Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (65)
- Tesis de maestría (30)
- Artículo (9)
- Documento de trabajo (9)
- Capítulo de libro (7)
Autores
- Tek Sapkota (4)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
- JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (3)
- Alison Bentley (2)
- Avinash Kumar (2)
Años de Publicación
Editores
- El autor (10)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (10)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (7)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (38)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (10)
- Repositorio institucional del IMTA (10)
- Repositorio Institucional CICESE (9)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (128)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (66)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (43)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (23)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (11)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Daniel Arturo Cernas Ortiz (2023, [Artículo, Artículo])
This study´s objective was to examine empirical relationships between three dimensions of time perspective (future, present fatalistic, and past negative) and occupational self-efficacy. By surveying Mexican (n = 286) and U.S. (n = 272) respondents, we also tested the moderating role of culture. Regression analyses revealed that time perspective dimensions have significant associations with occupational self-efficacy, being future time perspective more potent than its past negative and present fatalistic counterparts. Moderation analyses indicated that none of the examined time perspective-self-efficacy relationships varied significantly between the U.S. and Mexico. Overall, this study suggests that relationships between time perspective and occupational self-efficacy vary according to different temporal dimensions, that future TP is key to develop occupational self-efficacy, and that cultural values may not exert a significant influence on the time perspective-occupational self-efficacy connection.
Perspectiva de tiempo autoeficacia diferencias culturales análisis de moderación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Time perspective self-efficacy cultural differences moderation analysis
Estrategia para mejorar e implementar procesos y modelos de negocio en tarimas y embalajes Dipisur
FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])
A través de este documento, podremos conocer la estrategia utilizada ante las problemáticas de tarimas y embalajes Dipisur, a su vez, conoceremos un modelo de negocio eficiente, con el cuál la empresa, podrá operar los próximos años sin ningún problema, teniendo en cuenta, el rumbo y la finalidad del trabajo,
Apoyaremos a que la misión, visión y valores, sean la bandera con la cuál se trabaje siempre, y que tener metas claras, y objetivos que cumplir sean lo que mueva a este proyecto a mejoras continuas.
Maestría en Administración Empresarial
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DIRECCIÓN DE VENTAS
Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])
En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.
ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
DIANA LAURA HERNÁNDEZ CARLOS (2023, [Tesis de maestría])
El presente trabajo habla de cómo afecto la pandemia por COVID 19 a las pequeñas y medianas empresas de Cuernavaca, Morelos, y las medidas de prevención que las autoridades de salud emitieron en qué consisten, cómo se debían llevar a cabo para garantizar la continuidad de las operaciones de forma segura durante la etapa crítica de la pandemia.
Se analiza la implementación por parte de estas pequeñas y medianas empresas, y el cómo fueron informados y capacitados para ello, así como los recursos con los que contaron.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS Pandemia, lineamiento, reapertura, conocimiento, implementación. recursos
De la estrategia a la ejecución creativa: la publicidad en Toluca
RICARDO VALDEZ GONZALEZ (2000, [Tesis de maestría])
Estudio teórico y de campo sobre la aplicación de los planes estratégicos en programas de comunicación de organizaciones e instituciones en la ciudad de Toluca, Estado de México; definición de métodos creativos de producción de mensajes y evaluación de sus resultados.
Maestro en Mercadotecnia
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)
MLN disease diagnostics, MLN disease-free seed production and MLN disease management
Suresh L.M. (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DISEASES MAIZE PHENOTYPING GERMPLASM SYMPTOMS ECONOMIC ASPECTS
Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico
Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014, [Documento de trabajo])
Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.
Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])
La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el
crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-
nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un
gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros
sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-
cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,
como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-
tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre
otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.
Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-
carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad
durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de
ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-
mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-
ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,
cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para
apreciar la naturaleza y observar los paisajes.
Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-
rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en
Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica
deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen
de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-
tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-
les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben
circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera
inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-
tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que
permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de
bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-
ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-
nual de señalización turística del Perú, 2016).
En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-
gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una
variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en
estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de
su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al
recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como
también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,
Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona
arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin
olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su
principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y
caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica