Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




54 resultados, página 3 de 6

El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán

Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])

La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.

AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

¿Por qué las nueces son tan duras?

MELINA SANCHEZ LEONEL Ana Elisabeth Olivares-Hernández ISRAEL ARZATE VAZQUEZ Juan Vicente Mendez Mendez JESUS NICOLAS BERMUDEZ (2023, [Artículo])

Los frutos secos comúnmente conocidos como nueces, son alimentos importantes en la dieta cotidiana debido a su rico sabor y su valioso aporte nutricional. Sin embargo, al querer degustar este tipo de alimentos nos enfrentamos a la problemática de romper la cáscara, la cual se considera un material duro. De lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué las cáscaras de nueces son tan duras? En este artículo se discutirán las características (morfológicas, microestructurales y composición) que tienen estos alimentos y que dan como resultado que exhiban un alto grado de rigidez.

CARACTERISTICAS FISICAS COMPOSICION FRUTOS SECOS MICROESTRUCTURA PROPIEDADES MECANICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Desarrollo de metodologías y su aplicación para la determinación de cianobacterias y de compuestos emergentes en cuerpos de agua residual y agua potable

MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])

Las acciones llevadas a cabo para la realización de este proyecto fueron las siguientes: Metodología de desarrollo e implementación para determinación de un grupo de compuestos emergentes (8 fármacos) – Metodología para el esutdio de caso de la realización y diagnóstico en la presa de Valle de Bravo en época de estiaje y lluvias de microcistina LR y Anatoxina – Metodología para desarrollar e implementar metodología por PCR punto final para presencia o ausencia de cianobacterias – Resultados – Conclusiones – Bibliografía.

Informes de proyectos Contaminación del agua Contaminantes emergentes Microcistinas Cianobacterias Valle de Bravo, Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Using microsatellite data to estimate the persistence of field-level yield gaps and their drivers in smallholder systems

Balwinder-Singh Meha Jain (2023, [Artículo])

One way to meet growing food demand is to increase yields in regions that have large yield gaps, including smallholder systems. To do this, it is important to quantify yield gaps, their persistence, and their drivers at large spatio-temporal scales. Here we use microsatellite data to map field-level yields from 2014 to 2018 in Bihar, India and use these data to assess the magnitude, persistence, and drivers of yield gaps at the landscape scale. We find that overall yield gaps are large (33% of mean yields), but only 17% of yields are persistent across time. We find that sowing date, plot area, and weather are the factors that most explain variation in yield gaps across our study region, with earlier sowing associated with significantly higher yield values. Simulations suggest that if all farmers were able to adopt ideal management strategies, including earlier sowing and more irrigation use, yield gaps could be closed by up to 42%. These results highlight the ability of micro-satellite data to understand yield gaps and their drivers, and can be used to help identify ways to increase production in smallholder systems across the globe.

Yield Drivers Yield Mapping CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MICROSATELLITES YIELD GAP SMALLHOLDERS FOOD PRODUCTION YIELD INCREASES

Mapas de densidad electrónica y cálculos de esféricos armónicos microestructurales en cerámicos de BaTiO3 obtenidos por spark plasma sintering

JESUS SALVADOR URIBE CHAVIRA (2023, [Tesis de doctorado])

Se realizaron moliendas de alta energía sobre polvos comerciales de BaTiO3 con una inicial coexistencia de fases ferroeléctricas (tetragonal, ortorrómbica y romboédrica). En los polvos sometidos al proceso de molienda, por medio de la microscopía electrónica de barrido y transmisión, se estudiaron los cambios en la composición química de los polvos por espectroscopía de rayos X de energía dispersiva, así como el estudio de la morfología de las partículas. A partir del patrón de difracción de rayos X, se realizó el refinamiento Rietveld para el estudio de los cambios estructurales y microestructurales producidos por la molienda como lo son: la densidad electrónica por el método de máxima entropía, la proporción de fases, cambios en los parámetros de red, variaciones en las coordenadas fraccionales de los átomos, el tamaño y forma promedio de cristalita y microtensiones por el método de esféricos armónicos manejado en la función Thompson-Cox-Hastings-pseudo-Voigt.

En los polvos se observó que no hubo un cambio sustancial en la composición química y que el tamaño de partícula se redujo. De igual manera, la fase tetragonal comenzó a predominar por encima de la fase ortorrómbica hasta alcanzar una proporción de fases de 9:1, los parámetros de red de ambas fases se incrementaron gradualmente, así como las microtensiones lo que indico que el tamaño de cristal se redujo y tendió a tomar una forma esférica. El incremento en los parámetros de red (variación de las coordenadas fraccionales atómicas) dio como resultado una disminución gradual de la densidad electrónica para todos los átomos. Los cambios antes mencionados sucedieron en función al tiempo de molienda.

Partiendo del polvo con 4 horas de molienda se sinterizaron pastillas por la técnica de sinterización asistida por plasma con una rampa de calentamiento de 100°C/min hasta una temperatura máxima de 1100°C con un esfuerzo axial aplicado durante todo el proceso de sinterización de 50 MPa y un vacío ≈ 2x100 Pa. La variable que se manipuló fueron los tiempos que se mantuvo la sinterización a temperatura máxima, los cuales, consistieron en 1, 3, 5 y 7 minutos. Una vez transcurrido el tiempo a temperatura máxima, se retiró de inmediato el esfuerzo axial y se apagó el suministro de energía. Las pastillas fueron sometidas a dos tratamientos térmicos: el primero de 1000°C durante 16 horas para la extracción del grafito difundido en el proceso de sinterización y el segundo de 1200°C durante 4 horas para inducir el cr

Densidad Electrónica Microestructuras BaTiO3 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA QUÍMICA FÍSICA OTRAS OTRAS

Bacterias endofíticas en plantas ¿villanas o heroínas?

Oscar Alejandro Viveros Aguilar MIGUEL ANGEL HERRERA ALAMILLO Luis Carlos Rodríguez Zapata (2023, [Artículo])

El cambio climático global y el aumento significativo de la población mundial, hacen necesario encontrar soluciones para proteger y mantener la productividad de los cultivos agrícolas. Debido a su capacidad para fomentar el crecimiento de las plantas y mejorar su tolerancia a diversos factores de estrés tanto bióticos como abióticos, las bacterias endofíticas se convierten en una alternativa a los agroquímicos. Este ensayo pretende mejorar el conocimiento de las bacterias endofíticas y cambiar la mentalidad negativa sobre ellas.

BIOESTIMULANTES CRECIMIENTO ESTRES ABIOTICO MICROORGANISMOS PROMOCION DE SIMBIOSIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

Debaryomyces hansenii: una nueva levadura probiótica

Debaryomyces hansenii: A new probiotic yeast

MIRIAM GORETTY ANGULO VILLAVICENCIO MARTHA CANDELARIA REYES BECERRIL Carlos Eliud Angulo Valadez (2022, [Artículo])

"Los probióticos son bichos diminutos cuyo consumo genera efectos benéficos en la salud. De hecho, la palabra probiótico significa 'pro-vida'. Algunas levaduras, como la utilizada para hacer pan o cerveza, pueden ser probióticos para animales y humanos. Desde hace algunos años, los estudios con la levadura Debaryomyces hansenii han demostrado que ésta es un probiótico. Se ha demostrado que, administrada por vía oral, esta levadura tiene efectos estimulantes del sistema de defensa y beneficios para la función digestiva de animales terrestres y acuáticos. Por lo anterior, se describen los hallazgos que revelan que D. hansenii es un probiótico para animales y posiblemente para humanos."

"Probiotics are tiny bugs that when consumed have beneficial effects on health. In fact, the word probiotic means pro-life. Some yeasts, such as that used to make bread or beer, can be probiotics for animals and humans. For some years, studies with the yeast Debaryomyces hansenii indicate that it is a probiotic.

This yeast administered orally has been shown to have stimulating effects on the defense system and beneficial effects on the digestive function of terrestrial and aquatic animals. Therefore, we will try to describe the findings of D. hansenii that indicate that it is a probiotic for animals and possibly also for humans."

probióticos, bienestar, microbios, enfermedad, supervivencia probiotics, wellbeing, microbes, disease, survival BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICOLOGÍA (LEVADURAS) MICOLOGÍA (LEVADURAS)