Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




2 resultados, página 1 de 1

Capacitación docente sobre la narración inclusiva de un cuento musical para promover prácticas alfabetizadoras

JUAN GUERRERO VILLANUEVA (2023, [Tesis de maestría])

Las actividades alfabetizadoras son prácticas sociales y culturales que se pueden

desarrollar tanto en el círculo familiar como en la comunidad. La lectura de cuentos

musicales en niños de preescolar y primaria es de gran influencia para el desarrollo de

la alfabetización inicial. La educación inclusiva busca generar igualdad de oportunidades

para todos mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas, sociales, normativas

o culturales. Así mismo, los docentes han sido reconocidos como el centro de cualquier

estrategia para la mejora de la calidad educativa, por lo que es importante la capacitación

de docentes de nuevas formas didácticas para el desarrollo de la alfabetización inicial de

una manera inclusiva, para el acceso de todas y todos los niños. Objetivo: implementar

una capacitación basada en la narración inclusiva de un cuento musical para promover

prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria. Método: se realizó un

diseño preexperimental pretest, postest de un solo grupo, participaron 45 docentes que

imparten clases en preescolar y 1° de primaria; el muestreo fue no probabilístico por

conveniencia. Se aplicó el “Cuestionario virtual sobre las precurrentes de lectoescritura

y lectura de cuentos inclusivos en educación básica”, con 69 ítems con un alfa de 0.96.

Se impartieron 6 sesiones de 2 horas cada una. Los participantes mostraron mejoras

significativas en todas las dimensiones del cuestionario, siendo la dimensión de mayor

cambio la de alfabetización inicial y las dificultades para el aprendizaje y lenguaje.

Conclusiones: la capacitación de formación para la narración de un cuento musical

inclusivo puede ser una novedosa estrategia, con un enfoque inclusivo, para promover

prácticas alfabetizadoras en docentes de preescolar y primaria.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA alfabetización inicial, cuento musical, inclusión, capacitación.

Pablo Palacio en la vanguardia

ANTONIO VLADIMIRO RIVAS ITURRALDE (2019, [Artículo])

Artículo número 9 de la Sección Tema. 14 páginas. tyvllii

Pablo Palacio (Loja, Ecuador, 1906-1947) es uno de los grandes escritores de la vanguardia en Hispanoamérica. Poco conocido hace años, las ediciones de su obra y los estudios sobre ella han ido creciendo en forma exponencial desde la década del 70. En medio del realismo social de la narrativa ecuatoriana y latinoamericana de los años veinte y treinta, Palacio se atrevió a crear una narrativa ambigua, diferente, de gran audacia formal, vanguardista. Descubrió por su propia cuenta el monólogo interior y escribió quizás la primera novela collage de la literatura hispanoamericana. Reivindicado, entre otros, por críticos como Jorge Ruffinelli, Antonio Cornejo Polar, José Miguel Oviedo y Julio Ortega, ha merecido ya la edición crítica de Archivos del Fondo en colaboración con la unesco.

Pablo Palacio (Loja, Ecuador, 1906-1947) is one of the great vanguardist writers of Latin America. Although little known a few years ago, his popularity has increased because of the growing editions of his works and the numerous studies dedicated to him. During the period of the social realism, Palacio dared a different, ambiguous, formally audacious, and vanguardist narrative. He discovered by his own the inner monologue and wrote the first collage novel in Latin American literature. Many foremost critics have vindicated his work, such as Jorge Ruffinelli, Antonio Cornejo Polar, José Miguel Oviedo and Julio Ortega, among others, and has been edited critically by Archivos del Fondo in collaboration with the UNESCO.

Cuento, novela, vanguardia, ambigüedad, audacia formal, monólogo interior, novela collage. Short story, novel, vanguard, ambiguity, formal experiment, inner monologue, collage novel. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS