Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (132)
- Tesis de maestría (69)
- Tesis de doctorado (26)
- Libro (19)
- Documento de trabajo (17)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (12)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (10)
- CARLOS FUENTES RUIZ (9)
- VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (8)
- Felipe Arreguin (6)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (40)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (28)
- El autor (16)
- Instituto Mora (8)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (90)
- Repositorio COLSAN (28)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (27)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (27)
- Repositorio Institucional CICESE (21)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (280)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (108)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (61)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (43)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (39)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (37)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
C.M. Parihar Dipaka Ranjan Sena Prakash Chand Ghasal Shankar Lal Jat Yashpal Singh Saharawat Mahesh Gathala Upendra Singh Hari Sankar Nayak (2024, [Artículo])
Context: Agricultural field experiments are costly and time-consuming, and their site-specific nature limits their ability to capture spatial and temporal variability. This hinders the transfer of crop management information across different locations, impeding effective agricultural decision-making. Further, accurate estimates of the benefits and risks of alternative crop and nutrient management options are crucial for effective decision-making in agriculture. Objective: The objective of this study was to utilize the Crop Environment Resource Synthesis CERES-Wheat model to simulate crop growth, yield, and nitrogen dynamics in a long-term conservation agriculture (CA) based wheat system. The study aimed to calibrate the model using data from a field experiment conducted during the 2019-20-2020-21 growing seasons and evaluation it with independent data from the year 2021–22. Method: Crop simulation models, such as the Crop Environment Resource Synthesis CERES-Wheat (DSSAT v 4.8), may provide valuable insights into crop growth and nitrogen dynamics, enabling decision makers to understand and manage production risk more effectively. Therefore, the present study employed the CERES-Wheat (DSSAT v 4.8) model and calibrated it using field data, including plant phenological phases, leaf area index, aboveground biomass, and grain yield from the 2019-20-2020-21 growing seasons. An independent dataset from the year 2021–22 was used for model evaluation. The model was used to investigate the relationship between growing degree days (GDD), temperature, nitrate and ammonical concentration in soil, and nitrogen uptake by the crop. Additionally, the study explored the impact of contrasting tillage practices and fertilizer nitrogen management options on wheat yields. The experimental site is situated at ICAR-Indian Agricultural Research Institute (IARI), New Delhi, representing Indian Trans-Gangetic Plains Zone (28o 40’N latitude, 77o 11’E longitude and an altitude of 228 m above sea level). The treatments consist of four nitrogen management options, viz., N0 (zero nitrogen), N150 (150 kg N ha−1 through urea), GS (Green seeker based urea application) and USG (urea super granules @150 kg N ha−1) in two contrasting tillage systems, i.e., CA-based zero tillage (ZT) and conventional tillage (CT). Result: The outcomes exhibited favorable agreement between the model’s simulations and the observed data for crop phenology (With less than 2 days variation in 50% onset of flowering), grain and biomass yield (Root mean square error; RMSE 336 kg ha−1 and 649 kg ha−1, respectively), and leaf area index (LAI) (RMSE 0.28 & normalized RMSE; nRMSE 6.69%). The model effectively captured the nitrate-N (NO3−-N) dynamics in the soil profile, exhibiting a remarkable concordance with observed data, as evident from its low RMSE = 12.39 kg ha−1 and nRMSE = 13.69%. Moreover, as it successfully simulated the N balance in the production system, the nitrate leaching and ammonia volatilization pattern as described by the model are highly useful to understand these critical phenomena under both conventional tillage (CT) and CA-based Zero Tillage (ZT) treatments. Conclusion: The study concludes that the DSSAT-CERES-Wheat model has significant potential to assess the impacts of tillage and nitrogen management practices on crop growth, yield, and soil nitrogen dynamics in the western Indo-Gangetic Plains (IGP) region. By providing reliable forecasts within the growing season, this modeling approach can facilitate better planning and more efficient resource management. Future implications: The successful implementation of the DSSAT-CERES-Wheat model in this study highlights its applicability in assessing crop performance and soil dynamics. Future research should focus on expanding the model’s capabilities by reducing its sensitivity to initial soil nitrogen levels to refine its predictions further. Moreover, the model’s integration with decision support systems and real-time data can enhance its usefulness in aiding agricultural decision-making and supporting sustainable crop management practices.
Nitrogen Dynamics Mechanistic Crop Growth Models Crop Simulation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA NITROGEN CONSERVATION AGRICULTURE WHEAT MAIZE CROP GROWTH RATE SIMULATION MODELS
Determinantes del uso de efectivo en México: análisis a través de la ENIF 2018
Juan Pablo Gómez Ayala (2021, [Tesis de maestría])
En este trabajo se analiza el impacto que tienen la economía formal como la educación y disciplina financiera en el uso de efectivo como medio de pago en México. Se estima que como mínimo, una persona que mejore su educación financiera (acerté una pregunta adicional) reducirá en 1.5% su probabilidad de comprar algún bien con efectivo; en cambio si mejora su disciplina financiera (practicar hábitos saludables más frecuentemente), aumentará la probabilidad de que pague servicios con efectivo en 2%.
Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. Cash and carry transactions -- Payment -- Effect of informal sector (Economics) on -- Mexico -- 2018 -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Vida de un muerto. Entre nuestro universo y el otro
Nicolás Amoroso Boelcke (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 3 de la Sección Imágenes y representaciones.
Se analiza el film Raymond & Ray, desde la construcción de la vida de Harris, personaje muerto desde el principio del film, y esto se hace mediante las palabras, no con escenas de la infancia que mencionan Raymond y Ray ni tampoco en las acciones que participa con los otros perso¬najes que hablan de él. Harris habita el filme desde las palabras.
Semiotics and motion pictures. Culture--Semiotic models. Dialogue analysis. Semiótica y cine. Análisis del diálogo. NX180.S46 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA
João Vasco Silva Pytrik Reidsma (2024, [Artículo])
Nitrogen (N) management is essential to ensure crop growth and to balance production, economic, and environmental objectives from farm to regional levels. This study aimed to extend the WOFOST crop model with N limited production and use the model to explore options for sustainable N management for winter wheat in the Netherlands. The extensions consisted of the simulation of crop and soil N processes, stress responses to N deficiencies, and the maximum gross CO2 assimilation rate being computed from the leaf N concentration. A new soil N module, abbreviated as SNOMIN (Soil Nitrogen for Organic and Mineral Nitrogen module) was developed. The model was calibrated and evaluated against field data. The model reproduced the measured grain dry matter in all treatments in both the calibration and evaluation data sets with a RMSE of 1.2 Mg ha−1 and the measured aboveground N uptake with a RMSE of 39 kg N ha−1. Subsequently, the model was applied in a scenario analysis exploring different pathways for sustainable N use on farmers' wheat fields in the Netherlands. Farmers' reported yield and N fertilization management practices were obtained for 141 fields in Flevoland between 2015 and 2017, representing the baseline. Actual N input and N output (amount of N in grains at harvest) were estimated for each field from these data. Water and N-limited yields and N outputs were simulated for these fields to estimate the maximum attainable yield and N output under the reported N management. The investigated scenarios included (1) closing efficiency yield gaps, (2) adjusting N input to the minimum level possible without incurring yield losses, and (3) achieving 90% of the simulated water-limited yield. Scenarios 2 and 3 were devised to allow for soil N mining (2a and 3a) and to not allow for soil N mining (2b and 3b). The results of the scenario analysis show that the largest N surplus reductions without soil N mining, relative to the baseline, can be obtained in scenario 1, with an average of 75%. Accepting negative N surpluses (while maintaining yield) would allow maximum N input reductions of 84 kg N ha−1 (39%) on average (scenario 2a). However, the adjustment in N input for these pathways, and the resulting N surplus, varied strongly across fields, with some fields requiring greater N input than used by farmers.
Crop Growth Models WOFOST CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROPS NITROGEN-USE EFFICIENCY WINTER WHEAT SOIL WATER
Optimización del proceso de estampado en la empresa Rivian: aplicación del método SMED
Diego Rodríguez Arroyo Luis Alberto Cáceres Díaz ISABEL PEREYRA LAGUNA (2023, [Artículo])
En la era actual, la industria automotriz se encuentra en un estado de transformación constante, impulsado principalmente por la rápida integración de tecnologías emergentes. Aquellas empresas que logran destacar son las que no sólo innovan en diseño y funcionalidad, sino también en la eficiencia productiva. Rivian, una prominente empresa estadounidense especializada en vehículos eléctricos destaca por sus audaces diseños y su compromiso con la sostenibilidad. No obstante, al adentrarse en el funcionamiento interno de sus plantas de producción, surgen ciertos desafíos. En particular, en las instalaciones de la planta de Rivian, se ha detectado que el proceso de estampado, esencial para modelar las piezas de acero de sus vehículos, representa un cuello de botella con gran área de oportunidad que requiere una pronta intervención debido al tiempo muerto que impacta a la producción, entre éstas, la alimentación del material a la prensa de estampado, donde actualmente existen muchas actividades manuales que ocasionan tiempo extra de operación, el cual se puede reducir mediante la automatización de algunas operaciones. En este artículo, se presenta un desarrollo detallado sobre la implementación y optimización del proceso en una prensa de estampado, utilizando la metodología intercambio de troqueles en un solo minuto (SMED por sus siglas en inglés) para maximizar y mejorar la eficiencia de los recursos y satisfacer la demanda de producción. A través de esta herramienta de Manufactura Esbelta, se aplican sistemáticamente las etapas y ciclos del SMED con el objetivo de realizar el cambio de modelo en una maquina en un tiempo objetivo de 12 minutos. Este trabajo de investigación describe una serie de desafíos y las soluciones implementadas en diferentes estaciones de la prensa, buscando incrementar su eficiencia y minimizar los riesgos para los operadores. Además, se enfoca en reducir el material defectuoso producido en la prensa, lo que contribuye a un aumento en la calidad y una disminución en los costos por unidad. Esto tuvo como resultado ahorros de miles de dólares en costos variables de la prensa.
In the current era, the automotive industry is in a state of constant transformation, caused primarily by the rapid integration of emerging technologies. Those companies that can stand out are those that not only innovate in design and functionality but also productive efficiency. Rivian, a prominent American company specializing in electric vehicles, is known for its bold designs and commitment to sustainability. However, when delving into the inner workings of your production plants, certain challenges arise. At the Rivian plant facilities, it has been detected that the stamping process, essential for modeling the steel parts of its vehicles, represents a bottleneck in the process with a large area of opportunity that requires prompt intervention due to high downtime in the press line that impacts production, specifically in the setting of material, there are a lot of manual operations that cause a lot of overtime that can be reduced with automated processes. In this article, a detailed development on the implementation and optimization of the process in a stamping press is presented, using the SMED methodology (Single Minute Exchange Die) to maximize and improve resource efficiency and meet production demand. Through this Lean Manufacturing tool, the stages, and cycles of the SMED are systematically applied to carry out the model change in a machine in a target time of 12 minutes. This research work describes a series of challenges and solutions implemented in different press stations, seeking to increase their efficiency and minimize the risks for operators. Additionally, it focuses on reducing defective material produced on the press, which contributes to an increase in quality and a decrease in unit costs. This resulted in savings of thousands of dollars in variable press costs.
El primer autor agradece el apoyo de CIATEQ y de la empresa y grupo de trabajo en Rivian, que con todo el análisis de datos y la instalación de las diversas mejoras siempre hubo el apoyo y la comunicación correcta como equipo de trabajo. Además de agradecer el gran apoyo del asesor el Dr. Luis Cáceres y la Dra. Isabel Pereyra por su constante retroalimentación y el fuerte apoyo durante estos meses de trabajo en este artículo sobre SMED, mejorando en el análisis y representación de datos ya que con los conocimientos y la experiencia de ambos se facilitó la realización y culminación de este proyecto. De igual manera los autores agradecen a la Revista Politécnica de Aguascalientes por permitir la publicación de este artículo.
Cambio de modelo SMED Automatización Optimización Technology stamping Automation SMED INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Indicadores técnicos para la conversión productiva de agricultura de temporal a riego
MARIA DOLORES OLVERA SALGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS Mario Alberto Montiel Gutiérrez (2013, [Artículo])
La construcción de una presa hidroeléctrica en la costa de Oaxaca, México, puede propiciar cambios en la cantidad de agua disponible para riego, por lo tanto se requiere determinar la orientación productiva de la zona con factibilidad de riego para asegurar el volumen de agua superficial necesario para los cultivos actuales y futuros en la zona de influencia. Se realiza a partir de modelos de finca agrícola y la aplicación del método comparativo con indicadores generados por el interés y experiencia productiva del agricultor local, la cobertura de sus necesidades básicas, la orientación de la política pública y la sustentabilidad de recursos, elementos importantes en la toma de decisiones.
Producción agrícola Modelo de finca Riego Disponibilidad de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Determinantes del comportamiento de queja del consumidor en México
Determinants of consumer complaint behavior in Mexico
IGNACIO JAVIER CRUZ RODRIGUEZ JAVIER GALAN FIGUEROA (2019, [Artículo])
El objetivo del trabajo es explicar los determinantes del comportamiento de queja del consumidor en los niveles socioeconómico y empresa. Para ello se acude a la metodología de datos de panel estático a fin de estimar el impacto de los determinantes de las quejas de los consumidores. Los resultados a nivel socioeconómico indican que las quejas se encuentran determinadas por el ingreso, las conciliaciones a favor de los consumidores y por la población residente en zonas urbanas. Mientras a nivel empresa los resultados muestran que tanto la cuota de mercado como el tamaño de la firma afectan positivamente las quejas. Se concluye que los resultados coinciden con la literatura revisada y que se puede esperar un aumento en el número de quejas presentadas por los consumidores.
This work aims to quantify the determinants of consumer complaint behavior in socioeconomic and business levels. For this purpose, the static panel data methodology is used in order to estimate the impact of consumer complaints both at the federal level of the Mexican Republic and at the level of the main companies that are considered leaders in their field. The results by the state indicate that the complaints are determined by income, reconciliations in favor of consumers and population residing in urban areas.While at the company level, the results show that both market share and company size positively affect consumer complaints. In conclusion, the results agree with the literature reviewed, and a rise in the number of complaints is possible.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Datos de panel Efectos fijos y efectos aleatorios Satisfacción de los consumidores Quejas del consumidor Panel data models Fixed effects and random effects Consumer complaint
Monitoreo con drones en gráficas con viento dinámico
Jovanni Manuel López Elisea (2024, [Tesis de maestría])
108 páginas. Maestría en Optimización.
Dada una gráfica completa no dirigida, se desea recorrer un subconjunto de sus aristas usando una flotilla de drones. Los drones tienen baterías limitadas que pueden recargarse al regresar a la base y, en principio, el tiempo para recorrer una arista está en función de la distancia entre sus vértices. Sin embargo, ante la presencia de viento el tiempo de recorrer una arista puede depender del sentido en el que se haga. La dificultad del problema aumenta si además la intensidad del viento puede variar de un instante a otro. En esta tesis se aborda el problema anteriormente descrito para el caso particular en el que los vértices son puntos en el plano, el impacto del viento en los tiempos de recorrido de las aristas está relativamente acotado y el subconjunto de las aristas a recorrer inducen un árbol que abarca todos los vértices excepto la base de los drones. Dado que los drones operan simultáneamente y pueden recorrer distintas partes de la gráfica de manera independiente, se desea minimizar el tiempo que emplea el dron con el recorrido más tardado. Esta tesis presenta un modelo matemático para resolver el problema de manera exacta, así como tres heurísticas diferentes para obtener buenas soluciones factibles. La primera de estas heurísticas transforma una solución sin viento y sin batería en una solución con viento y batería. La segunda heurística es un algoritmo glotón sin comunicación entre los drones y la última heurística también es un algoritmo glotón, pero con comunicación entre los drones. Aunque el problema abordado resulta ser lo suficientemente difícil como para que su resolución exacta sea inviable en la práctica, las heurísticas diseñadas son fáciles de implementar y obtuvieron resultados razonables en un tiempo corto de cómputo.
Drone aircraft--Control systems. Drone aircraft--Mathematical models. Mathematical optimization. Heuristic programming. Dynamical systems. Graph theory. Micro vehículos aéreos. Optimización matemática. Programación heurística. Teoría de grafos. TL589.4 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO