Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (737)
- Tesis de maestría (471)
- Tesis de doctorado (313)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (558)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6771)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La flora electrónica de México “eFloraMEX”: un sueño para los botánicos
MARIA VICTORIA SOSA ORTEGA Diego Angulo (2023, [Artículo])
La flora electrónica de México “eFloraMEX” documenta las especies de plantas vasculares nativas. Para iniciarla, se publicó en su portal la lista florística con aproximadamente 29,000 especies, representando el punto de partida del proyecto. La flora electrónica de México contendrá información e imágenes sobre las especies, así como claves de identificación y tratamientos taxonómicos. Taxónomos especialistas en grupos de plantas colaborarán en su desarrollo, coordinados por los comités editorial, ejecutivo y bioinformático. La eFloraMEX es un esfuerzo conjunto, por lo que cualquier taxónomo o institución interesada podrá participar.
BIODIVERSIDAD PLANTAS NATIVAS PLANTAS VASCULARES TAXONOMIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
ALEX EMILIO VALLEJO HAM (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL
Isotope analysis in feathers of the Least Tern (Sternula antillarum) to infer its trophic ecology
Andehui Danay Morales Flores (2024, [Tesis de maestría])
El análisis isotópico de plumas primarias utilizando las razones isotópicas δ13C y δ15N permitió estimar la amplitud y superposición del nicho trófico de los conjuntos de las colonias reproductivas de adultos y volantones del charrán mínimo. Se infirió la amplitud del nicho por medio del área de la elipse estándar estimada por métodos Bayesianos (SEAB), se encontró que existen diferencias entre el nicho trófico de adultos y volantones, pues los adultos tienen valores de la media SEAB de 16.3‰2 hasta 28.4‰2 y los volantones de 44.8‰2 hasta 75.5‰2, esto podría ser debido a diferencias en cuanto a las presas seleccionadas y la ubicación geográfica de los adultos durante la muda de las primarias. Por otro lado, la superposición del nicho indicó la similitud entre los adultos de diferentes colonias, por lo cual, se consideró que los adultos de algunas colonias podrían compartir un sitio de invernada o bien la temporalidad en la muda de las primarias. Además, se cumplió con el objetivo de caracterizar la variabilidad de las firmas isotópicas de carbono y nitrógeno durante el crecimiento secuencial de las plumas primarias por medio de los modelos aditivos generalizados y se observó la variabilidad entre las primarias utilizando las anomalías respecto a la media local de cada colonia, lo cual permitió diferenciar estrategias de alimentación específicas para ciertos conjuntos y la variabilidad en la dieta. La búsqueda bibliográfica de los sitios potenciales de migración en invierno más los mapas de gradientes isotópicos de δ13C permitió determinar que el Océano Pacífico Oriental Tropical es la región geográfica relacionada con la distribución δ13C en plumas primarias del charrán mínimo y es el sitio más probable de invernada.
The isotopic analysis of primary feathers using the isotopic ratios of δ13C and δ15N allowed the estimation of the breadth and overlap of the trophic niche of adult and fledgling least terns. Niche breadth was inferred through the standard ellipse area (SEAB) estimated by Bayesian methods. We found differences between the trophic niche of adults and fledglings, as adults presented mean SEAB values from 16.3‰2 to 28.4‰2 and fledglings from 44.8‰2 to 75.5‰2. This could be due to differences in the prey selected and the geographical location of the adults during the molt of the primaries. The overlap of these values among adults indicates similarity in prey selection and location between the adults of different colonies. Therefore, it was considered that the adults of some colonies could share a wintering site during the period of molt of the primary feathers. We characterized the variability of carbon and nitrogen isotopic signatures during the sequential growth of primary feathers through generalized additive models and the variability between primaries using the anomalies of these signatures and the local mean for each colony. This allowed us to differentiate specific feeding strategies of individual least terns and the variability in their diet. The bibliographic search for potential migration and wintering sites found published maps of δ13C isotopic gradients in the Tropical Eastern Pacific Ocean that correspond to the δ13C distribution in primary feathers of the least tern, indicating a potential wintering area for this species.
isótopos, carbono, nitrógeno, ave marina, ecología trófica isotopes, seabird, nitrogen, carbon, trophic ecology BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
ELISA IRENE AZUARA LICEAGA Abigail Betanzos CESAR SALVADOR CARDONA FELIX ELIZABETH JACQUELINE CASTAÑEDA ORTIZ HELIOS CARDENAS HERNANDEZ ROSA ELENA CARDENAS GUERRA GUILLERMO PASTOR PALACIOS GUILLERMINA GARCIA RIVERA DAVID HERNANDEZ ALVAREZ CARLOS HUMBERTO TRASVIÑA ARENAS Corina Diaz Quezada Esther Orozco Luis Gabriel Brieba de Castro (2022, [Artículo])
"A Corrigendum on
The soleDNA ligase in Entamoeba histolytica is a high-fidelity DNA ligase involved in DNA damage repair
By Azuara-Liceaga E, Betanzos A, Cardona-Felix CS, Castañeda-Ortiz EJ, Cárdenas H, Cárdenas-Guerra RE, Pastor-Palacios G, García-Rivera G, Hernández-Álvarez D, Trasviña-Arenas CH, Diaz-Quezada C, Orozco E and Brieba LG (2018) Front. Cell. Infect. Microbiol. 8:214. doi: 10.3389/fcimb.2018.00214"
EhDNAlig Protozoan DNA insults Ligation Repairing 8-oxoG adduct NER and BER pathways BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA
Raúl Rufino Díaz (2023, [Tesis de maestría])
En el ámbito de la Prevención de Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT), el desarrollo de un criterio analítico sólido es esencial para los analistas. Esto implica tener conocimiento sobre guías, lineamientos, tipologías, leyes, reglamentos y estándares nacionales e internacionales emitidos por diversas autoridades y organismos. A medida que se busca una mayor especialización en este campo, la curva de aprendizaje para los analistas tiende a extenderse considerablemente. La adquisición de conocimientos especializados es un proceso continuo y constante. Sin embargo, en
la actualidad, no existe una herramienta interactiva o un modelo especializado sobre la regulación en PLD/FT en México.
Contar con un modelo especializado que facilite la búsqueda de información en el ámbito de PLD/FT conforme a la regulación en México sería de gran utilidad, ya que permitiría acceder de manera inmediata a procedimientos específicos y datos especializados relacionados con la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.
Por lo tanto, el propósito fundamental de este trabajo es poner a disposición un modelo especializado entrenado con un conjunto de datos enfocados en PLD/FT, de manera que cualquier persona interesada en adentrarse en este campo o profesionales que ya prestan sus servicios puedan consultar acerca de esta temática de manera más eficiente.
Lavado de dinero Actividad vulnerable Activos virtuales Banca múltiple Financiamiento al terrorismo Prevención de lavado de dinero INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
BLANCA MARINA VERA KU WENDY MARISOL TORRES AVILEZ (2022, [Artículo])
En la ciudad, existen “refugios de plantas y fauna”, también conocidos como “montes o terrenos baldíos”. Podría pensarse que se trata de un lugar desagradable y sucio, pero no es así. El monte no es más que un jardín luchando por restaurar el esplendor que tenía antes de ser degradado por los cambios de uso (asentamientos humanos o fenómenos naturales). Hace muchos años, un terreno baldío tuvo la suerte de encontrarse con un grupo de ecólogos que fueron capaces de apreciar su importancia. El jardín pudo sentir el aprecio de sus cuidadores y los recompensó dándoles la frescura de su sombra, sus aromas perfumados, el aire fresco lleno de oxígeno y sus frutos. Además, el jardín empezó a ser refugio de aves y ayuda para las nubes al soltar la lluvia que alivia el calor.
CIRCUITO ETNOBIOLOGICO JARDIN MEDICINAL PRESERVACION DE LA VIDA RESTAURACION DE LA BIODIVERSIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Tallo: A global tree allometry and crown architecture database
Tommaso Jucker Jörg Fischer Jerome Chave David Coomes John Caspersen Arshad Ali Grace Jopaul Loubota Panzou Ted R. Feldpausch Daniel Falster Vladimir Andreevich Usoltsev Stephen Adu-Bredu Luciana Alves Mohammad Aminpour Bhely ANGOBOY Ilondea Niels Anten Cécile Antin yousef askari Rodrigo Muñoz Ayyappan Narayanan Patricia Balvanera Lindsay Banin Nicolas Barbier John J. Battles Hans Beeckman Yannick Enock Bocko Benjamin Bond_Lamberty Frans Bongers Samuel Bowers THOMAS BRADE Michiel van Breugel ARTHUR CHANTRAIN Rajeev Chaudhary JINGYU DAI Michele Dalponte Kangbéni Dimobe jean-christophe domec Jean-Louis Doucet Remko Duursma Moisés Enriquez KARIN Y. VAN EWIJK WILLIAM FARFAN_RIOS Adeline FAYOLLE ERIC FORNI David Forrester Hammad Gilani John Godlee Sylvie Gourlet-Fleury Matthias Haeni Jefferson Hall Jie He Andreas Hemp JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Steven Higgins ROBERT J. HOLDAWAY Kiramat Hussain Lindsay Hutley Tomoaki Ichie Yoshiko Iida Hai Jiang Puspa Raj Joshi Seyed Hasan Kaboli Maryam Kazempour Larsary Tanaka Kenzo Brian Kloeppel Takashi Kohyama Suwash Kunwar Shem Kuyah Jakub Kvasnica Siliang Lin Emily Lines Hongyan Liu CRAIG LORIMER Joel Loumeto Yadvinder Malhi Peter Marshall Eskil Mattsson Radim Matula Jorge Arturo Meave del Castillo Sylvanus Mensah XIANGCHENG MI Stephane MOMO Takoudjou Glenn Moncrieff Francisco Mora Sarath Nissanka Kevin O'Hara steven pearce Raphaël Pélissier Pablo Luis Peri Pierre Ploton Lourens Poorter mohsen javanmiri pour Hassan pourbabaei JUAN MANUEL DUPUY RADA Sabina Ribeiro Ryan Casey ANVAR SANAEI Jennifer Sanger Michael Schlund Giacomo Sellan Alexander Shenkin Bonaventure Sonké Frank Sterck Martin Svatek Kentaro Takagi Anna Trugman Farman Ullah Matthew Vadeboncoeur Ahmad Valipour Mark Vanderwel Alejandra Vovides Weiwei WANG Li Qiu Christian Wirth MURRAY WOODS Wenhua Xiang Fabiano de Aquino Ximenes Yaozhan Xu TOSHIHIRO YAMADA Miguel A. Zavala (2022, [Artículo])
Data capturing multiple axes of tree size and shape, such as a tree's stem diameter, height and crown size, underpin a wide range of ecological research—from developing and testing theory on forest structure and dynamics, to estimating forest carbon stocks and their uncertainties, and integrating remote sensing imagery into forest monitoring programmes. However, these data can be surprisingly hard to come by, particularly for certain regions of the world and for specific taxonomic groups, posing a real barrier to progress in these fields. To overcome this challenge, we developed the Tallo database, a collection of 498,838 georeferenced and taxonomically standardized records of individual trees for which stem diameter, height and/or crown radius have been measured. These data were collected at 61,856 globally distributed sites, spanning all major forested and non-forested biomes. The majority of trees in the database are identified to species (88%), and collectively Tallo includes data for 5163 species distributed across 1453 genera and 187 plant families. The database is publicly archived under a CC-BY 4.0 licence and can be access from: https://doi.org/10.5281/zenodo.6637599. To demonstrate its value, here we present three case studies that highlight how the Tallo database can be used to address a range of theoretical and applied questions in ecology—from testing the predictions of metabolic scaling theory, to exploring the limits of tree allometric plasticity along environmental gradients and modelling global variation in maximum attainable tree height. In doing so, we provide a key resource for field ecologists, remote sensing researchers and the modelling community working together to better understand the role that trees play in regulating the terrestrial carbon cycle. © 2022 The Authors. Global Change Biology published by John Wiley & Sons Ltd.
ALLOMETRIC SCALING CROWN RADIUS FOREST BIOMASS STOCKS FOREST ECOLOGY REMOTE SENSING STEM DIAMETER TREE HEIGHT BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
UNA ESPECIE NUEVA DE ESCOBEDIA (OROBANCHACEAE), DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO
ELEAZAR CARRANZA GONZALEZ MARIA DEL CONSUELO MEDINA GARCIA (2008, [Artículo])
Se describe como nueva a Escobedia michoacana (Orobanchaceae), encontrada en Michoacán, México. También se presenta una ilustración de la misma, una pequeña discusión de las posibles relaciones que guarda con otras especies del género y una clave para determinar los componentes de Escobedia que se reconocen para México. Se trata de una planta aparentemente escasa y restringida a la porción noroccidental del estado, aunque probablemente se encuentre también en Jalisco. Difiere de las demás especies mexicanas del género, por presentar cinco (no diez) nervaduras principales que corren a manera de costillas a lo largo del cáliz.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL
Plants of the Popol vuh, the sacred book of the Maya
Plantas del Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas
CANDELARIA ISABEL PEREZ MARTIN SIGFREDO EDMUNDO ESCALANTE REBOLLEDO SILVIA VERGARA YOISURA FRANCISCO ALFONSO LARQUE SAAVEDRA (2022, [Artículo])
A compilation of the plants mentioned in the sacred book of the Mayans Popol Vuh, recognized as the framework of their cosmogony that was written in the K’iche’ area in Guatemala around the year 1550 was made. Thirty-two different species were identified, from 21 plant families, all native to Mesoamerica. The largest number of species was in Fabaceae with four species, Moraceae and Solanaceae with three species each, in addition to Bromeliaceae, Cucurbitaceae, Malvaceae and Poaceae with two species each. The five most important and frequently named species are maize (Zea mays), jícaro (Crescentia cujete), copal (Protium copal), rubber (Castilla elastica) and cocoa (Theobroma cacao). Eleven species were identified, such as pito wood (Erythrina berteroana) and zibak (Cyperus canus), considered of cosmogonic significance and food plants that are integrated into five groups: fruit trees [zapote (Manilkara zapota), nance (Byrsonima crassifolia), jocote (Spondias mombin), anona (Annona reticulata), matasano (Casimiroa edulis)], grains and seeds [maize, beans (Phaseolus lunatus), cocoa, pataxte (Theobroma bicolor)], vegetables [squash (Cucurbita moschata), tomato (Solanum lycopersicum), chilacayote (Cucurbita ficifolia)], flavourings [chili (Capsicum annuum)], and beverages [maguey (Agave americana)]. Seven species were domesticated: maize, squash, chilacayote, tobacco (Nicotiana tabacum), beans, tomato and cocoa and others for medicinal purposes, fuel and instruments. The description of the creation of man asserts the close relationship of the Mayan culture with plant biodiversity; moreover, the famous milpa, a multi-species Mesoamerican agroecosystem is mentioned that was practiced by their gods © 2022. Revista Fitotecnia Mexicana.All Rights Reserved.
COSMOGONY MILPA PLANT FAMILIES POPOL VUH SACRED BOOK SPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) PALEOBOTÁNICA PALEOBOTÁNICA
LUIS ALBERTO CARRILLO CAN William Rolando Cetzal Ix CRHISTIAN LAYNES MAGAÑA (2022, [Artículo])
Cuando se trata de ceremonias y rituales mayas, en lo primero que pensamos es en los yuntziles (Dioses) y los aluxes (guardianes del monte), personajes místicos que representan lo sagrado y mágico de nuestra cultura maya. Otro personaje importante por su papel de intermediario entre las deidades y los humanos son los sacerdotes o jméen, tradicionalmente se recurre para pedir por la salud, bendición y protección a través de la santiguada o “limpias”. Para conocer cómo se desarrolla el uso ceremonial de “limpias” con la planta Bunchosia swartziana Griseb. (Malpighiaceae) en el norte de Campeche, se entrevistaron a sacerdotes mayas, los cuales, a través de plegarias, música, danzas y ofrendas realizan “limpias” para pedir por salud y buena cosecha, siendo un equilibrio entre lo místico y lo natural.
LIMPIAS MALPIGHIACEAE RITUALES SACERDOTES MAYAS SIP CHE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL