Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (16)
- Tesis de maestría (9)
- Artículo (4)
- Capítulo de libro (4)
- Libro (3)
Autores
- DIEGO ZAVALA SCHERER (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- Abebe Menkir (2)
- Ana Luisa Garcia-Oliveira (2)
- Cesar Petroli (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (7)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (2)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (9)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (7)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (3)
- Repositorio institucional del IMTA (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (37)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (19)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (13)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (9)
- ANTROPOLOGÍA CULTURAL (8)
- ANTROPOLOGÍA (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Robert Gordon: el enigma de Max Gluckman
LEIF KORSBAEK (2022, [Artículo])
"El libro The Enigma of Max Gluckman, de Robert J. Gordon, publicado en Nebraska, Estados Unidos, en 2018, se limita a la temprana carrera de Max Gluckman y cuenta acerca de su familia en Sudáfrica; sus estudios en Londres; su matrimonio con Mary Brignoli, del Partido Comunista Sudafricano —no obstante que se ha considerado a Gluckman como un pensador liberal—, y sus primeros trabajos de campo, también en Sudáfrica".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
Pragya Timsina Emma Karki Brendan Brown (2023, [Artículo])
The majority of the farmers in the rural Global South continue to depend directly or indirectly on agriculture for their livelihoods. Despite the fact that women account for almost half of the world's farmers, they face gender-specific challenges such as deeply rooted cultural and social norms that limit their access to land, assets, financial markets, agricultural training, and information. Using semi-structured interviews with farmers in the Eastern Gangetic Plains, this study investigates how necessity is becoming one of the major drivers in the bending of agricultural gender norms. The study investigates the connections between feminist political ecology and agricultural technology production frameworks in order to comprehend the implications of technology adoption and influences on gender norms in communities. Women's participation in agriculture was found to be heavily influenced by social and cultural barriers, and they were frequently subjected to social criticism for breaking the systemic gender norms. This paper emphasizes on the growing pattern of bending gender norms with recommendations for increasing women's participation and scope in future agriculture development initiatives through policies and interventions that emphasize gender equity.
Social Barriers Cultural Barriers Feminist Political Ecology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENDER NORMS WOMEN FARMERS AGRICULTURE TECHNOLOGY
Gopalareddy Krishnappa Govindan Velu (2023, [Artículo])
DArT-Seq Gene Mapping Yield Component Traits CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT QUANTITATIVE TRAIT LOCI CANDIDATE GENES QUANTITATIVE TRAIT LOCI MAPPING YIELD COMPONENTS BIOFORTIFICATION
CAIXIA LAN Ravi Singh (2023, [Artículo])
QTL mapping Kernel-Related Traits Putative Candidate Gene KASP Markers CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA KERNELS QUANTITATIVE TRAIT LOCI MAPPING TRITICUM AESTIVUM SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM
Melaku Gedil Ana Luisa Garcia-Oliveira Nnanna Unachukwu Cesar Petroli Sarah Hearne Abebe Menkir (2023, [Artículo])
Genetic Relationship Desirable Target Traits Parental Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETIC STRUCTURES INBRED LINES MAIZE BREEDING PROGRAMMES
MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])
El feminicidio, en México y el mundo, e-s un fenómeno que no se presenta en las mismas. circunstancias en terminas territoriales, sociales, culturales, o económicos, debido a las particularidades. contextuales. Por ejemplo, en la frontera norte de México, el feminicidio se inserta en conjunto con procesos de~ capitalismo e industrialización por las maquilas. (ZERMEEÑO, 2004~ MONARREZ 2009) en contextos de megaproyectos que generan otras. violencias contra las n1ujeres (SOTO, 2015); o por la presencia de economías. criminales-s y conflicto armado, como en el contexto colombiano (RAMIREZ, 20 17) algunos informes en América Latina han dado cuenta de cómo la violencia homicida contra. mujere5, por ejemplo, afecta más a las afrociescendjentes (CEPA.L. 201 S). Aquí se está. de acuerdo con esos planteamientos. Se asume que la racializacion tiene un impacto en cómo las mujeres enfrentan un mayor riesgo a las violencias, porque el racismo, como sostiene 1v1oreno (20 16) ·' [ .. . ] establece los parámetros de inclusión y exclusión, de privilegio y opresión, es la. "distribución social de la muerte ~ como una gráfica actuarial, predice quien Ya a florecer y quien no" (HA.RTh·1AN, 2007: 129, citado en :\-10REKO 1016: 92). Por lo que las, violencias que culminan en asesinatos de mujeres también están definidas por el racismo.
Repositorio digital de edificios historicos de la Ciudad de Chihuahua en la plataforma Omeka
DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])
La pérdida de la memoria histórica de las ciudades debido a la falta de un
repositorio de información sobre edificios y monumentos históricos es un
problema creciente. Este artículo propone la creación de un repositorio digital
utilizando la plataforma Omeka de edificios históricos en Chihuahua para
preservar su patrimonio cultural y facilitar el acceso a la información. Este
proyecto interdisciplinario involucra historia, tecnología digital y colaboración
con expertos locales, con un enfoque en turistas, ciudadanos interesados y
estudiantes. La difusión se realizará en línea y a través de redes sociales,
contribuyendo a la preservación de la historia y la cultura de la ciudad.
Maestro en Humanidades Digitales
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUSEOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES FOTOGRAFÍA
Andrea Torres García (2024, [Tesis de maestría])
“Desde hace más de 200 años los circos han sido una opción de esparcimiento para el público mexicano y una forma de vida para algunas familias dedicadas a trabajar para asombrar. Al asistir al espectáculo el público observa un encadenamiento de números de circo cuya magia sucede bajo una carpa de colores, entre luces, música y palomitas. Sin embargo, el circo va más allá del espectáculo de dos horas. Para la gente de circo, es decir, para quienes han nacido en familias dedicadas por generaciones a ofrecer funciones de circo, es un negocio, una empresa, una vida itinerante, un trabajo que al igual que otros implica constancia, dedicación y esfuerzo de la mano de la incertidumbre. Antes de conocer a las y los colaboradores, mi propósito era indagar en los cambios de sentido y significado que había sufrido el circo luego de la prohibición del uso de animales. Mi idea era que, sin los animales, el circo había sufrido una especie de amputación que lo hacía replantearse su esencia como espectáculo. De ahí que mi pregunta de investigación fuese: A raíz de la prohibición del uso de los animales, ¿cómo se ha transformado el oficio y la tradición de los técnicos, artistas y empresarios/as que trabajan en el circo? Desde los primeros encuentros con las y los colaboradores mi idea inicial comenzó a desdibujarse pues hicieron hincapié en que el espectáculo circense siempre está haciendo cambios. Los animales eran artistas trabajadores del circo y también formaban parte de la familia, se les tenía mucho cariño. Sin embargo, es más fuerte la convicción por permanecer y darle continuidad a la empresa de circo, no sólo por ser un negocio a partir del cual se aseguran ingresos económicos, sino porque le tienen un gran afecto”.
Circo - Historia - México. Circos - México. Circo - Aspectos sociales. Cirqueros. Empresas familiares. Corporaciones familiares - Administración. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL