Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (733)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6762)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Melissa Michelle Alvarez Mexia (2024, [Tesis de maestría])
La variación fenotípica hereditaria de diferentes órganos de las plantas se ha relacionado con adaptaciones para tolerar el ambiente abiótico y mantener relaciones ecológicas. Específicamente se ha planteado que los órganos vegetativos de las plantas están bajo selección por disponibilidad de agua o luz, mientras que la variación de rasgos florales en especies con polinización zoocórica está fuertemente influenciada por sus polinizadores. Esto sugiere que la fortaleza de la covariación fenotípica entre órganos vegetativos y florales puede ser diferente dependiendo del estrés ambiental considerado. Según la hipótesis de Berg, las plantas con sistemas de polinización especializados desvinculan la morfología floral de la variación fenotípica en los caracteres vegetativos debido a la presión selectiva del polinizador. Se probó esto en la yuca de chaparral, Hesperoyucca whipplei, ya que se distribuye en diferentes ambientes a lo largo de la península de Baja California, y es polinizada únicamente por la polilla Tegeticula maculata. Esperamos que la heterogeneidad ambiental afecte principalmente a los niveles de variación fenotípica de los órganos vegetativos de las poblaciones de H. whipplei, causando cambios en la morfología entre poblaciones. Sin embargo, dada la polinización obligada, esperamos que la variación de los rasgos florales sea menor que la variación de sus rasgos vegetativos. Para probarlo, se tomaron datos morfométricos vegetativos y reproductivos de 202 individuos en 16 localidades. Los resultados mostraron amplia variación fenotípica en los caracteres vegetativos y reproductivos no florales y una menor variación fenotípica en los caracteres florales, especialmente el pistilo, con el cual interactúa directamente el polinizador. La temperatura y precipitación influyeron significativamente en la variación de la altura total de la planta y sobre los pétalos y pistilo en las flores. Se detectó una asociación entre los caracteres vegetativos y los reproductivos no florales, mientras que no se encontró una relación con los caracteres florales. A partir de esto se identificaron dos módulos fenotípicos altamente integrados, uno vegetativo y uno floral, lo que respalda la hipótesis de Berg y sugiere que experimentan presiones de selección diferentes. Nuestros hallazgos resaltan como la variación fenotípica en poblaciones de plantas es modulada por condiciones ambientales e interacciones ecológicas.
Hereditary phenotypic variation of different plant organs has been related to adaptations that allow them to tolerate the abiotic environment and maintain ecological relationships with other organisms. Specifically, it has been proposed that the vegetative organs of the plants are under selection due to the availability of water or sunlight, while the variation of floral traits in species with zoochoric pollination is strongly influenced by their pollinators. This suggests that the strength of the phenotypic co-variation between vegetative and floral organs may be different depending on the environmental stress considered. According to Berg's hypothesis, plants with specialized pollination systems dissociate floral morphology from phenotypic variation in vegetative traits due to selective pressure from the pollinator. The chaparral yuca, Hesperoyucca whipplei, is a good model to test this, since it is distributed in different environments along the Baja California peninsula, and this plant is pollinated only by the Tegeticula maculata moth. We expect that environmental heterogeneity primarily affects the levels of phenotypic variation of the vegetative organs of H. whipplei populations, causing changes in morphology between populations. However, given the obligatory pollination by the moth, we expect that the variation in the floral traits will be lesser than the variation in their vegetative traits. To test this, vegetative and reproductive morphometric data were taken from 202 individuals in 16 locations. The results showed wide phenotypic variation in vegetative and non-floral reproductive traits and lower phenotypic variation in floral traits, especially the pistil, which directly interacts with the pollinator. Temperature and precipitation significantly influenced the variation of the total height of the plant and on the petals and pistil in the flowers. An association was detected between vegetative and non-floral reproductive characters, while no relationship was found with floral characters. From this, two highly integrated phenotypic modules, one vegetative and one floral, were identified, which supports Berg's hypothesis and suggests that they experience different selection pressures. Our findings highlight how phenotypic variation in plant populations is modulated by environmental conditions and ecological interactions.
Baja California, Hesperoyucca whipplei, hipótesis de Berg, variación fenotípica Baja California, Berg’s hypothesis, Hesperoyucca whipplei, phenotypic variation BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Nepal Seed And Fertilizer Project
Dyutiman Choudhary (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED SEED INDUSTRY PRIVATE SECTOR MAIZE RICE INTEGRATED SOIL FERTILITY MANAGEMENT COVID-19
Supervivencia vial: cultura del riesgo
Gabriel Dorantes Argandar (2024, [Libro])
La cultura del riesgo es un fenómeno que engloba las razones por las cuales los seres humanos toman ciertos riesgos, la manera en cómo los hacen y las razones que tienen para hacerlos. Por ejemplo, la movilidad es uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana debido al colapso de las ciudades, a un sistema de movilidad precario y a los movimientos migratorios a gran escala. Manejar motocicletas sin protección y con exceso de pasajeros, conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar las señales de tránsito y el uso de dispositivos electrónicos mientras se conduce son algunos de los riesgos que algunos seres humanos están dispuestos a asumir debido a las carencias económicas, sociales y políticas que viven en su cotidianeidad.
Supervivencia vial: cultura del riesgo es la tercera entrega de la serie de Supervivencia Vial, en la cual varios especialistas de la movilidad, de varios países hispanohablantes, exploran este fenómeno, sus causas y sus consecuencias. Es de suma importancia que la ciencia y el ser humano estén preparados para hacer frente a esta problemática cuya solución parece una tarea imposible.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Conducción de automóviles – Aspectos psicológicos, Agresividad, Seguridad vial
Pragya Timsina Emma Karki Brendan Brown (2023, [Artículo])
The majority of the farmers in the rural Global South continue to depend directly or indirectly on agriculture for their livelihoods. Despite the fact that women account for almost half of the world's farmers, they face gender-specific challenges such as deeply rooted cultural and social norms that limit their access to land, assets, financial markets, agricultural training, and information. Using semi-structured interviews with farmers in the Eastern Gangetic Plains, this study investigates how necessity is becoming one of the major drivers in the bending of agricultural gender norms. The study investigates the connections between feminist political ecology and agricultural technology production frameworks in order to comprehend the implications of technology adoption and influences on gender norms in communities. Women's participation in agriculture was found to be heavily influenced by social and cultural barriers, and they were frequently subjected to social criticism for breaking the systemic gender norms. This paper emphasizes on the growing pattern of bending gender norms with recommendations for increasing women's participation and scope in future agriculture development initiatives through policies and interventions that emphasize gender equity.
Social Barriers Cultural Barriers Feminist Political Ecology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENDER NORMS WOMEN FARMERS AGRICULTURE TECHNOLOGY
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Respuesta agronómica de maíces híbridos a la fertirrigación en Xalostoc, Morelos
Agronomic response of hybrid maize to fertirrigation in Xalostoc, Morelos
GREGORIO BAHENA DELGADO ANTONIO CASTILLO GUTIERREZ ELIZABETH BROA ROJAS MARIA DOLORES OLVERA SALGADO MIGUEL ANGEL JAIME HERNANDEZ FRANCISCO GARCIA MATIAS (2017, [Artículo])
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de maíces híbridos cultivados en fertirrigación. El trabajo se realizó en el ciclo invierno-primavera 2014 en la Escuela de Estudios Superiores de Xalostoc. Se determinó número de hojas arriba de la mazorca, hojas totales, peso y diámetro de mazorca y rendimiento de grano. El mejor hibrido en cuanto a hojas arriba de la mazorca (6.46), hojas totales (13.66), peso de mazorca (206.88) y rendimiento de grano (7 613.3 kg/haˉ¹) fue el H-377. Se confirmó que deben evaluarse los nuevos genotipos y se requiere de tecnificación para el ahorro del agua y elevar los rendimientos.
Fertirriego Riego por goteo Tecnificación del riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY JORGE SANCHEZ SESMA (1990, [Artículo])
En septiembre de 1988, México fue azotado por un huracán de gran intensidad: Gilberto. En este trabajo se presentan conceptos generales (de meteorología e ingeniería) que permiten la mejor comprensión del análisis posterior de este huracán. Se expone un recuento de los daños típicos producidos por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del país, diferenciándolos, en lo posible, por su causa: viento, oleaje, marea de tormenta o precipitación pluvial. Por último, se revisan las lecciones obtenidas durante el paso del huracán Gilberto sobre territorio mexicano. Se ilustran de manera gráfica, lo más extensa posible, tanto los conceptos generales como los daños típicos observados directamente en la península de Yucatán.
Fenómenos hidrometeorológicos Huracanes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
LA GEOGRAFÍA DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL VALLE DE MÉXICO DEL SIGLO XIX (1824-1910)
Brian Alexis Ley Pérez (2023, [Tesis de maestría])
“Como parte de la formación del virreinato de la Nueva España (s. XVI-XVIII) y posteriormente del estado-nación mexicano (s. XIX) fue indispensable tender una red de comunicaciones para conectar todo su territorio. Aunque esto no fue posible en su totalidad, si generó una srie de caminos estatales y nacionales. Las atenciones, uso y percepción de estas vialidades estaban marcadas por las características de su tiempo teniendo elementos gremiales durante la mayor parte de la etapa colonial. En los últimos años del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, hubo un viraje hacia un perfil más institucionalizado, como parte del carácter secularizador y libertad con el que se dio entrada al ahora estado-nación mexicano. El uso cotidiano de estos corredores conformó toda una dinámica transportista, misma que podía conectar distintas localidades, regiones o el país entero. Los viajes solían realizarse en lomo de mula para el traslado de mercancías y sobre carruajes en el caso de las personas. Los desplazamientos eran ejecutados a partir de rutas con una serie de paradas protagonistas y otras complementarias que funcionaban como puntos de abasto y descanso para los viajeros a lo largo de su travesía. Todo ello formó una geografía del transporte, dónde los caminos fungieron como redes y las paradas a modo de nodos. De entre estos nodos, la ciudad de México era el principal de ellos, al ser el articulador general de todas las rutas de transporte nacional. No obstante igualmente poseía gran influencia en su región, a partir de una serie de viabilidades que permitían la conexión con los poblados aledaños en el valle. Si bien esta conectividad ya había generado una geografía del transporte a nivel regional desde siglos antes, esta se vio fortalecida con la aparición de una serie de servicios transportistas durante el siglo XIX”.
Transporte urbano - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - Tránsito de pasajeros. Viajes en ferrocarril - México - Siglos XIX-XX. Ferrocarriles - México - Historia. Ferrocarriles - México - Leyes y legislación. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
COMPUESTOS DE INTERÉS FUNCIONAL DEL NANCHE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA (L.) H.B.K.)
Porfirio Juarez Lopez (2021, [Artículo])
El fruto de nanche (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.) es un producto de consumo en fresco que aporta un alto contenido de compuestos bioactivos con actividad antioxidante, vitamina C y fibra dietética. Además, se ha reportado que el fruto, hojas y semillas poseen propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias, antiproliferativas, antidepresivas y antidiabéticas. El objetivo principal de esta investigación fue la recopilación de información de los últimos diez años sobre las propiedades fisicoquímicas, nutricionales y compuestos bioactivos funcionales para la salud (polifenoles, flavonoides, vitaminas, antocianinas, fibra) del fruto de nanche.
Nance fruit (Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.) is a product for fresh consumption that provides a high content of bioactive compounds with antioxidant activity, vitamin C, and dietary fiber. In addition, it has been reported that the fruit, leaves, and seeds have antioxidant, antimicrobial, anti-inflammatory, antiproliferative, anti-depressive, and antidiabetic properties. The main objective of this research was the collection of information from the last 10 years on the Nance fruit physicochemical, nutritional and functional bioactive compounds that are beneficial to health (polyphenols, flavonoids, vitamins, anthocyanins, fiber).
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS antioxidantes, carotenoides, fenoles, fibra, fitoquímicos
Arbustos y pastos para restablecer la cobertura vegetal en zonas áridas del Sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pastos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO COBERTURA DE SUELOS FERTILIDAD DEL SUELO CAMBIO CLIMÁTICO GANADERÍA VEGETACIÓN ARBUSTOS CONSERVATION AGRICULTURE SOIL LAND COVER CLIMATE CHANGE ANIMAL HUSBANDRY VEGETATION SHRUBS