Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (171)
- Tesis de maestría (101)
- Tesis de doctorado (39)
- Documento de trabajo (23)
- Capítulo de libro (20)
Autores
- Francisco Pinto (3)
- ML JAT (3)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2)
- Akshaya Biswal (2)
- Alfredo Ortega Rubio (2)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (38)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (25)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (20)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (18)
- El autor (16)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICESE (62)
- Repositorio institucional del IMTA (56)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (37)
- CIATEQ Digital (31)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (25)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (376)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- OTRAS (147)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (102)
- CIENCIAS SOCIALES (96)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (71)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (66)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2010, [Documento de trabajo])
El documento se centra en tres temas: el impacto del cambio climático en la fisiología de los principales cultivos establecidos en el estado de Sinaloa, descripción de los paquetes tecnológicos de los cultivos y su ajuste por impacto del cambio climático, y las acciones de adaptación de la agricultura de Sinaloa al cambio climático. Los resultados obtenidos y la información generada permitirán apoyar a los tomadores de decisiones relacionados con las actividades agrícolas, a considerar los posibles impactos y realizar los ajustes necesarios en las políticas estatales y municipales para responder con congruencia ante las amenazas y oportunidades que resultan del impacto del cambio climático en el sector agrícola Sinaloense.
Agricultura de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental Prevención y mitigación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
4d printing research trends and applications in the medical field: a scientometric analysis
MARISELA RODRIGUEZ SALVADOR (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-5206-3447
Innovation plays a key role on a company’s either success or failure. But innovation is not just the creating or adopting new technologies; it is also directly connected with a solid strategic planning. Competitive technology intelligence is based on the systematic and ethical process of gathering, analyzing and transforming information into actionable knowledge. It aims to support decision making and strategic planning, because the knowledge produced by this methodology constitutes an early warning for research, development and innovation [19]. Three-dimensional (3D) printing is a technique of additive manufacturing that has revolutionized engineering, product design and manufacturing, as it allows the rapid conversion of digital 3D model information into physical static objects [45]. However, in the last few years a new possibility has been introduced to add ’time’ as a new dimension to create 4D printing. The medical field keeps changing and progressing at a high speed with new technologies emerging every day. 4D printing on the medical field is an area where it is necessary to provide decision makers with an overview of technological knowledge that helps them generate innovation opportunities. On this thesis, a Competitive technology intelligence approach was executed to identify trends in 4D printing technologies applied to the medical field, in order to provide relevant information through a technological landscape to support decision makers to uncover innovation opportunities. The results of the analysis revealed that most of the research developed is on the materials category, which relates completely to the fact that smart materials are the key difference between 3D and 4D printing. Most of the researches focus on shape memory polymers, hydrogels and liquid crystal elastomers. On the processes category researched is focused on the physical configuration of the printing model, printing parameters and adapting machines to modify the printing configurations. As for the applications, three main subcategories were identified, hollow tubes/stents, tissue engineering and drug delivery. According to the growth kinetics it is a field that although is fairly new, keeps growing and will keep gaining attention.
Maestra en Ciencias con Especialidad en Sistemas de Manufactura
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MÉDICA OTRAS
Sonia Quijano (2020, [Artículo])
Pseudo-nitzschia is a cosmopolitan genus, some species of which can produce domoic acid (DA), a neurotoxin responsible for the Amnesic Shellfish Poisoning (ASP). In this study, we identified P. subpacifica for the first time in Todos Santos Bay and Manzanillo Bay, in the Mexican Pacific using SEM and molecular methods. Isolates from Todos Santos Bay were cultivated under conditions of phosphate sufficiency and deficiency at 16°C and 22°C to evaluate the production of DA. This toxin was detected in the particulate (DAp) and dissolved (DAd) fractions of the cultures during the exponential and stationary phases of growth of the cultures. The highest DA concentration was detected during the exponential phase grown in cells maintained in P-deficient medium at 16°C (1.14 ± 0.08 ng mL-1 DAd and 4.71 ± 1.11 × 10−5 ng cell-1 of DAp). In P-sufficient cultures DA was higher in cells maintained at 16°C (0.25 ± 0.05 ng mL-1 DAd and 9.41 ± 1.23 × 10−7 ng cell-1 of DAp) than in cells cultured at 22°C. Therefore, we confirm that P. subpacifica can produce DA, especially under P-limited conditions that could be associated with extraordinary oceanographic events such as the 2013–2016 "Blob" in the northeastern Pacific Ocean. This event altered local oceanographic conditions and possibly generated the presence of potential harmful species in areas with economic importance on the Mexican Pacific coast. © 2020 Quijano-Scheggia et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
domoic acid, domoic acid, kainic acid, Article, cell growth, controlled study, diatom, Mexico, morphology, nonhuman, Pacific Ocean, phylogeny, plant cell, plant growth, Pseudo nitzschia, toxin analysis, cell culture technique, classification, diatom, CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
LORENA PATRICIA LINACRE ROJAS (2021, [Objeto de congreso])
This study assessed the cell carbon content and biomass for genera of dinoflagellates and diatoms in the oceanic ecosystem of the Southern Gulf of Mexico. Carbon content estimates were based on biovolume calculations derived from linear dimension measurements of individual cells and the approximate geometric body shape of each genus. Then, biomass assessments were performed for both groups in two gulf regions (Perdido and Coatzacoalcos) using these carbon content factors and cell abundances. After four seasonal cruises, 11,817 cells of dinoflagellates and 3,412 cells of diatoms were analyzed. Diverse body shapes and cell sizes were observed among 46 dinoflagellate genera and 37 diatom genera. Nano-cells of dinoflagellates (68% <20 μm) and micro-cells of diatoms (77% 20–200 μm, mostly 50–75 μm) were predominant. According to this cell-size structure, on average, diatoms contained 40% more carbon per cell than dinoflagellates. Contrasting carbon content estimates were observed within the genera of both microalgae. Large carbon averages (>10,000 pg C cell-1) were attributed to Gonyaulacal and some occasional genera of dinoflagellates (e.g., Pyrocystis and Noctiluca) and centric diatoms. In contrast, values up to 3 orders of magnitude lower were found for Peridinial and Gymnodinial dinoflagellates and pennate diatoms. Based on these carbon content estimates, which can be considered representative for most of this oceanic ecosystem, seasonal and regional differences were found in the biomass assessments conducted for these functional groups. Overall, dinoflagellates (mostly low-carbon Gymnodinales) had larger depth-integrated biomass than diatoms (mainly rich-carbon centric forms) within the euphotic zone. An exception to it was the late-summer cruise at the Coatzacoalcos region when a surface bloom of centric diatoms was observed in stations influenced by river runoff. This work contributes useful reference information for future ecological studies and models for understanding the biogeochemical functioning of this open-ocean ecosystem. © 2021 Linacre et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Carbon, biomass, Oceanic ecosystem, Southern Gulf of Mexico, Mexico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Biodiversidad en las ciudades: el caso de las epífitas vasculares
Demetria Martha Mondragón Chaparro MARTHA PATRICIA MORA FLORES (2022, [Artículo])
Cada vez más hay un reconocimiento del valor de las ciudades como reservorios de biodiversidad. ¿Qué tanto se resguardan las especies?, dependerá del grupo de organismos que se trate; por ello, nos dimos a la tarea de averiguar cuántas especies de epífitas vasculares se encuentran presentes en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México, encontrando solo seis especies, todas pertenecientes al género Tillandsia (Bromeliaceae), siendo T. recurvata la más abundante y mejor distribuida dentro de la ciudad. Ahora queda por investigar, que factores pudieran explicar esta baja diversidad.
BROMELIACEAE CONSERVACION OAXACA PLANTAS EPIFITAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Agua, gobierno y minería: ¿Por qué el medio ambiente no es prioridad en la agenda pública?
ANA MARIA HERRERA CRUZ JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA (2022, [Artículo])
Valorar la escasez del agua, la regulación gubernamental y a la minería, es poner en la balanza la famosa relación costo beneficio. No es necesario ser un erudito para saber cuál es la elección de nuestros gobiernos Prevaleciendo en este caso la economía y un aparente desarrollo contra la preservación del medio ambiente. Lo que resulta urgente es un nuevo planteamiento de prioridades para la resolución de problemas que aquejan el acceso al agua como derecho humano.
ESCASEZ DEL AGUA IMPACTO MINERO MEXICO POLITICAS AMBIENTALES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MINERA OTRAS OTRAS
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])
A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Los Nn´anncue Ñomndaa frente a la pandemia por COVID-19.
Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2023, [Capítulo de libro])
Uno de los aspectos que por supuesto constituye un ámbito relevante de las discusiones es el relativo a la manera de enfrentar la pandemia. En este trabajo presentamos las formas en que las poblaciones Nn´anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, en el sur de México, enfrentaron la emergencia sanitaria desde las prácticas de la vida cotidiana, basadas en una concepción del mundo, de la vida y, por supuesto, de las enfermedades, que les ha permitido resistir a lo largo de su historia a la colonización, otras epidemias, y una gran cantidad de ataques a su forma de existencia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
LUIS ALONSO MORALES GARZA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-2945-9969
Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las principales causas de discapacidad a nivel global, se ha estudiado en distintas poblaciones el impacto de la hiperglucemia como marcador bioquímico pronóstico en pacientes con ECV,
encontrando una relación directa entre esta y peor funcionalidad a 3 meses. El objetivo del presente protocolo es evaluar el impacto de la Hiperglucemia al ingreso y a las 48 horas sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en un hospital de segundo nivel en Monterrey, NL.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva con análisis de expedientes previos de pacientes ingresados con diagnóstico de ECV isquémico y hemorrágico en el periodo de mayo 2022-mayo 2023, donde se evaluó la presencia de Hiperglucemia y su correlación con el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios (Empeoramiento de NIHSS, Rankin mayor a 3 al egreso, conversión hemorrágica, nuevo ECV y muerte) que traduce en sobrevida y funcionalidad.
Resultados: Se incluyeron los datos de un total de 153 pacientes. 41.2% de mujeres con una edad media de 59 años, 54.2% DM2 e HAS, 18.3% con antecedente de ECV RANKIN 2 o menor, 114 casos fueron ECV isquémico (74.5%), 27 casos Hemorrágico (17.6%), 12 casos AIT 7(7.8%), la mediana de NIHSS al ingreso fue de 9 puntos; la mediana de Glucosa al ingreso fue de 144; se utilizó un punto de corte de 130 mg/dl para definir hiperglucemia; el análisis de regresión logística demostró un impacto positivo sobre la Hiperglucemia al Ingreso y el desarrollo de Desenlaces Adversos con un OR de 4.71 IC95% 1.73-12.83 p =0.002. Otras variables de interés que demostraron efecto en el análisis de regresión logística fueron el puntaje de NIHSS al ingreso, la presencia de ERC, ECV previo, Trombólisis y conteo de Neutrófilos.
Conclusiones: La hiperglucemia al ingreso con punto de corte en 130 mg/dl se relacionó con una probabilidad 4.3 veces más sobre el desarrollo de desenlaces neurológicos adversos intrahospitalarios en pacientes con ECV.
Especialista en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENDOCRINOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS