Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Dataset (932)
- Artículo (643)
- Tesis de maestría (140)
- Tesis de doctorado (94)
- Objeto de congreso (92)
Autores
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
- Karim Ammar (66)
Años de Publicación
Editores
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (70)
- El autor (38)
- CICESE (35)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (154)
- Repositorio Institucional CICY (129)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (2048)
- oa:embargoedAccess (10)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (1277)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (597)
- CIENCIAS SOCIALES (299)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (296)
- CIENCIAS DE LA VIDA (224)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RICARDO VAZQUEZ JUAREZ TANIA ZENTENO SAVIN ENRIQUE MORALES BOJORQUEZ Elvia Pérez Rosales Lilia Alcaráz Meléndez María Esther Puente Eduardo Quiroz Guzmán (2017, [Artículo])
"In this communication, the diversity and beneficial characteristics of endophytic bacteria have been studied in Simmondsia chinensis that has industrial importance because of the quality of its seed oil. Endophytes were isolated (N = 101) from roots of the jojoba plants collected, of which eight were identified by partial sequencing of the 16S rDNA gene. The isolated bacteria were Bacillus sp., Methylobacterium aminovorans, Oceanobacillus kimchi, Rhodococcus pyridinivorans and Streptomyces sp. All isolates had at least one positive feature, characterizing them as potential plant growth promoting bacteria. In this study, R. pyridinivorans and O. kimchi are reported as plant growth promoters."
Endophytic bacteria, plant growth promoters, Simmondsia chinensis, seed oil BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA BACTERIOLOGÍA
Marco Antonio Garzón-Zúñiga Gerardo Buelna GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2012, [Artículo])
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las principales realizaciones a escala real de esta tecnología y su impacto en los sectores urbano (pequeños municipios, zonas rurales), agropecuario (granjas porcinas) y agroalimentario (rastros avícolas) en Canadá y México.
Biofiltración Tratamiento in situ Sistema de bajo mantenimiento Agua residual doméstica Agua residual industrial INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Spatial phylogenetics in Hechtioideae (Bromeliaceae) reveals recent diversification and dispersal
La filogenética espacial de Hechtioideae (Bromeliaceae) revela diversificación y dispersión reciente
Ricardo Rivera Martinez Ivón Mercedes Ramírez Morillo José Arturo de Nova Vázquez GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Juan Pablo Pinzón Katya J. Romero-Soler NESTOR EDUARDO RAIGOZA FLORES (2022, [Artículo])
Background: Hechtioideae is a group of Bromeliaceae that is distributed in Megamexico III. In recent years, evolutionary relationships within this lineage have been studied; however, the biogeography of these plants have not yet been explored from a phylogenetic framework. The integration of geographic and phylogenetic information in the evolutionary study of organisms has facilitated the identification of patterns, as well as the exploration of new hypotheses that allow for the understanding the processes that have influenced the evolutionary history of lineages. Questions and/or Hypotheses: What is the biogeographic history of this lineage? How Hechtioideae has diversified over time? Results: The Neotropical region has the highest species richness of Hechtioideae and the Mexican Transition Zone is the area with the greatest phylogenetic diversity. This lineage presented its highest diversification rate during the late Miocene and Pleistocene (6.5-1 Ma). The ancestral area of the group corresponds to the Neotropical region and the Mexican Transition Zone. In addition, Hechtioideae spread across its current ranges through multiple dispersal events associated with climatic and geological events during the last 10 Ma. Conclusions: Hechtioideae is a group of recent origin whose evolutionary history has been strongly influenced by geological and climatic events over the past 10 Ma, such as the glacial and interglacial periods of the Pleistocene and the great tectonic and volcanic activity that led to the formation of the Trans-Mexican Volcanic Belt. © 2022 Sociedad Botanica de Mexico, A.C. All rights reserved.
ANCESTRAL AREA RECONSTRUCTION BIOGEOGRAPHY CONSERVATION DISTRIBUTION PHYLOGENETIC DIVERSITY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
La pandemia de los anfibios: el caso del hongo Batrachochytrium dendrobatidis
EMILIANO HERNANDEZ VALDES (2022, [Artículo])
Así como ocurren brotes de nuevos patógenos en humanos, también sucede con otras especies de animales. Actualmente, los anfibios se encuentran sufriendo la consecuencia de un patógeno nuevo que está acabando drásticamente con las poblaciones de diferentes especies de ranas. El hongo, denominado Batrachochytrium dendrobatidis, es una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas en general, debido a que los anfibios son organismos fundamentales para la sustentabilidad de todos los procesos ecológicos que se llevan a cabo en los diferentes ecosistemas que habitan. La quitridiomicosis es la enfermedad causada por este hongo y es responsable de la mayor pérdida de biodiversidad. Por esto, es vital comprender la distribución espacial de esta pandemia y su propagación.
ANURA BATRACHOCHYTRIUM FUNGI PLAGA QUITRIDIOMICOSIS RANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Estado actual de las poblaciones de Lonchocarpus sanctuarii (Fabaceae) en Honduras
JOEL A. ORTEGA CESIA B. FLORES (2023, [Artículo])
Lonchocarpus sanctuarii, cono- cido popularmente como “chaperno negro’’ es un árbol nativo de Mesoamérica que se distribuye en México, El Sal- vador, Honduras y Nicara- gua. Esta especie habita en fragmentos de bosque seco subtropical y húmedo sub- tropical, y en Honduras se encuentran en el municipio Distrito Central y sus mayo- res amenazas son las expan- siones urbanas. Se realizaron giras de campo a tres sitios de las cinco poblaciones registra- das: UNAH-CU, Residencial La Cañada y la Colonia Hato de Enmedio. La mayoría de los individuos son brinzales (jóvenes) y las especies nati- vas con distribución restringi- da como L. sanctuarii son esenciales para mantener un equilibrio ecológico.
ADULTOS ABUNDANCIA BRINZALES DISTRIBUCIÓN HABITAT POBLACION NATIVA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Evaluación de la actividad antiviral de epóxido de zeylanona y derivados
IVAN HUMBERTO CHAN ZAPATA (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR
Utilización de un índice de diversidad para determinar la calidad del agua en sistemas lóticos
MARIA DEL PILAR SALDAÑA FABELA (2001, [Artículo])
En este estudio se presentan los resultados del índice de comparación secuencial aplicado a una comunidad de macroinvertebrados bentónicos en dos afluentes del río La Antigua, Veracruz. Los macroinvertebrados bentónicos son organismos que viven enterrados o sobre el lecho de los cuerpos de agua y se han utilizado para evaluar la calidad de la misma. Los resultados pertenecen a dos estaciones: una en el río Sordo y la otra en el río Hueyapan, ambos afluentes del río La Antigua.
Calidad del agua Bioindicadores Macroinvertebrados bentónicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Chinches besuconas contra hongos come insectos: una batalla biológica
Ana Padilla ANY LAURA FLORES VILLEGAS BERENICE JIMENEZ SANTIAGO Conchita Toriello MARTHA BUCIO TORRES PAZ MARIA SALAZAR SCHETTINO Mauro Vences MARGARITA CABRERA BRAVO (2022, [Artículo])
Los triatominos o chinches besuconas son los insectos portadores de Trypanosoma cruzi, el parásito causal de la enfermedad de Chagas, uno de los mayores problemas de salud pública en Latinoamérica dada la distribución y adaptación a condiciones domésticas del vector. Para su control, se han utilizado insecticidas piretroides que han generado resistencia en algunas especies, una alternativa al uso de éstos es el control biológico basado en organismos como bacterias, virus, depredadores (avispas del género Telenomus) y hongos entomopatógenos. Los hongos come insectos poseen ventajas para la erradicación de las chinches besuconas, como su infección por contacto externo, virulencia y capacidad de inmunosupresión en el insecto, además de tener menor impacto en el ambiente con respecto al control químico.
TRIATOMINOS ENTOMOPATOGENOS BIOCONTROL RESISTENCIA BIOPESTICIDAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Reactor con biomasa inmovilizada (BIOSTAR): alternativa para remoción biológica de nitrógeno
Petia Mijaylova Nacheva GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ gabriela mantilla morales (2012, [Documento de trabajo])
En la Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales del IMTA se desarrolló un reactor biológico denominado BIOSTAR el cual ya está comercializado para el tratamiento descentralizado de aguas residuales de pequeñas poblaciones, fraccionamientos habitacionales, zonas residenciales, casas-habitación, hoteles, centros comerciales, edificios públicos, centros comerciales o recreativos. Se puede obtener agua con calidad adecuada para su desinfección con luz UV y posterior reutilización en servicios al público, cumpliendo con los límites máximos permisibles que para esto se establecen en la NOM-002-SEMARNAT/1997, así como con los límites para descarga a cuerpos receptores según la NOM-001-SEMARNAT/1996. El principal objetivo de tratamiento con el BIOSTAR es la remoción de la materia orgánica en el agua residual.
Tratamiento de aguas residuales Filtros biológicos Biomasa Nitrógeno INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Marco Antonio Garzón-Zúñiga VIOLETA ERENDIRA ESCALANTE ESTRADA (2013, [Documento de trabajo])
Fondo Sectorial CONACYT-SEP No. 103922
El objetivo del proyecto fue desarrollar los trabajos de investigación sobre el efecto de la relación C/N y la aireación en la remoción de macronutientes de aguas residual agroindustrial.
Industria porcícola Tratamiento de efluentes industriales Filtración por membranas Filtros biológicos Filtración aerobia Filtración anaerobia Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA