Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6747 resultados, página 1 de 10

Adecuación de fechas de siembra por variabilidad climática en frijol (Phaseolus vulgaris) mediante Aquacrop-FAO, en Sinaloa, México

VLADIMIR RUIZ PEREZ ERNESTO SIFUENTES IBARRA WALDO OJEDA BUSTAMANTE JAIME MACIAS CERVANTES (2018, [Objeto de congreso])

En el presente trabajo se simuló la productividad del cultivo de frijol utilizando el modelo de simulación biológica AQUACROP como herramienta para generar información sobre planificación y manejo del cultivo, proporcionando al productor herramientas que le permitan la adaptación requerida para hacer frente a los problemas productivos causados por la variabilidad climática El objetivo de esta investigación fue calibrar el modelo AQUACROP en la simulación de cobertura foliar, balance de humedad en el suelo y producción de biomasa seca, así como, generar información sobre planeación y manejo cultivo definiendo la mejor fecha de siembra.

Cultivos alimenticios Estrés hídrico Demanda de agua Frijol INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Causas que originan el declive global del agua

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2022, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2022-02

Sin importar el tipo de clima bajo el que nos encontremos en el planeta, árido o húmedo, estudios publicados recientemente a partir de información proveniente de satélites y estaciones de monitoreo en tierra han detectado un declive importante en el almacenamiento terrestre de agua (superficial y subterráneo), el cual es más grave en zonas áridas. Estas zonas cubren más del 40% de la superficie terrestre y, tal como lo demostró Schimel (2010), desempeñan un papel preponderante en el secuestro de carbono a escala global. Por otro lado, estas zonas tienen un gran estrés hídrico (Huang et al., 2016) y presentan una alta vulnerabilidad ambiental y económica, al mismo tiempo que son el hogar de un tercio de la población del planeta (UNEP, 2011). Famiglietti (2004) dio cuenta de que en estos climas se presentan la mayor parte de los puntos críticos de declive en el almacenamiento de agua, utilizando para ello datos de la misión satelital GRACE de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Este declive en la cantidad de agua en ríos y lagos, glaciares, suelo, bosques y acuíferos tiene efectos no solo en la salud de los ecosistemas sino en la estabilidad socioeconómica de las localidades que sufren este fenómeno (Cosgrove y Loucks, 2015, Gleeson et al., 2012).

Escasez de agua Estrés hídrico Vulnerabilidad hídrica Zona árida INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Intercambio de experiencias México-Brasil: proyecto piloto Copalita Paraná

ROBERTO ROMERO PEREZ Rosalinda Uribe Gemma Millán Mario Buenfil Rita Vázquez del Mercado Arribas (2016, [Documento de trabajo])

Se reportan las actividades relacionadas con el intercambio de experiencias en las cuencas del río Copalita y el programa brasileño Cultivando Agua Buena. Principalmente abarca lo concerniente a las sesiones de trabajo de los Comités Gestores y Municipales de la microcuenca La Venta y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en educación y cultura ambiental.

Microcuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES

Uso de herramientas geoinformáticas para la gestión de los recursos hídricos

MARIA DE LOS ANGELES SUAREZ MEDINA CITLALLI ASTUDILLO ENRIQUEZ (2017, [Ítem publicado en memoria de congreso])

En este trabajo se presenta el uso de herramientas geo-informáticas que facilitan el manejo de datos, así como la sistematización de procesos repetitivos y por consiguiente la optimización del tiempo de análisis de información. Como ejemplo de aplicación se presenta una herramienta geoinformática elaborada con código Phyton que permite el cálculo del escurrimiento aguas abajo en cuencas interconectadas, considerando datos anuales de variables climatológicas e hidrométricas y se puede utilizar dentro de un sistema de información geográfica.

Gestión integrada de recursos hídricos Información georreferenciada INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco

Denise Soares Alejandra Peña_García (2018, [Libro])

El presente libro es el resultado del trabajo de un grupo de investigadoras e investigadores que comparten la preocupación por abordar distintas facetas de la problemática del cambio climático en la cuenca del río Apatlaco. La amplitud de temáticas que abarca su contenido nos permite enriquecer el debate actual sobre los impactos del cambio climático en los territorios de las cuencas, en este caso particular referida a la del Apatlaco, desde diferentes perspectivas de investigación. El cambio climático es abordado desde diferentes ópticas, ya sea la hidrológica, ecológica, agrícola, ambiental o social, así como planteadas desde diversos campos metodológicos.

Cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Cambio climático Impacto ambiental Río Apatlaco CIENCIAS SOCIALES

Estimación hídrica teórica de plantas en zonas urbanas: estudio de caso "Vertical Farm"

Jorge Flores Velazquez JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])

La gestión integrada de recursos hídricos es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo” y demás recursos para potenciar su uso “sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. En la zona metropolitana de la ciudad de México habitan más de 22 millones de una población apostada en aproximadamente 8000 km2, lo que implica una densidad de habitantes de las más altas del mundo que ha ido absorbiendo la zona rural por la urbana. Frente a ello, se han puesto en marcha tecnologías disruptivas con el fin de atender la transformación del sector. Pero, además, implica gestión del recurso mediante tratamiento de aguas residuales, reciclaje del agua, cosecha de lluvia y de gestión de la demanda. En este trabajo se expone la viabilidad en la implantación de estas tecnologías, sus ventajas y requerimientos desde el punto de vista hídrico.

Agricultura urbana Riego Áreas verdes Gestión integrada de recursos hídricos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La sobreexplotación de acuíferos: camino seguro hacia la quiebra hídrica

ADRIAN PEDROZO ACUÑA (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-48

El acceso seguro al agua representa una de las inminentes crisis que ya se avizoran a la luz del cambio climático. Esto es especialmente cierto en zonas áridas y semiáridas del mundo, donde la escasez de agua superficial hace del agua subterránea la columna vertebral de la seguridad hídrica y alimentaria. Uno de los casos más emblemáticos que ejemplifican esta situación es el del abasto de agua en Irán, en donde 60% del volumen de agua que se consume tiene un origen subterráneo. Esto se debe a las condiciones naturalmente áridas de esta región, lo que ha redundado en una sistemática extracción de agua del subsuelo por los famosos acueductos subterráneos conocidos como qanats, que sirven para transferir agua del subsuelo a la superficie utilizando a la gravedad como fuerza motriz. En conjunto, la extracción de agua para proveer bienestar a más de 80 millones de habitantes y regar 5.9 millones de hectáreas de tierras agrícolas pusieron sobre los acuíferos de este país una gran cantidad de presión. Aunado a lo anterior, cambios en el clima, así como en la intensidad y frecuencia de las sequías, resultan en una amplificación de la escasez hídrica del país durante el siglo XXI. En promedio, más de la mitad de la capacidad de almacenamiento instalada en las presas iraníes permaneció vacía durante el periodo de 2003 a 2017, lo que obligó a las autoridades a depender aún más del agua subterránea. De esta forma, no es casualidad que Irán se encuentre entre los países con la mayor tasa de agotamiento de acuíferos en el mundo, junto con Estados Unidos, Arabia Saudita y Canadá.

Sobreexplotación de acuíferos Escasez de agua Estrés hídrico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El río Apatlaco

JESUS DEL CARMEN PERALTA ABARCA (2023, [Artículo])

El río Apatlaco es un cuerpo de agua de gran importancia estatal e incluso regional, pues de él depende la vida de gran parte de la población morelense, su clima e incluso sus actividades económicas. Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales recursos hídricos, es considerado como uno de los más contaminados a nivel nacional, por lo que el gobierno, instituciones académicas, sociedad civil y organismos privados han realizado esfuerzos para disminuir el impacto ambiental en él. Este artículo tiene como propósito hacer una breve recapitulación de seis publicaciones, con la finalidad de visibilizar la contaminación y salvaguardar la salud de la población y los ecosistemas que dependen del bienestar de este río.

The Apatlaco River is a body of water of great state and even regional importance, since the life of a large part of the population of Morelos depend on it, as well as its climate and even its economic activities. However, despite being one of the main water resources, it is considered one of the most polluted at national level, so the government, academic institutions, civil society and private organizations have been making efforts to reduce the environmental impact on it. The purpose of this article is to briefly summarize six publications, with the aim of making pollution visible and safeguarding the health of the population and the ecosystems that depend on the well-being of this river.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA aguas residuales, río Apatlaco, contaminación del agua, recursos hídricos, ecosistemas

Recursos hídricos de la cuenca del Amacuzac

DENISE SOARES ROBERTO ROMERO PEREZ (2008, [Artículo])

En este trabajo, se presenta la percepción de diferentes sectores sociales respecto al problema de los recursos hídricos en la cuenca del río Amacuzac para, posteriormente, brindar alternativas de un manejo sustentable en la región. Específicamente se discuten cuatro temas relevantes para la gobernabilidad de agua en la zona: los organismos encargados de la gestión del agua; los principales problemas de los recursos hídricos; la existencia de conflictos entre los diferentes usos; y, finalmente, las propuestas de solución al problema hídrico desde los propios sujetos sociales.

Recursos hídricos Cuenca río Amacuzac Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES

Congreso IMTA 2014

VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Ariosto Aguilar (2014, [Libro])

En el congreso se presentaron ponencias vinculadas con los proyectos desarrollados en el IMTA en 2014. Algunas de las ponencias fueron: Sistema de captación de agua de lluvia en Cherán, Michoacán -- Diseño de esquemas de remediación de un acuífero granular-fracturado contaminado por cromo -- Plan para el manejo sustentable de la subcuenca Tejalpa en el Nevado de Toluca -- Dictamen técnico, financiero, económico y legal sobre el estado actual de las plantas de tratamiento de agua residual, bajo la operación de Fonatur.

Recursos hídricos Congresos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA