Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8006 resultados, página 5 de 10

¡MIENTRAS LAS MUJERES SE HACEN FEMINISTAS NUESTROS JÓVENES SE ESTÁN VOLVIENDO AFEMINADOS!: PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES DE GÉNERO EN EL EJÉRCITO NACIONAL (1917-1942)

Daniel Arias Osorio (2023, [Tesis de doctorado])

“Esta tesis se pregunta de manera amplia por las prácticas y representaciones de género en las fuerzas armadas desde 1917, año que se funda el Ejército Nacional hasta 1942, momento que se instaura el servicio militar obligatorio en el país. Para dar respuesta a estas preguntas este documento recurrió a diversas fuentes documentales, tales como documentos de carácter oficial, publicaciones periódicas de las fuerzas armadas, correspondencia militar y prensa que versó sobre las principales políticas del ejército de la época. Al ser una tesis con un tema de investigación ambicioso las herramientas metodológicas que utilizo para llevar a respuestas innovadoras y pertinentes son variadas. En primera instancia acojo los principales postulados de la historiografía militar, aquellos los pongo en diálogos con herramientas provenientes de los estudios de género y feministas al igual que desde otras ciencias sociales como: masculinidades, historia de las emociones, performatividad, prácticas corporales, violencia contra las mujeres y ciudadanía. A partir de ellos ofrezco pinceladas sobre las prácticas y representaciones en las fuerzas armadas mexicanas. Ingresar a la historia militar es también una ventana para entender un lenguaje y unas formas. En muchas ocasiones no sabemos la diferencia entre el arma de caballería y un servicio, como la Intendencia Militar. Es así como este manuscrito se detiene en primera instancia en mostrar cómo en la modernización del Ejército Nacional se definió y amplió un lenguaje que está directamente vinculado con el género que se estipuló con la instauración en unas políticas de reclutamiento, aquí expongo variados argumentos que desde disciplinas políticas, médicas y psicológicas determinaron unas diferencias sexuales y arguyeron una superioridad masculina de acuerdo con dichos argumentos. Gran parte de la historiografía militar ha señalado que las fuerzas armadas de la época estuvieron integradas por un grupo de hombres con una muy mala reputación”.

Afeminados en el ejército - Condición jurídica, leyes, etc. Afeminamiento - México. Masculinidades - México. Homosexuales militares. Hombres - Homosexuales militares - México - Siglo XX. Mujeres - lesbianas militares - México - Siglo XX. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

¿Policía pueblerina, ejército estatal o dibujos en papel? Milicia cívica, elite y grupos políticos en San Luis Potosí (1823-1834)

MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023, [Tesis de doctorado])

"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".

Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

El tema del agua en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México)

Jesús Frausto Ortega (2023, [Artículo])

"El objetivo de este artículo es documentar los temas y las fuentes relativos al agua expuestos en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México). Se utilizó la teoría de la agenda setting y el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las notas publicadas en los portales de noticias La Rancherita del Aire y Zócalo de enero a noviembre de 2019. Como resultado, se determina que hay una exposición muy importante del tema en la prensa local, y está jerarquizada en temáticas particulares: agua potable, drenaje, administración del agua y agua superficial. Resaltan asuntos como el robo de agua y tomas clandestinas. Las fuentes de gobierno son las principales vías de información en la prensa y en sus discursos legitiman estas temáticas ante la sociedad, así como el apoyo que el Municipio da al organismo operador en inversión para agua-drenaje y las acciones realizadas por éste en la materia".

Agua potable Drenaje Agenda setting Análisis de contenido (Comunicación) Piedras Negras, Coahuila -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular

Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])

A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Trazos de Existencias : Neoliberalismo, guerras no-convencionales y drogas en un espacio urbano. (Una reflexión con Michel Foucault)

Roberto García Salgado (2023, [Tesis de doctorado])

La presente investigación está acompañada por el pensamiento de Michel Foucault, mediante este hilo conceptual se analizó el proceso del neoliberalismo, las guerras no-convencionales y las drogas en un espacio urbano de la Ciudad de México. El entorno de la llamada Guerra, es centralmente el de las Guerras contra las drogas («GCD»), en las que se han examinado, como efectualidad de la excedencia propia de la economía postfordista las forma de control de la multitud. Tal análisis problematizó la noción de exclusión en la rutilante economía desregularizada en la que los consumidores de drogas son considerados, a través de la integración marginalista, cuerpos necesarios para la optimización productivista y la optimización de lo vivo en el marco neoliberal cuya finalidad es evitar la alianza social y ralentizar o imposibilitar plenamente las formas de organización que vayan en contra de la demandada acumulación del nuevo régimen de producción. De esta forma, se realiza la reflexión de las condiciones particulares bajo las cuales emergen y se transforman las prácticas de consumo de drogas en la singularidad urbana y las técnicas de la administración de la vida y el dejar morir de los consumidores mediante la multiplicación de dispositivos (biopolíticos y securitarios) como la precariedad y la racialización –no biológica- que caracterizan la forma de gobierno neoliberal de la empresa-competencia constitutiva de las <<GCD>>.

Foucault, Michel, 1926-1984 -- Influencia Neoliberalismo -- Aspectos Sociales Control de Drogas -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior

RENATO HERNANDEZ LOUSTALOT LACLETTE Karla Mariana Escobar Magallanes (2023, [Libro])

"es una propuesta para acompañar a universidades e instituciones de educación superior (ies) en el camino para desarrollar capacidades para la inclusión educativa enfocadas para las personas en situación de discapacidad con el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo."

México; Educación superior; Personas con discapacidad; Discapacidad; Cooperación internacional; Accesibilidad; Educación inclusiva; Programas y proyectos; Universidades públicas; Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

El proyecto de creación del Estado del Centro, 1870

The project to create the State of the Center, 1870

EVELIN MARES CENTENO (2022, [Artículo])

El 21 de julio de 1870 los principales vecinos de la ciudad de León y el cabildo emprendieron las gestiones necesarias para crear una nueva entidad federativa que llevaría el nombre de Estado del Centro, la cual estaría compuesta por ayuntamientos de los estados de Jalisco y Guanajuato. A pe sar de que se trató de un proyecto político que se llevó a cabo en un momento en el que se estaba reconfigurando la geografía política del país, y de que contaba con los requisitos que solicitaba la Constitución de 1857, no logró consolidarse. Sin embargo, su estudio permite acercarse a conocer el proceso de configuración política del territorio.

On July 21, 1870, the main residents of the city of León and the council, undertook the necessary steps to create a new federal entity that would bear the name of the State of the Center, which would be composed of municipalities of the states of Jalisco and Guanajuato. Despite the fact that it was a political project that was carried out at a time when the

political geography of the country was being reconfigured, and that it had the requirements requested by the 1857 Constitution, it failed to consolidate. However, its study allows us to get closer to knowing the process of political configuration of the territory.

CIENCIAS SOCIALES León, Guanajuato, México Ayuntamiento Lagos Territorio Florencio Antillón, 1830-1903 León, Guanajuato, México Municipalities Lagos Territory Florencio Antillón, 1830-1903

Factores psicosociales de riesgo y protectores relacionados con la depresión en empleadas bancarias de Morelos

ENEIDA ZAYHURI VILLALOBOS SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])

Las nuevas dinámicas laborales en el sector bancario derivadas de la adaptación e

implementación de sistemas tecnológicos, precarización y sobrecarga laboral, de la mano de una cultura organizacional desfavorable, algunas veces violenta, se muestran cada vez más estresantes y asfixiantes para sus empleados. Dichos centros se perciben como fuentes generadoras de factores de riesgo psicosocia como el acoso laboral, estos factores de riesgo pueden ser precursores a la presencia del síndrome de quemarse por el trabajo que en muchas de las ocasiones es premórbido ante la presencia de enfermedades ya sea físicas o psicológicas, como la depresión. En la presente investigación están consideradas estas variables, así como sus antagónicos, es decir, los factores psicosociales protectores como el apoyo social y el reconocimiento; la intención es dar a conocer la presencia de ambos factores, así como la repercusión de éstos en la salud de las trabajadoras del sector bancario del estado de Morelos.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA sector bancario, síndrome de quemarse por el trabajo, estrés laboral, depresión y factores protectores.

La (in)seguridad ciudadana en los macro conjuntos urbanos de vivienda de la Zona Metropolitana del Valle de México : dos estudios de caso San Buenaventura, Ixtapaluca y La Trinidad, Zumpango

RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])

El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación

existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la

finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que

construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las

relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas

endémicos como es la inseguridad.

Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada

en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos

adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus

consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien

afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de

ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación

urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema

específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de

los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los

cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo

general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el

entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona

Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.

CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango

Antropología del reflejo: iridiscencias ontológicas del selfie

José Alberto Navarrete Lezama (2020, [Tesis de maestría])

"Metodológicamente parto de dos presupuestos para el análisis de las selfies: la fotografía como práctica socio-técnica (Gómez-Cruz, 2012; Ardévol y Gómez-Cruz, 2012) y la fotografía como “intersección de miradas” (Lutz y Collins, 1994). Por una parte, las selfies pueden se comprendidas como prácticas, de hecho, es el enfoque más común con el que se

ha investigado el fenómeno. De ahí que sean descritas como un fenómeno de moda, una tendencia, una práctica fotográfica nueva, presentación narcisista del Yo, etc., y se haya puesto énfasis en los medios por los cuales y en los cuales se producen y distribuyen (los teléfonos móviles y las redes sociales)."

Arte y cultura -- Fotografía -- México Juventud -- Selfies -- Aspectos sociales -- México Antropología social Iridiscencias -- Selfie HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL