Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




420 resultados, página 4 de 10

Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico

Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014, [Documento de trabajo])

Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.

Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Revalorización patrimonial en el imaginario turístico de los senderos y el paisaje a través de la señalización. Tepoztlán, Morelos

XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])

La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el

crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-

nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un

gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros

sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-

cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,

como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-

tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre

otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.

Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-

carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad

durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de

ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-

mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-

ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,

cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para

apreciar la naturaleza y observar los paisajes.

Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-

rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en

Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica

deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen

de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-

tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-

les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben

circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera

inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-

tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que

permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de

bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-

ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-

nual de señalización turística del Perú, 2016).

En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-

gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una

variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en

estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de

su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al

recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como

también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,

Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona

arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin

olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su

principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y

caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS

Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.

CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])

El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.

El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.

En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.

CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica

Se necesitan tres para bailar tango: los retos de la reproducción en plantas

Ivón Mercedes Ramírez Morillo NESTOR EDUARDO RAIGOZA FLORES ALBERTO ENRIQUE ESCUDERO AZCORRA Tanit Toledano Thompson (2022, [Artículo])

La reproducción en plantas con flores involucra óvulos, polen y una exitosa fecundación. Esto implica que el polen, contenido en las anteras, debe liberarse y llegar al ovario, donde se encuentran los óvulos a la espera de ser fecundados. Siendo las plantas organismos sésiles, ¿cómo llega el polen a los óvulos? Veamos quien es el tercero que se necesita para bailar tango.

FECUNDACION NECTAR POLINIZADOR SINDROME DE POLINIZACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Comportamiento agronómico de la variedad Chichén Itzá: maíz de alta calidad proteica desarrollada en Yucatán

MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

El maíz es un alimento muy completo, que contiene muchas vitaminas y minerales que favorecen nuestro metabolismo. Sin embargo, la proteína del grano de maíz es deficiente en la proporción de lisina y triptofano, aminoácidos esenciales para el ser humano. Lo que podría conllevar a una desnutrición, de manera especial en niños, madres, lactantes y ancianos. Como alternativa a la escasa calidad y baja producción del maíz, en los últimos años y en diversos países se ha trabajado con los llamados “maíces de calidad proteínica” (o QPM, del inglés quality protein maize). Si se lograra aumentar el consumo de los maíces de calidad proteínica en la población, especialmente la rural, se podría mejorar el nivel nutricional en México.

CALIDAD PROTEICA MAIZ AMARILLO NUTRICION POACEAE ZEA MAYS L BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA

Producción de bioelectricidad en humedales de celda de combustible microbiana a partir de exudados radiculares

OSCAR GUADARRAMA PEREZ (2020, [Tesis de doctorado])

Tesis (Doctor en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

En la presente investigación se determinó el rendimiento bioelectroquímico de una serie de macrófitas operadas en humedales de celda de combustible microbiana. En la primera etapa experimental se evaluó la producción de bioelectricidad de las especies: Aglaonema commutatum, Cyperus papyrus, Epipremnum aureum, Dranacaena braunni, Philodendron cordatum, Chrysopogon zizanioides, Eichhornia crassipes y Juncus effusus, además de estudiar el efecto de la intensidad de radiación solar sobre la producción de exudados radiculares. En la segunda etapa experimental se utilizó una membrana de intercambio protónico para separar la zona rizosférica de la cámara anaerobia, mejorando las condiciones biológicas en el sistema. En la tercera etapa experimental se identificaron los mecanismos de transferencia de electrones de la reacción de reducción de oxígeno; para ello, se aplicaron pruebas electroquímicas e hidrodinámicas con un electrodo rotatorio acoplado a un potenciostato. La modificación catódica propicio un aumento de más del 100% de bioelectricidad.

Humedales Electrofisiología Nanocatalizadores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Distribución de nuevos grupos funcionales de bromeliáceas epífitas en la Reserva de Calakmul, Campeche

Casandra Reyes García NARCY ANAÍ PEREIRA ZALDÍVAR CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE Manuela de Jesús Tamayo Chim NAHLLELI CIVI CHILPA GALVAN ALFREDO DORANTES EUAN MARYPAZ RAMIREZ MEDINA LIGIA GUADALUPE ESPARZA OLGUIN LILIAN JUAREZ TELLEZ MONICA GONZALEZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

Evaluamos cómo cinco grupos funcionales recientemente descritos para las epífitas (plantas que viven sobre otras) de la familia Bromeliaceae pueden utilizarse para describir cambios ambientales entre dos tipos de selva con diferente grado de conservación. Los grupos funcionales son: tanque (profundo) C3, tanque CAM, tanque somero, nebulofita y pseudobulbosas. Los primeros dos tipos dependen de altas cantidades de lluvia, los tanques someros se asocian al uso de rocío, las nebulofitas al uso de neblina y las pseudobulbosas presentan alta suculencia en sus hojas. La distribución de estos grupos revela cambios ambientales dentro de la Reserva de Calakmul.

BROMELIACEAE FOTOSINTESIS CAM NEBULOFITAS TANQUE TILLANDSIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL