Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6751 resultados, página 2 de 10

Appraisal of complementarity of subsurface drip fertigation and conservation agriculture for physiological performance and water economy of maize

C.M. Parihar Hari Sankar Nayak Dipaka Ranjan Sena Renu Pandey Mahesh Gathala ML JAT (2023, [Artículo])

The Indo-Gangetic Plains (IGP) in north-west (NW) India are facing a severe decline in ground water due to prevalent rice-based cropping systems. To combat this issue, conservation agriculture (CA) with an alternative crop/s, such as maize, is being promoted. Recently, surface drip fertigation has also been evaluated as a viable option to address low-nutrient use efficiency and water scarcity problems for cereals. While the individual benefits of CA and sub-surface drip (SSD) irrigation on water economy are well-established, information regarding their combined effect in cereal-based systems is lacking. Therefore, we conducted a two-year field experiment in maize, under an ongoing CA-based maize-wheat system, to evaluate the complementarity of CA with SSD irrigation through two technological interventions–– CA+ (residue retained CA + SSD), PCA+ (partial CA without residue + SSD) – at different N rates (0, 120 and 150 kg N ha-1) in comparison to traditional furrow irrigated (FI) CA and conventional tillage (CT) at 120 kg N ha-1. Our results showed that CA+ had the highest grain yield (8.2 t ha-1), followed by PCA+ (8.1 t ha-1). The grain yield under CA+ at 150 kg N ha-1 was 27% and 30% higher than CA and CT, respectively. Even at the same N level (120 kg N ha-1), CA+ outperformed CA and CT by 16% and 18%, respectively. The physiological performance of maize also revealed that CA+ based plots with 120 kg N ha-1 had 12% and 3% higher photosynthesis rate at knee-high and silking, respectively compared to FI-CA and CT. Overall, compared to the FI-CA and CT, SSD-based CA+ and PCA+ saved 54% irrigation water and increased water productivity (WP) by more than twice. Similarly, a greater number of split N application through fertigation in PCA+ and CA+ increased agronomic nitrogen use efficiency (NUE) and recover efficiency by 8–19% and 14–25%, respectively. Net returns from PCA+ and CA+ at 150 kg N ha-1 were significantly higher by US$ 491 and 456, respectively than the FI-CA and CT treatments. Therefore, CA coupled with SSD provided tangible benefits in terms of yield, irrigation water saving, WP, NUE and profitability. Efforts should be directed towards increasing farmers’ awareness of the benefits of such promising technology for the cultivating food grains and commercial crops such as maize. Concurrently, government support and strict policies are required to enhance the system adaptability.

Net Returns Subsurface Drip Irrigation Subsurface Drip Fertigation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA EFFICIENCY GRAIN NITROGEN PHOTOSYNTHESIS PHYSIOLOGY WATER SUPPLY CONSERVATION AGRICULTURE CONVENTIONAL TILLAGE FERTIGATION GROUNDWATER NITROGEN-USE EFFICIENCY WATER PRODUCTIVITY

Acuíferos transfronterizos en México: análisis normativo hacia una estrategia de manejo

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez (2018, [Artículo])

Se analiza el marco legal que regula las aguas subterráneas en México y Estados Unidos de América (EUA). Belice, Guatemala y EUA no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Se encontraron diferencias en el reconocimiento del número de acuíferos transfronterizos existentes compartidos con EUA. Los criterios de definición de acuífero o unidad geohidrológica entre los cuatro países son diferentes. Se identifica una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. La normatividad y criterios sugeridos por las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los acuíferos transfronterizos permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible de los acuíferos transfronterizos. Es indispensable que México y los tres países vecinos avancen en generar la información técnica para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. Se proponen temas técnicos relevantes para las fijar las bases que permitan gestionar de forma sostenible los acuíferos transfronterizos.

Acuíferos transfronterizos Actos internacionales Aguas subterráneas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis de la integridad hidroecológica de una cuenca con presión hídrica

Luis Alberto Bravo-Inclán ERNESTO AGUILAR GARDUÑO REBECA GONZALEZ VILLELA PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS (2017, [Documento de trabajo])

La estructura de este informe se presenta de la siguiente manera: 1. Evaluación de la calidad del agua en siete subcuencas de la Ciudad de México – 2. Hidrología superficial en la cuenca metropolitana del Valle de México – 3. Hidrología subterránea en la cuenca metropolitana del Valle de México – 4. Indicadores biológicos en la cuenca metropolitana del Valle de México – 5. Cambio climático en la cuenca metropolitana del Valle de México.

Cuencas Ecohidrología Calidad del agua Aguas subterráneas Aguas superficiales Bioindicadores Cambio climático BIOLOGÍA Y QUÍMICA

El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán

Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])

La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.

AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Current variability by wave propagation in Todos Santos Bay, Baja California

Variabilidad de corrientes por propagación de ondas en bahía Todos Santos, Baja California, México

EFRAIN MATEOS FARFAN SILVIO GUIDO LORENZO MARINONE MOSCHETTO (2017, [Artículo])

The temperature, velocity, and sea level fields for a summer climatological month (August) were analyzed using tridimensional and baroclinic model outputs in Todos Santos Bay (TSB), Baja California, Mexico. The numerical model was forced with wind (nonstationary), heat flux, and California Current System climatology on the open boundary. The 3- to 5-day current variability is related to a baroclinic wave traveling towards the northwest of the bay. Wave travel periodicity was due to the release of accumulated water from the Ensenada–Punta Banda Estuary (E–PBE) region. Local wind stress causes southeastward water flow and, given the TSB geometry, water accumulates in the E–PBE region. Weakening wind stress was the main cause of water release. In addition, complex empirical ortogonal function analysis found that outer TSB disturbances cause sea level variability.

Ondas subinerciales Modelos matemáticos Bahía Todos Santos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Una solución de elemento finito para la transferencia de agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo

Heber Saucedo CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2002, [Artículo])

Se ha desarrollado una solución de elemento finito de la ecuación bidimensional de Richards, para describir el movimiento del agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo. La solución de elemento finito ha sido parcialmente validada con una solución analítica exacta de la ecuación de Richards para una columna semi-infinita de suelo sujeta a una condición de flujo constante sobre la superficie del suelo, la cual describe la evolución temporal del perfil de humedad sobre el dren mientras la posición del frente de humedecimiento sea menor que la profundidad del dren. La comparación de los perfiles de humedad en un suelo arenoso y otro arcilloso ha permitido seleccionar un solo paso de tiempo numérico para aproximar la solución exacta en ambos suelos con un error relativo máximo menor de 0.25%. La solución de elemento finito ha sido aplicada para describir el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje instalado en una parcela agrícola de un distrito de riego ubicado en la zona semiárida del noroeste de México, aceptando la presencia de una superficie de filtración en el dren. El suelo de textura esencialmente arcillosa ha sido caracterizado, desde el punto de vista hidrodinámico, a partir de su curva granulométrica y su porosidad, a partir de una prueba de drenaje en la parcela. La conductividad hidráulica a saturación y un valor característico de la presión se estimaron a fin de minimizar los errores entre el hidrograma proporcionado por la solución y el hidrograma observado experimentalmente. El hidrograma teórico proporcionado, por la solución de elemento finito, describe las características matemáticas, como la presencia de un punto máximo, del hidrograma experimental. Las fases de crecimiento y recesión del hidrograma son igualmente bien descritas por la solución. Esto valida el tratamiento de la condición de frontera en el dren como una superficie de filtración. En consecuencia, la solución propuesta puede ser utilizada tanto para la identificación de parámetros del suelo a partir de pruebas de drenaje como para la descripción del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje.

Drenaje agrícola subterráneo Funcionamiento hidráulico Método del elemento finito Zonas áridas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Gender parity and socioeconomic representation in subnational legislatures in Mexico: more equitable congresses?

Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])

The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.

Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class

Sobre la descripción de las transferencias de masa y energía en sistemas de drenaje agrícola con las ecuaciones de Richards y Boussinesq

MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])

Se analizan dos modelos mecanicistas para simular el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo; el primer modelo resuelve la ecuación de Richards sobre un dominio bidimensional, usando una condición de frontera tipo radiación no lineal en el perímetro del dren; el segundo modelo aplica la ecuación de Boussinesq con coeficiente de almacenamiento variable en un dominio unidimensional, imponiendo en los drenes condiciones de frontera de radiación fractal. Se evalúa la capacidad de descripción de ambos modelos de simulación, considerando el caso de un acuífero libre somero con recarga vertical nula, obteniéndose que la aproximación basada en la ecuación de Richards proporciona mejores descripciones de los procesos de transferencia de masa y energía que ocurren en los sistemas de drenaje agrícola, y que la ecuación de Boussinesq no puede describir simultáneamente las transferencias de masa y energía descritas con la ecuación de Richards.

Drenaje agrícola subterráneo Modelos matemáticos Flujo de drenaje INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA