Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5030 resultados, página 10 de 10

Gráfica de protesta: PuntosB, Lapiztola y La Guillotina. Un análisis entre el cuerpo y el espacio en la imagen de protesta

Jorge Gabriel Ortiz Leroux (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 5 de la Sección Imágenes y representaciones.

El objetivo del presente texto es el de mostrar como la obra emanada de colectivos de análisis del espacio social de la protesta, permite reconocer las claves que relacionan al espacio con los actores que lo ocupan. Asimismo, se pretende abordar cómo el conflicto que se interpone entre los actores de la protesta define sus magnitudes y reelabora sus disposiciones y sus formas de entrecruzamiento en relación con la presencia de la imagen. Asimismo, la representación imaginaria y visual del espacio permite ver a la ciudad como un laboratorio, que puede también ser registrado, interpretado y resituado respecto a los discursos hegemónicos. Los proyectos visuales que aquí abordamos representan un trabajo que a través de los años ha expresado su visión sobre las realidades sociales y políticas de nuestro país, en las que el conflicto aparece como telón de fondo de la creación e interpretación visual de esas realidades. La interacción entre política y estética tiene como escenario el espacio público y la ciudad, que fungen como trasfondo para la expresión de formas imaginarias y que conforman en sí mismas el sentido de los reclamos y las transformaciones gestadas. Mirando a la ciudad, observamos sus cambios y las formas de relación, cada vez más complejas, que se viven en ella.

Public spaces--Social aspects--Mexico. Dissident art. Protest movements--Mexico--Posters. Graphic arts--Political aspects--Mexico. Political posters, Mexican--20th century. Espacios públicos -- México. Arte disidente. Movimientos de protesta. Carteles políticos mexicanos. HT185 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

El reto del diseño editorial para informar acerca del VIH/SIDA

ALAN GARCÍA QUINTO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

Específicamente, el diseño de cualquier publicación o producto editorial tiene que seguir ciertas características en cuanto a formato, maquetación, composición, textos e imágenes [...]. “La producción editorial es un proceso compuesto de diversos pasos, los cuales van desde la creación de un producto editorial por parte del autor, en este caso una revista, un libro y un periódico, hasta el consumo del mismo por parte del lector”. (Iñigo, 2014, pp. 12-13) La falta de tiempo, la falta de interés, problemas de salud, la priorización de otras actividades y la falta de dinero son las razones más citadas por los mexicanos mayores de 18 años que optan por no leer, esto, de acuerdo con la encuesta Módulo sobre Lectura (MOLEC), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). “Diseñar es resolver problemas”. (Kane, 2006, p. VII), es por eso que con este proyecto se pretende resolver dos problemas que van de la mano y que son importantes en la actualidad: por un lado, fomentar la lectura, y por el otro, informar a la población en general acerca del VIH y cómo prevenirlo. Además, en la actualidad, donde los impulsos audiovisuales (como videos y redes sociales) son mayores a los que se enfocan solamente al sentido visual, como en este caso que es el editorial.

El VIH como preocupación global en retroceso

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha sido estigmatizado desde su auge del brote en la primera mitad de los años 80 en todo el mundo, al estar estrechamente relacionada con la comunidad LGBTTTIQ+ (por sus siglas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Travestis, Intersex, Queer, más), se ha llegado a llamar como “la enfermedad de los gays” y por ello ha sido un tabú hablar de ello, además que muchas personas lo relacionan como sinónimo de muerte. Es verdad que es un virus que ataca el sistema inmunológico paulatinamente y que muchas personas desconocen cómo se puede prevenir, y al no hacerse una prueba a tiempo, puede desarrollarse el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), siendo una fase más complicada de tratar clínicamente. Es por eso que, la pronta detección del VIH puede garantizar una vida plena sana y a largo plazo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La expresión del inconsciente arquetípico a través del cuerpo bailado y esculpido en el teatro mitológico afrocubano de Eugenio Hernández Espinosa

Rosana Herrero-Martin (2023, [Capítulo de libro])

En este artículo se analizarán desde una perspectiva jungiana y holística una selección de momentos dancísticos y escultóricos en tres obras dramáticas del corpus teatral mitológico del autor cubano Eugenio Hernández Espinosa (María Antonia, 1967; Odebí, el cazador, 1980, y El Elegido, 1995), protagonizadas en los tres casos por diferentes orishas, nombre con el que se conocen popularmente en Cuba —concretamente en la tradición cultural y espiritual yoruba de la isla— a las manifestaciones antropomórficas, físicas, vivenciales y sobrenaturales de la divinidad. El paradigma de análisis aplicado es principalmente el del pensamiento integral de Ken Wilber, por el cual cuerpo-mente-psique-divinidad se conciben como un todo interconectado, integrado y resonador dentro del proceso de individualización de la persona, siendo el cuerpo el vehículo, el espejo, la palanca y la puerta de acceso, es decir, siendo el cuerpo el que refleja, activa y abre el resto de las dimensiones.

In this article, a selection of dance and sculptural moments in three dramatic works from the mythological theatrical corpus of Cuban author Eugenio Hernández Espinosa will be analyzed from a Jungian and holistic perspective (María Antonia, 1967; Odebí, the Hunter, 1980, and The Chosen, 1995). All three plays star a selection of Orishas, the name by which the anthropomorphic, physical, experiential and supernatural manifestations of divinity are popularly known in Cuba — specifically in the island’s Yoruba cultural and spiritual tradition. The analytical paradigm to be applied is mainly Ken Wilber’s integral thought, by which body-mind-psyche-divinity are conceived as an interconnected, integrated and resonating whole within the person’s individualization process, the body being the vehicle, the mirror, the lever and the access door, that is, the body being the one which reflects, activates and opens the rest of the dimensions.

Eugenio Hernández Espinosa, arquetipos, orishas, teatro mitológico. Archetypes, orisha, mythological theatre. Archetype (Psychology) in art. Dance--Psychological aspects. Body and mind. Orishas in art. Arquetipo (Psicología) en el arte. Danza. Mente y cuerpo. Orishas. Autores cubanos. PQ7390.H397 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO

La amistad de Sor Juana Inés de la Cruz con la familia Deza

OLGA MARTHA PEÑA DORIA GUILLERMO SCHMIDHUBER DE LA MORA (2020, [Artículo])

Artículo número 1 de la Sección Variaciones. 16 páginas. tyvllv

En este ensayo se abordan aspectos relativos a las relaciones cercanas entre Sor Juana Inés de la Cruz y la familia Deza, de cierta alcurnia novohispana. Con la que la monja jerónima tuvo un trato cercano, así como literario. Se proponen algunas conjeturas en relación con la comedia Los empeños de una casa y la loa que la acompaña, a partir de esta relación, adjuntando alguna documentación al respecto.

In this essay, are addressed aspects related to the close relationships between Sor Juana Inés de la Cruz and the Deza family, of a certain lineage in New Spain, with which the Hieronymite nun had a close relationship, as well as literary. Some conjectures are proposed in relation to the comedy Los empeños de una casa and the praise that accompanies it, from this list, attaching some documentation in this regard.

Sor Juana, Nueva España, vida cotidiana, teatro. New Spain, daily life, theatre. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Educación del diseño en el futuro. Híbrida, sustentable y especializada

Rubén Sahagún Angulo (2023, [Capítulo de libro])

Las disciplinas del Diseño, como otras, sobre todo en escuelas de las grandes ciudades, deberán ofertar sus carreras a distancia para reducir significativamente los problemas asociados a la movilidad y la segregación socioespacial de sus estudiantes. También deberán revisar sus planes de estudio para verter los temas de la sustentabilidad de manera transversal. Finalmente, las especialidades serán una vía para que los profesionales del Diseño regresen a la Universidad a prepararse, en lugar de ofrecer únicamente maestrías y doctorados que, en su mayoría, son cursados por profesores o investigadores.

Design disciplines, like others, especially in schools in large cities, should offer their degrees online to significantly reduce the problems associated with mobility and socio-spatial segregation of their students. Also, they should review their study plans to cover sustainability issues in a transversal way. Finally, the specialties will be a way for design professionals to return to the University to prepare, instead of only offering master’s and doctoral degrees, which are mostly taken by professors or researchers.

Educación, diseño, híbrida, sustentable y especializada. Education, design, hybrid, sustainable and specialized. Design--Study and teaching, Higher. Sustainable design. Educational change. Distance education. Artes gráficas. Diseño sustentable. Cambio educativo. Educación a Distancia. NK1170 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Síncrono / asíncrono. Convergencia y alternancia en la enseñanza futura del diseño

Francisco Gerardo Toledo Ramirez (2023, [Capítulo de libro])

La cuarentena sanitaria de los últimos dos años (COVID-19) obligó a “rediseñar”, “digitalizar” o “virtualizar” nuestros cursos y estilos de enseñanza en tiempo récord para “adaptarlas” al “formato virtual a distancia” (online). La profusión de comillas en las líneas anteriores tiene la intención de señalar el carácter incierto o erróneo que ciertos términos-fetiche adquirieron en el proceso. Es importante desmitificar esas figuras de la expresión que se elevaron casi al nivel de pseudo-epistemes (presuntamente novedosas) para la enseñanza del Diseño. Ese tema lo abordo con mayor amplitud en una nueva investigación, recientemente registrada en la UAM. En este texto esbozo (en forma algo lúdica) pero seria y breve a la vez, la conveniencia de tal desmitificación y avanzo en el delineamiento de un modelo de la alternancia y convergencia de recursos pedagógico-didácticos síncronos y asíncronos, mediante la tecnología-red digital, como un elemento estratégico para la educación futura en Diseño.

The health quarantine of the last 2 years (COVID-19) forced us to “redesign”, “digitize” or “virtualize” our courses and teaching styles in record time to “adapt” them to the “virtual format” “at a distance” (online). The profusion of quotation marks in the previous lines is intended to indicate the uncertain or erroneous character that certain fetish-terms acquired in the process. It is important to demystify those figures of expression that have risen almost to the level of pseudo-epistemes (presumably novel) for teaching design. I address this topic more fully in a new investigation, recently registered at the UAM. In this text I outline (in a somewhat playful way) but serious and brief at the same time, the convenience of such “demystification” and I advance in the outline of a model of alternation and convergence of synchronous and asynchronous pedagogical-didactic resources, through technology. -digital network, as a strategic element for future design education.

Síncrono, asíncrono, virtualidad, presencialidad, diseño, remoto. Synchronous, asynchronous, virtuality, face-to-face, design, remote. Design--Study and teaching, Higher. Distance education. Blended learning. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Artes gráficas. Educación a Distancia. Aprendizaje combinado. NK1170 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

La construcción fantástica y gótica en una pieza teatral, El fantasma del hotel Alsace. Los últimos días de Oscar Wilde de Vicente Quirarte

Andrea Carolina Godínez Rivera (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

45 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

El propósito de la presente tesina es plantear una guía general con los componentes más sobresalientes que colaboran para la construcción gótica y fantástica de la obra de teatro El fantasma del hotel Alsace de Vicente Quirarte. Se analizarán los recursos como la representación y la simbología del fantasma, el efecto de la ambigüedad, la construcción del espacio y el tiempo como productores de universos ficcionales. En el primer capítulo, “El fantasma literario”, se visualizará la construcción fantástica del fantasma por medio de la teatralidad y el recurso de la fantasmagoría con base en las teorías de Max Milner, David Roas y José Miguel Sardiñas, Anne Ubersfeld y José Luis García Barrientos con el fin de mostrar la subjetividad de los misterios del ser humano donde existen los miedos y las angustias, los terrores del humano y así, mostrar lo que en otro tipo de literaturas no se puede hacer: presentar lo inexpresable de los horrores del hombre. En el segundo capítulo, “La imaginería gótica en lo fantástico”, se desarrolla el efecto de la ambigüedad que parte de la imaginería mental del personaje Oscar Wilde como producto de la locura. Además, se explicará en qué consiste la configuración del espacio encarcelado y el tiempo estático y desdibujado como parte de la construcción de la atmósfera gótica que aparece a lo largo de las cuatro escenas de la obra de teatro.

Wilde, Oscar, 1854-1900--Criticism and interpretation. Ghosts in the theater. Art, Gothic. Fantasmas en la literatura. Arte gótico. PR5824 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Pertinencia del análisis transdisciplinario de la lírica-musical popular latinoamericana

Fermin Monroy Villanueva (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 3 de la Sección El juego de los signos.

El objetivo de este texto es resaltar la importancia de llevar a la práctica el análisis transdisciplinario de lo que comúnmente es conocido como canción popular, elemento fundamental de los géneros musicales latinoamericanos que aún son considerados representativos de la identidad de sus países. De entre el basto universo integrado por este tipo de producciones, el enfoque está en la música de mariachi mexicano –base de la canción ranchera–, el tango canción argentino y el pasillo ecuatoriano. En este sentido, sostenemos que el análisis de las letras es una vía de aproximación para conocer las condiciones contextuales que caracterizaron la época en que fueron escritas, es decir, al ámbito social, cultural, político, histórico, económico y, de forma muy particular, al emocional. De tal modo, el análisis de la lírica permite reconocer continuidades y resaltar la vigencia de elementos simbólicos que participan en la configuración de sujetos, sociedades y culturas: patrióticos (en la mención de héroes nacionales, lugares y fechas históricas, banderas, escudos, himnos), religiosos (Dios, santos, vírgenes, mártires), espaciales (pueblos, barrios, el campo, las ciudades), conductuales (comportamientos estereotipados en mujeres y hombres, costumbres), etcétera.

Music--Semiotics. Popular music--Latin America--History and criticism. Musical analysis. Intercultural communication. Música popular. Análisis musical. Comunicación intercultural. Semiótica y arte. ML3845 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA

La diáspora sij y su transnacionalización religiosa en México

Greta Alvarado Lugo (2024, [Tesis de doctorado])

"Esta tesis desprende el objetivo principal, centrado en: Analizar, desde una perspectiva antropológica, los procesos y estrategias socioculturales que la comunidad sij (migrantes y mexicanos) ha configurado para asentarse en México".

Vida social y costumbres -- Monoteísmo -- Sij -- México Religión y sociología -- Migración -- México Sijismo -- Indios de México -- Cultura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

PROCESOS DE INTERIORIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CLAVES HEGEMÓNICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA : UNA MIRADA DESDE BOGOTÁ Y CIUDAD DE MÉXICO

Gonzalo Robledo Páez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.

Música - Enseñanza superior - Colombia. Música - Enseñanza superior - México. Música como profesión - Colombia. Música como profesión - México - Ciudad de México. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA MÚSICA, MUSICOLOGÍA