Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (733)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6762)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Los medicamentos no son dulces: empleo de glucocorticoides para enfermedades crónicas.
ADRIANA ALEJANDRA MOCTEZUMA OCAMPO JOSE LUIS MONTIEL HERNANDEZ (2024, [Artículo])
Los glucocorticoides se han constituido como medicamentos clave en el tratamiento farmacológico de enfermedades crónicas asociadas a la inflamación. Sin embargo, a pesar de su indudable beneficio, su empleo prolongado y sin supervisión pue-de generar una serie de efectos adversos, que van desde leves hasta severos. Es por eso que, en momentos de crisis como la pandemia de covid-19, el uso responsable de estos medicamentos debería iniciar con evitar prácticas comunes en nuestro país, como la automedicación y la confianza en productos milagro, ya que pueden poner en riesgo la salud de la población en general.
Glucocorticoids have become one of the key drugs during the pharmacological treatment of inflammatory chronic diseases. However, despite its undoubted benefit, its prolonged and unsupervised use can generate a series of adverse effects, ranging from mild to severe. In moments of crisis, such as the covid-19 pandemic, it shows us that practices so widespread in our country such as self-medication and the use of miracle products can put the health of the general population at risk.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS glucocorticoides, medicamentos, antiinflamatorios, automedicación, farmacología
Sistema de registro de datos climatológicos en el estado de Morelos
EFRAIN CRUZ CRUZ OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ OSCAR ESCALONA FLORES (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto ha sido consolidar la operación y funcionamiento de la red de estaciones agroclimatológicas, mediante un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, de tal forma que se garantice la medición, transmisión, recepción y difusión en línea de los datos de manera consistente y confiable. Lo anterior, con el fin de difundir y dar a conocer la existencia de las estaciones agroclimatológicas en el estado de Morelos, así como la disponibilidad en línea de los datos agrometeorológicos, de manera gratuita y a todo el público en general.
Estaciones agroclimatológicas Operación y mantenimiento Procesamiento automatizado de datos Servicios de informacion Informes de proyectos Morelos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sistema ICAM-Riego para Internet
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Olga Xochitl Cisneros Estrada (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto ha sido desarrollar el Sistema ICAM-Riego Internet. Dicho sistema pretende cubrir la mayoría de las necesidades en cuanto a accesibilidad y procesamiento de información tanto en distritos como en módulos de riego de México. De igual manera, el proyecto muestra el trabajo realizado en la actualización de los diversos sistemas que conforman el ICAM-Riego emigrando este a la modalidad ICAM-Riego en Internet. Así mismo se han desarrollado sistemas que se complementan con novedosos instrumentos de medición, los cuales permiten obtener información en tiempo real de diversas variables que afectan el entorno agrícola.
Informes de proyectos Procesamiento automatizado de datos Programas de computación Internet Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JAZMIN DELGADO AVILEZ (2023, [Tesis de maestría])
El bisfenol A (BPA), es un contaminante de origen industrial presente en efluentes y
aguas naturales, que representa un alto riesgo para el entorno ambiental y para la salud humana debido a su inherente toxicidad y su limitada capacidad de degradación. En este contexto, los sensores electroquímicos, generalmente basados en electrodos de carbono, son herramientas fundamentales con el propósito de detectar y cuantificar esta molécula. Sin embargo, estos dispositivos enfrentan desafíos sustanciales derivados de la inactivación electroquímica, un fenómeno atribuido a la formación de una capa aislante o polimerización durante el proceso de detección. La descripción de los mecanismos de reacción BPA/superficie del electrodo puede ser útil para identificar los sitios activos y contribuir a la elucidación del proceso de polimerización.
En esta investigación, se implementó un estudio teórico mediante Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) con el propósito de analizar con profundidad las interacciones entre el BPA en sus diversos estados de oxidación: oxidada (O), reducida (R) y monoprotonada (r*) y materiales de carbono. A tal efecto, se empleó el grafeno funcionalizado (plano basal, borde tipo silla y zigzag) como modelo representativo de la superficie del electrodo. Finalmente se evalúan las posibilidades de la dimerización del BPA o polimerización sobre varios grupos funcionales. El objetivo principal radica en la detección de grupos funcionales específicos que puedan inducir procesos secundarios, los cuales actúan como obstáculos para la eficaz detección electroquímica del BPA. La información resultante se instituye como un recurso valioso con miras al diseño y la optimización de sensores electroquímicos con un desempeño más robusto y sofisticado.
A continuación, se detalla la sinopsis general de este trabajo describiendo cada capítulo y las etapas involucradas en el estudio del modelo teórico de DFT para el sistema de reacción BPA/superficie del electrodo.
Capítulo 1. Estado del arte tanto de los usos industriales como las implicaciones
ambientales asociadas al Bisfenol A. Una de las problemáticas que se destacan es la necesidad de una detección precisa de esta molécula mediante sensores electroquímicos cuya limitación es la inactivación que presentan. También se describe la justificación del trabajo, así como el uso del modelo computacional, además de los objetivos y la hipótesis del mismo.
Capítulo 2. Descripción de los fundamentos teóricos basados en primeros principios, de la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT), con un enfoque especial en las aproximaciones para desarrollar modelos representativos que optimicen el tiempo de cálculo. Además, se detallan las características de la estructura y la superficie de los materiales de carbono considerados en el proceso de modelado.
Capítulo 3. Detalle del proceso de construcción del modelo de superficie para el estudio de las interacciones BPA/superficie del electrodo, donde se empleó el modelo del plano basal,así como los bordes tipo silla y zigzag del grafeno, con funcionalizaciones que incluyen COOH, OH, éter, epóxido, cetona y terminaciones de hidrógeno.
Bisphenol A (BPA) is a contaminant of industrial origin present in effluents and natural waters. It represents a high environmental and human health risk due to its inherent toxicity and limited degradation capacity. In this context, electrochemical sensors, generally based on carbon electrodes, are fundamental to detecting and quantifying this molecule. However, these devices face substantial challenges from electrochemical inactivation, a phenomenon attributed to forming an insulating layer or polymerization during the sensing process. The description of the BPA/electrode surface reaction mechanisms can be helpful to identify the active sites and contribute to the elucidation of the polymerization process.
In this research, a theoretical study was implemented using Density Functional Theory (DFT) to analyze in depth the interactions between BPA in its various oxidation states: oxidized (O), reduced (R), and monoprotonated (r*) and carbon materials. For this purpose, functionalized graphene (basal plane, saddle edge, and zigzag) was used as a representative model of the electrode surface. Finally, the possibilities of BPA dimerization or polymerization on various functional groups are evaluated. The main objective is detecting specific functional groups that can induce secondary processes, which act as obstacles to the effective electrochemical detection of BPA. The resulting information is a valuable resource for designing and optimizing electrochemical sensors with more robust and sophisticated performance.
The general synopsis of this work is detailed below, describing each chapter and the
stages involved in the study of the theoretical DFT model for the BPA/electrode surface reaction system.
Chapter 1. State of the art of industrial uses and the environmental implications associated with Bisphenol A. One of the problems that stands out is the need for precise detection of this molecule using electrochemical sensors, whose limitation is the inactivation they present. The justification of the work is also described, as well as the use of the computational model, in addition to its objectives and hypothesis.
Chapter 2. Description of the theoretical foundations based on first principles of Density Functional Theory (DFT), focusing on approaches to develop representative models that optimize calculation time. Additionally, the structure and surface characteristics of the carbon materials considered in the modeling process are detailed.
Chapter 3. Detail of the construction process of the surface model for the study of BPA/electrode surface interactions, where the basal plane model was used, as well as the chair- type and zigzag edges of graphene, with functionalizations that include COOH, OH, ether, epoxide, ketone, and hydrogen endings.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Oxidación de fenoles, Teoría de funcionales de la densidad (DFT), electrodos de carbono, desactivación electroquímica, Bisfenol A (BPA). Phenol oxidation, Density Functional Theory (DFT), carbon electrodes, electrochemical deactivation, Bisphenol A (BPA).
Kindie Tesfaye Dereje Ademe Enyew Adgo (2023, [Artículo])
This study determined the most effective plating density (PD) and nitrogen (N) fertilizer rate for well-adapted BH540 medium-maturing maize cultivars for current climate condition in north west Ethiopia midlands. The Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT)-Crop Environment Resource Synthesis (CERES)-Maize model has been utilized to determine the appropriate PD and N-fertilizer rate. An experimental study of PD (55,555, 62500, and 76,900 plants ha−1) and N (138, 207, and 276 kg N ha−1) levels was conducted for 3 years at 4 distinct sites. The DSSAT-CERES-Maize model was calibrated using climate data from 1987 to 2018, physicochemical soil profiling data (wilting point, field capacity, saturation, saturated hydraulic conductivity, root growth factor, bulk density, soil texture, organic carbon, total nitrogen; and soil pH), and agronomic management data from the experiment. After calibration, the DSSAT-CERES-Maize model was able to simulate the phenology and growth parameters of maize in the evaluation data set. The results from analysis of variance revealed that the maximum observed and simulated grain yield, biomass, and leaf area index were recorded from 276 kg N ha−1 and 76,900 plants ha−1 for the BH540 maize variety under the current climate condition. The application of 76,900 plants ha−1 combined with 276 kg N ha−1 significantly increased observed and simulated yield by 25% and 15%, respectively, compared with recommendation. Finally, future research on different N and PD levels in various agroecological zones with different varieties of mature maize types could be conducted for the current and future climate periods.
Maize Model Planting Density CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE MODELS SPACING NITROGEN FERTILIZERS YIELDS
El territorio hidroindustrial y la industria automotriz en San Luis Potosí
MONICA JAZMIN FRAGOSO PASALAGUA (2020, [Tesis de maestría])
"En esta investigación se analiza cómo usa y controla el agua la industria automotriz en el territorio en el Corredor Industrial Automotriz en San Luis Potosí. La idea de este estudio es contribuir a los estudios sociales del agua y adentrarse en los entramados de los usos de agua de la industria automotriz."
Automóviles -- Industria y comercio -- San Luis Potosí Agua - Industria Automotriz -- México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.
LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])
El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.
CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales
Entretejiendo la historia biocultural del Agave cocui (Asparagaceae: Agavoideae) en Venezuela
SILVIA GOMEZ RANGEL (2022, [Artículo])
La presente contribución es un acercamiento a la historia biocultural del Agave cocui Trelease. En la América tropical (Neotrópico), pueblos indígenas y comunidades rurales evidencian una milenaria riqueza de conocimientos en el manejo y aprovechamiento de especies nativas. Sin embargo, los datos sobre A. cocui son fragmentarios e imprecisos. Desde la condición diacrónica de la antropología, son enunciadas y confrontadas diversas líneas de evidencias, a partir de la temprana descripción de Galeotto Cey en el siglo XVI y los orígenes amerindios de su nombre vernáculo. Revitalizar los conocimientos tradicionales sobre la especie contribuiría a mitigar eventuales impactos ambientales y a su aprovechamiento integral y sostenible.
ALIMENTO BEBIDA FERMENTADA CAQUETIO CORMO HORNEADO SUR AMERICA VICUYES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
El coeficiente de descarga y la densidad beta
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA Arturo González Casillas (2014, [Artículo])
Se estudia el coeficiente de descarga y la distribución de intensidades de la turbulencia. Con el teorema de Torricelli y la teoría de probabilidades se formulan el caudal y el coeficiente de descarga, siguiendo una densidad beta unimodal, renormalizada, con dos parámetros de forma. Se había construido un modelo multifractal para la cascada de la energía cinética en la turbulencia, partiendo de los métodos de Pearson y de Kolmogorov. Para la intensidad de la turbulencia, con el primero se creó una distribución beta; para el segundo, una ley en potencia. Se completa el modelo multifractal, reconociendo la función de estructura como la función Kummer. Se busca la compatibilidad entre los dos modelos y la identificación de sus parámetros. Se encuentra que los dos parámetros de forma determinan la resolución del modelo de cascada. Se determina la dimensión local y el espectro de dimensiones para los estados que producen el teorema de Torricelli. Redefiniendo la función de estructura, la resolución queda determinada por el tirante para el cambio de régimen. Análogamente, pueden identificarse diversos prototipos, a los que hemos denominado: cuatro experimentales, tres canales, Kolmogorov, Kármán, Taylor, Verhulst (logística), Cauchy-Manning y Euclides (áurea). Se concluye que el coeficiente de descarga es una beta renormalizada; la distribución de intensidades de la turbulencia es una beta; el prototipo Torricelli resulta representativo para los cuatro experimentales y el de Euclides, quedando lejos de la distribución Gaussiana, que está contenida en el de Kármán; en tanto, el de Taylor produce la delta de Dirac.
Ecuaciones de descarga Autoafinidad Modelos de turbulencia Función de Kummer Multifractales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Non-autonomous Ginzburg-Landau solitons using the He-Li mapping method
MAXIMINO PEREZ MALDONADO Haret Codratian Rosu ELIZABETH FLORES GARDUÑO (2022, [Artículo])
"We find and discuss the non-autonomous soliton solutions in the case of variable nonlinearity and dispersion implied by the Ginzburg-Landau equation with variable coefficients. In this work we obtain non-autonomous Ginzburg-Landau solitons from the standard autonomous Ginzburg-Landau soliton solutions using a simplified version of the He-Li mapping. We find soliton pulses of both arbitrary and fixed amplitudes in terms of a function constrained by a single condition involving the nonlinearity and the dispersion of the medium. This is important because it can be used as a tool for the parametric manipulation of these non-autonomous solitons. "
Nonlinear Ginzburg-Landau Equation Non-Autonomous Solitons CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA