasite in the environment is due to its low presence, resulting from low salinity, the absence of records of severe infections, and the lack of unusual mortality events, preventing massive release of the parasite into the environment. Additionally, the isolated detection in M. strigata and absence in A. tuberculosa may be related to their susceptibility. Analysis of eukaryotic microbiomes identified P. marinus as part of the microbiota in C. corteziensis. In the environment, the most abundant groups were copepods, mollusks, polychaetes, and diatoms. Further studies in the environment and hosts throughout the year are required to better understand the health risks in an area where the parasite has become established.
Perkinsus marinus, Anadara tuberculosa, Mytella strigata, Crassostrea, protista, Pozo Chino, susceptibilidad Perkinsus marinus, Anadara tuberculosa, Mytella strigata, Crassostrea, protist, Pozo Chino, susceptibility CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA
Los Sistemas de Información Geográfica y la vulnerabilidad social.
SALVADOR VILLERIAS SALINAS (2022, [Capítulo de libro])
En el espacio geográfico concurren diversos procesos naturales y sociales: geológicos, hidrológicos, tecnológicos y provocados por el hombre, que pueden provocar cierto riesgo en la población. En este contexto, la forma de evaluarlo se relaciona con el estudio de la amenaza y la vulnerabilidad. Todo esto se encuentra inmerso en complejos procesos (Hilhorst y Bankoff, 2004) que se insertan en la intersección de la relación entre la sociedad y la naturaleza.
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA OTRAS
JOCELYNE DAYANNA FRIAS HERNANDEZ (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
A 50 años del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
FERNANDO IGNACIO SALMERON CASTRO (2023, [Artículo])
"Este número 73 de Desacatos, que aparece en la misma época del año que hace medio siglo, en 1973, vio nacer al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), no incluye la sección “Saberes y razones”. Esta excepción también se hizo en un par de ocasiones anteriores, por diversos motivos. En este caso, la disrupción subraya el aniversario de la institución y abre un mayor espacio para la inclusión de algunos textos adicionales en otras secciones".
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROFESIONAL
Ruth Trejo Martínez (2023, [Tesis de maestría])
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el trastorno oncológico más común en niños y
adolescentes, caracterizado por la proliferación incontrolada de células hematopoyéticas de estirpe linfoide. Esta condición continúa siendo un problema de salud importante en México, ya que el promedio de sobrevida (40-60%) es muy bajo. Lo anterior se debe a diversos factores, incluyendo la falta de disponibilidad de procedimientos de diagnóstico molecular.
Se ha reportado que los genes de fusión BCR-ABL (cromosoma Filadelfia), ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 se asocian con características clínicas que influyen en el pronóstico y tratamiento
de pacientes pediátricos con LLA. El objetivo de este trabajo fue el de estandarizar las técnicas
para la detección de estas traslocaciones, así como realizar un estudio piloto de su frecuencia en pacientes del Estado de San Luis Potosí. Se obtuvieron muestras de médula ósea de 18 pacientes pediátricos con el diagnóstico (morfológico e inmunofenotipo) de LLA del Hospital
Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. De estas muestras se extrajo el RNA total y mediante
PCR se sintetizó el cDNA correspondiente. Posteriormente, se estandarizó la detección de los genes de fusión BCR-ABL, ETV6-RUNX1 y MLL-AF4 mediante PCR de punto final. Se utilizaron como controles, la amplificación del gen ABL endógeno, así como la amplificación de los tres controles positivos correspondientes. De esta forma, se corroboró la correcta estandarización de las tres PCRs, Encontramos que el inmunofenotipo de las muestras correspondió a LLA B común (n=15), pro-B (n=1) y pre-B (n=2), en tanto que la traslocación BCR-ABL se detectó en 0/8 muestras, la ETV6-RUNX1 en 5/12 muestras y la MLL-AF4 en 5/6 muestras. No se encontró una asociación aparente entre la presencia de las mutaciones y las características clínicas de los pacientes, muy probablemente por el bajo número de muestras estudiadas.
Los resultados de este estudio indican que se estandarizaron apropiadamente las reacciones de PCR propuestas y que es necesario estudiar un mayor número de pacientes para corroborar su utilidad clínica en nuestro medio.
Rogelio Flores Ramírez (2014, [Tesis de doctorado])
Se considera un sitio contaminado, a aquel predio donde existe acumulación de sustancias tóxicas o residuos que las contienen, provocado por el uso, depósito, enterramiento, infiltración o vertido, lo cual ha ocasionado el aumento de su concentración en diferentes matrices ambientales. Los sitios contaminados son un obstáculo para el desarrollo humano por algunas de las siguientes razones: i) el alto costo social del daño a la salud humana y perdida del suelo; ii) reduce el valor de la propiedad; iii) existen serias cuestiones de responsabilidad política cuando son descubiertos y v) el alto costo económico de su tratamiento.
Las políticas ambientales mexicanas de la última década han contribuido considerablemente a la reducción y eventual eliminación del uso de algunos COPs principalmente de tipo COPs señaladas en el convenio de Estocolmo. No obstante, en México existen escasos programas de monitoreo de contaminantes en sitios de alto riesgo (PRONAME). Los sitios que se investigan son los que llegan a tener un carácter de “emergencia”. Ello ha impedido el establecimiento de una estrategia para prevenir y atender a la contaminación en un esquema de seguridad sanitaria. El riesgo crónico, ecológico o para la salud humana, se incrementa entonces paulatinamente y los sitios contaminados proliferan en nuestro país.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una herramienta para la identificación y vigilancia ambiental de sitios potencialmente contaminado con sustancias tóxicas persistentes, considerando aspectos de riesgo en salud y con aplicación en los distintos escenarios de vulnerabilidad en nuestro país. En los países en vías de desarrollo la exposición a COPs en sitios potencialmente contaminados es un tema de salud pública. Los niños se encuentran expuestos a altos niveles de contaminantes y es una de las poblaciones más susceptibles a producir efectos en salud. Fue evaluado población infantil mediante un biomonitoreo a COPs en áreas de alto riesgo. Se encontró exposición principalmente a los isómeros del HCH (β, γ y δ), Endosulfán (α, β y sulfato), DDT, DDE, DDD y HCB. En cuanto a los PCBs, se encontraron exposición a 28, 99, 101, 105, 118, 128, 138, y 187. La evidencia encontrada en este estudio podría ser utilizada como un factor desencadenante para políticas públicas sobre exposición ambiental a COPs.
Por otro lado, se evaluó exposición en sapo gigante (Rhinella marina) de diferentes escenarios de riesgos en México para obtener una visión integral de la exposición a estos contaminantes. Se reportaron 15 plaguicidas organoclorados y 14 congéneres de PCBs en todos los sitios estudiados. Prácticamente se reportan en todos los sitios exposición a isómeros del HCH en un intervalo. El endosulfán (α, β y sulfato) se encuentra en los sitios industrial-petroquímico, industrial agrícola e indígena en un intervalo de. El DDT y sus metabolitos (DDE y DDD). Se cuantificaron dos PCBs (28 y 52) en el sitio petroquímico y catorce en el sitio con actividad industrial-agrícola en intervalos. Este estudio provee de una línea base de exposición a COPs en diferentes sitios México.
Con los antecedentes de los COPs en México se procedió a seleccionar parámetros para la identificación de sitios potencialmente contaminados. La lógica indica que el impacto ambiental por COPs en un área específica requiere la presencia de los compuestos en los diversos medios del ambiente a un nivel por arriba de las normas establecidas. Esta presencia incrementada por arriba de lo basal puede deberse a su uso extensivo en el área; por su llegada al sitio a través del transporte desde un sitio contaminado; o por el mal manejo de los depósitos.
En términos generales, la metodología constó en identificar la presencia por USO, PRODUCCIÓN y ALMACENAMIENTO Posteriormente se realizó niveles de priorización mediante niveles de marginación y sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Con toda esta información se elaboraron mapas mediante el software ArcGis ® 10.1 que al superponer entre sí dieron la pauta para identificar regiones de alto riesgo. Finalmente con este trabajo contribuyó en generar una lista de sitios potencialmente contaminados en México por COPs. Las áreas históricamente sensibles y los sitios sospechosos de contaminación pueden ser identificados. Las áreas de interés pueden ser identificadas y podemos optimizar los recursos de investigación en las zonas más impactadas y con mayor grado de vulnerabilidad tanto para humanos como para los demás seres vivos.