Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




4984 resultados, página 1 de 10

Maize crop coefficient estimation based on spectral vegetation indices and vegetation cover fraction derived from UAV-based multispectral images

MARIANA DE JESUS MARCIAL PABLO RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2021, [Artículo])

DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy11040668

Remote sensing-based crop monitoring has evolved unprecedentedly to supply multispectral imagery with high spatial-temporal resolution for the assessment of crop evapotranspiration (ETc). Several methodologies have shown a high correlation between the Vegetation Indices (VIs) and the crop coefficient (Kc). This work analyzes the estimation of the crop coefficient (Kc) as a spectral function of the product of two variables: VIs and green vegetation cover fraction (fv). Multispectral images from experimental maize plots were classified to separate pixels into three classes (vegetation, shade, and soil) using the OBIA (Object Based Image Analysis) approach. Only vegetation pixels were used to estimate the VIs and fv variables. The spectral Kcfv:VI models were compared with Kc based on Cumulative Growing Degree Days (CGDD) (Kc-cGDD). The maximum average values of Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), WDRVI, and EVI2 indices during the growing season were 0.77, 0.21, and 1.63, respectively. The results showed that the spectral Kcfv:VI model showed a strong linear correlation with Kc-cGDD (R2 > 0.80). The model precision increases with plant densities, and the Kcfv:NDVI with 80,000 plants/ha had the best fitting performance (R2 = 0.94 and RMSE = 0.055). The results indicate that the use of spectral models to estimate Kc based on high spatial and temporal resolution UAV-images, using only green pixels to compute VI and fv crop variables, offers a powerful and simple tool for ETc assessment to support irrigation scheduling in agricultural areas.

Grado de crecimiento diario Gestión del riego Percepción remota Análisis de imágenes basado en objetos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Conflictos hídricos: lecciones para el presente

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])

doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-02

La magnitud y el número de conflictos hídricos que se están registrando en todo el mundo señalan la necesidad de utilizar el conocimiento de punta y la capacidad tecnológica y social de las instituciones de investigación para asistir a todas las personas atrapadas en conflictos hídricos. En México, tan solo el año pasado, fuimos testigos de conflictos hídricos en la cuenca del río Bravo por los volúmenes de agua compartidos en una cuenca por diversos usuarios. Estas son tan solo unas facetas de la realidad de los conflictos hídricos que se están presentando en el mundo y, sin duda, constituyen un indicador de la necesidad de nuevos paradigmas para la gestión del agua, ya que es imposible continuar aceptando el gran impacto que estas tensiones generan sobre las vidas de millones de personas y ecosistemas que dependen de los flujos de agua. Estos conflictos tienen su origen en la desecación de ríos, la sobreexplotación de acuíferos y, desde luego, la falta de atención a dimensiones sociales, como la equidad y la justicia.

Conflictos por agua Gestión del agua Explotación de recursos naturales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Drought risk management in Mexico: progress and challenges

David Ortega Gaucin Mario Lopez Perez Felipe Ignacio Arreguín Cortés (2016, [Artículo])

Drought is one of the most complex natural phenomena, which affects the most people in the world. In Mexico, drought has been a recurrent and persistent problem throughout its history. In recent years, drought has affected large agricultural areas and rural communities, leading to severe imbalances in the regional and national economies, as occurred during the 2011–2012 drought, the most severe of the last 70 years. Therefore, in this paper an analysis of the measures that have recently been implemented to cope with drought in Mexico, which highlights the beginning of the transition from a reactive approach based on the crisis management towards a proactive approach aimed to risk management, with the implementation of the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) launched in 2013 is presented. So, in this paper, the components of this program are presented, along with a brief description of the Programs of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish), which have been formulated as an integral part of PRONACOSE for each of the 26 basin councils in the country. Similarly, some of the main future challenges in drought manage¬ment and research needs identified during the formulation of the PMPMS are exposed. We concluded that there is no way to avoid a drought but there are ways to mitigate its impacts and reduce losses of those affected by the phenomenon. Drought risk can’t be completely eliminated, but preventive actions implemented in the future will be useful to mitigate its effects.

Sequías Prevención de desastres Gestión del riesgo Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Legislación y cultura del agua: conceptos básicos de administración y legislación del agua en México

GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON Flor Cruz (2013, [Libro])

Este libro expone en forma breve y concisa temas asociados a la gestión, legislación, organización, administración y planeación del agua, mediante un lenguaje claro y accesible. Con ello, busca facilitar el conocimiento del sector hídrico en México. En una primera instancia, se dirige a los tres niveles de gobierno, pero también a todo lector interesado en adquirir conocimientos básicos referentes al manejo del sector agua en el país.

Gestión del agua Política hídrica Legislación ambiental Aspectos económicos CIENCIAS SOCIALES

Modelos Hargreaves Priestley-Taylor y redes neuronales artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia

Reference evapotranspiration estimation by Hargreaves Priestley-Taylor and artificial neural networks models

ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABEL QUEVEDO NOLASCO (2012, [Artículo])

Resulta costoso medir directamente la evapotranspiración de referencia (ET0) con un lisímetro, y al no contar con esta información se utilizó el método de Penman-Monteith modificado por la FAO (ET0 FAO-56 P-M) para su cálculo. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de modelos empíricos como el de Hargreaves, Hargreaves calibrado y Priestley-Taylor, con el modelo de redes neuronales artificiales función de base radial (RNA BR), con las mismas variables de entrada, en la estimación de la ET0 FAO-56 P-M. Las estimaciones de ET0 se evaluaron en cuatro estaciones climáticas del Distrito 075, Valle del Fuerte en Sinaloa, México.

Cultivos alimenticios Planificación del riego Evapotranspiración Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México

Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico

WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])

El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.

The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.

Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Manual para diseño de obras de riego pequeñas

FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO Braulio Robles (2007, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Tecnificación del riego -- 2. Diseño de redes pequeñas con tubería de baja presión -- 3. Técnicas de medición del agua -- 4. Diseño de estructuras en redes pequeñas.

El manual se circunscribe al diseño de zonas de riego que pueden regarse con una red de distribución cuya capacidad máxima sea de 2 m³/s, incluyendo el riego parcelario, la red interparcelaria y la red de distribución menor.

1. Tecnificación del riego -- 2. Diseño de redes pequeñas con tubería de baja presión -- 3. Técnicas de medición del agua -- 4. Diseño de estructuras en redes pequeñas.

Aforo de caudales Tecnificación del riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Requerimientos de riego para tomate de invernadero

Requerimientos de riego para tomate de invernadero

JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2007, [Artículo])

El tomate es la principal hortaliza cultivada, tanto a cielo abierto como en invernadero, en todo el mundo. Uno de los problemas principales en la producción de tomate en el centro de México es la escasa información sobre sus requerimientos de riego, en consecuencia, la calendarización del riego es empírica. En este trabajo se estimaron los requerimientos diarios de riego del tomate por medio de lisímetros de drenaje en las condiciones típicas de infraestructura y densidad de población, así como de manejo agronómico y ambiental del área de Chapingo, México. Se estudió el tomate en invernadero tipo saladette (Lycopersicon esculentum Mill. cv. Tequila), con una densidad típica de la zona de 4.3 plantas m-2 en un invernadero de polietileno con un sustrato de tezontle y riego por goteo. Los resultados indican que la evapotranspiración diaria del cultivo es del orden de 0.2 L planta-1 en la etapa inicial y hasta 1.5 L planta-1 en la etapa de máxima demanda. El volumen bruto aplicado por planta en todo el ciclo fue de 143 L, con una productividad del agua de 35 kg m-3 y un rendimiento de 20 kg m-2. Se presentan las demandas hídricas del tomate en sus diferentes etapas fenológicas.

Programación del riego Invernaderos Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

PRÁCTICAS CIUDADANAS E INSTITUCIONALES EN LA GESTIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN DOS REGIONES HIDROPOLITANAS DE MÉXICO Y BRASIL

MIGUEL HERNANDEZ HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])

"Aunque México y Brasil son países con diferencias culturales, políticas o económicas, existen procesos sociales y problemáticas que ambos comparten. La manera en que cada uno ha consolidado su trayectoria institucional en la gestión y administración de recursos hídricos es sólo un ejemplo de las similitudes que podríamos encontrar, pero también la forma en la que se han expresado demandas ciudadanas en torno a una adecuada administración del agua potable y la implementación de mecanismos de saneamiento de aguas residuales. El interés central de esta investigación es analizar la manera en que interactúan sociedad civil organizada y gobierno en torno a los mecanismos de gestión de agua potable y saneamiento, considerando las dinámicas de los ámbitos locales en donde interactúan diferentes actores sociales: miembros de agencias o instancias gubernamentales, iniciativa privada, organismos responsables de la dotación de agua potable y el saneamiento, ciudadanos organizados a través de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales o sistemas de organización comunitaria, como los que se podrían identificar en algunos municipios de México. Estos actores se interrelacionan en escenarios definidos no sólo por contextos políticos o económicos, sino por marcos legislativos e institucionales en torno a la administración de recursos hídricos. Además no se debe olvidar que existen también una serie de redes, alianzas, relaciones de poder y conflictos generados por el choque de intereses de cada uno de los actores implicados".

Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - Brasil. Derechos Humanos - Agua potable y saneamiento - México. Mujeres y gestión del agua. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA

Energía renovable para el desarrollo hidroagrícola en microcuencas del sector rural

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Ulises Dehesa (2015, [Documento de trabajo])

Falta de infraestructura hidroagrícola, deficiente distribución del agua de riego disponible, mala calidad del agua o la falta de suministro de energía eléctrica en el lugar requerido, son algunos de los principales factores que demeritan o limitan la productividad agrícola de riego, incluida la falta de tecnología adecuada. Ante esto, una de las alternativas que se busca impulsar, es el uso de fuentes alternas de energía en el riego agrícola en microcuencas. Como principales puntos de atención contemplados en este proyecto, se tienen: 1) Estado del arte sobre la aplicabilidad del uso de la energía renovable para el desarrollo rural; 2)Anteproyecto para el desarrollo de un área experimental con tecnología renovable para la producción de alimentos en el medio rural; 3)Diseño y proyecto ejecutivo de una parcela agrícola experimental, abastecida con energía solar en las instalaciones del IMTA; 4) Artículo para revista arbitrada sobre sistemas de desalación de agua para riego abastecido con energía solar.

Desarrollo rural Energía no convencional Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA