Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6779 resultados, página 10 de 10

Aplicación de filtros Savitzky-Golay y transformada rápida de Fourier en el procesamiento de espectros derivados obtenidos a partir de soluciones de asfaltenos

SERGIO IVAN PADRON ORTEGA ERNESTINA ELIZABETH BANDA CRUZ NOHRA VIOLETA GALLARDO RIVAS (2024, [Artículo])

Los asfaltenos son mezclas ultracomplejas que impactan negativamente la refinación, producción y transporte del petróleo. El interés en su estudio abarca desde su caracterización para definir su estructura molecular, hasta la comprensión de su comportamiento interfacial. Los asfaltenos presentan una gran diversidad de grupos funcionales y diferentes tipos de asociaciones como las de tipo no covalentes, enlaces de hidrógeno, complejo de coordinación e interacciones entre núcleos aromáticos paralelos. El objetivo de este trabajo fue analizar la composición presente en asfaltenos extraídos de crudos pesados y extrapesados mediante espectroscopía derivada. Se prepararon soluciones de asfaltenos en el rango de concentración de 20 mg/L a 100 mg/L y se analizaron con espectroscopía UV-Vis. La selección de los espectros de orden cero para el procesamiento se realizó con base en la nitidez presente. Los espectros fueron procesados con OriginPro 8.5, para la obtención de espectros derivados de primer y segundo orden. El procesamiento de los espectros de orden cero fue realizado con los filtros Savitsky-Golay y transformada rápida de Fourier (FFT). Los espectros derivados obtenidos presentaron señales nítidas con presencia de poco ruido, lo que hizo posible la identificación de grupos funcionales aromáticos, de 1 a 4 anillos en el rango de longitudes onda de 200 nm a 450 nm. El uso de filtros mejoró la calidad de las señales y permitió la identificación de componentes y estructuras presentes en asfaltenos. El filtro de Savitsky-Golay incrementó la resolución de los espectros derivados de asfaltenos extraídos de crudos pesados y el filtro FFT de asfaltenos de crudos extrapesados. Se observaron diferencias morfológicas entre los asfaltenos extraídos de crudos pesados y extrapesados mediante SEM, que pueden ser relacionadas con la composición y estructuras aromáticas presentes en asfaltenos.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Resolución de disputas comerciales y flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia los Estados Mexicanos

MITZI MAGALI MORENO VARGAS MANUEL DE JESUS GOMEZ ZALDIVAR (2018, [Artículo])

En este trabajo se analiza la relación existente entre los flujos de IED que reciben los distintos estados del país, y el estado de derecho en las entidades, para el periodo 2007-2015. El estado de derecho en las entidades se aproxima con una medida de eficiencia de su sistema de justicia; específicamente, se mide el número de días que toma resolver disputas comerciales en cortes locales. En principio, un menor tiempo en la resolución judicial de las disputas debería incentivar que las entidades reciban mayores flujos de IED; esto debido a que los procesos judiciales tienen costos, potencialmente importantes para las empresas. Los resultados muestran una relación negativa y significativa entre el número de días que toma resolver las disputas comerciales y la cantidad de inversión extranjera directa que recibe el estado

In this work, we analyze the relationship between FDI flows and a rule of law indicator in Mexican states, during the period 2007-2015. The states’ rule of law is a measure of the efficiency in their justice system; specifically, it measures the number of days that takes to solve commercial disputes in local courts. In principle, we expect that the shorter the time it takes to resolve commercial disputes should encourage entities to receive higher flows of FDI. Long, drawn-out court disputes are costly for firms, which in turn may translate into lower growth rates due to the negative impact of these costs on their levels of investment. The results show a negative and significant relationship between the number of days it takes to resolve commercial disputes and the amount of direct foreign investment the state receives

CIENCIAS SOCIALES Inversión extranjera directa Sistema de Justicia Datos de panel

Control biológico de plantas acuáticas exóticas invasoras

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2014, [Capítulo de libro])

Las plantas acuáticas exóticas invasoras son la principal causa de grandes pérdidas de agua en todos los cuerpos de agua de México y del mundo. Los métodos de control que se han utilizado hasta hoy, además de no haber resuelto el problema, han contribuido al deterioro ambiental. El presente escrito describe el impacto económico y social de estas especies y plantea una metodología que puede asegurar un control eficaz y sustentable.

Especies invasoras Control de malezas Control biológico México BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Investigation of the impact of Arundo donax in Mexico and evaluation of candidate biological control agents

MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2018, [Documento de trabajo])

The arrival and spread of non-native species into new environments is a serious threat to ecosystems, that is the case of Arundo donax L. (Poaceae Arundinoideae), a perennial grass native to the western Mediterranean to India. Arundo donax was introduced to North America from the Iberian Peninsula within the last 500 years and is now a widespread and invasive weed in the Rio Grande Basin, (the border line between Mexico and the United States) and in almost all the basins in Mexico. This plant is extremely invasive and damaging, affecting especially water supplies. In many parts of Mexico, precipitation and inflows periodically decline and result in a drought, for this reason water conservation programs have to consider the inclusion of control programs of this plant. In Mexico, A. donax is managed by cutting the stems, which is ineffective because of prolific asexual reproduction from an extensive rhizome system, and by using herbicides. However, evidence of serious harm to health and the environment of chemical control indicates that the herbicides are not desirable for it use in shorelines of water bodies where Arundo's infestations are established.

Especies invasoras Impacto ambiental Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Analysis, Tuning of Controllers and Interconnection of a Battery Energy Storage System for Subsynchronous Resonance Mitigation in Wind Farms.

Roberto Moreno-Sanchez (2022, [Tesis de doctorado])

Wind generation is the most promising green power for bulk production and, according

to the Global Wind Energy Council (GWEC), each generation of wind turbines becomes

more cost-e cient. Based on GWEC, wind energy conversion systems (WECS) is the best

solution for contributing to climate change. Although this is a promising solution, this

technology brings troubles associated with its topology. The most remarkable issue occurs

because usually, the location of WECS is far away from the consumption facility, as it is

well reported.

For any investment, the location of these wind farms requires thorough planning. At

the same time, environmental awareness questions the construction of additional overhead

transmission lines. In this context, series-compensated transmission lines are an excellent

solution since enabling more power to be transmitted through existing lines at a fraction

of the cost and time expenditure of a new line. However, series-compensated transmission

lines are prone to subsynchronous oscillations originated by subsynchronous resonance.

This is a relatively new phenomenon due to that the rst time it was observed in a WECS

was in 2003.

Considering the context, this Thesis addresses the problem of subsynchronous reso-

nance in series compensated transmission lines using as a benchmark a DFIG-based wind

farm for study case. The aim of this research work is to analyze thoroughly the reasons

that provoke the subsynchronous resonance, putting special focus on its consequences in

DFIG-based wind farms. Also, to explore possible solutions for mitigating this problem,

the incorporation of a battery energy storage system is included and analyzed using math-

ematical tools to determine its in

uence to improve the reliability of the whole system.

As a result, a methodology for tuning the controllers of the back-to-back converter of

the DFIG-based wind farm is performed. Mathematical tools used in power systems are

used to identify the modes related to the subsynchronous resonance, also a mathematical

approach is proposed to understand the causes that produce subsynchronous resonance.

A discrimination and identi cation process for subsynchronous resonance is proposed.

Finally, the integration of a battery energy storage system is studied as a possible scheme

that contributes to improving the facility performance when it lies in a subsynchronous resonance condition; for that purpose, two schemes for the battery energy storage system

are analyzed to the subsynchronous resonance mitigation.

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México

Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico

WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])

El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.

The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.

Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Modelo de calidad del agua en redes de distribución

Velitchko Tzatchkov Arreguin Felipe (2004, [Artículo])

Se presenta un modelo de calidad del agua potable en una red de distribución, el cual incluye las tuberías de tres pulgadas de diámetro y mayores. La aplicación se realizó en la zona norte de Culiacán, Sinaloa, México, que cuenta con una población de 61,500 habitantes. Se determinó la constante de primer orden de reacción del cloro con el agua ka= 0.0988 horas-1 y la de reacción con la pared del tubo kp = 0.4140 m/día, para un diámetro de 16 pulgadas, y kp = 0.1509 m/día para 10 pulgadas. Con lo anterior, para el caso de la ciudad de Culiacán, los valores del coeficiente total de decaimiento k son de 0.2478 a 0.189 horas-1. La comparación de resultados entre medición y modelo muestra que en 70.83% del total de los puntos se tienen diferencias menores al 25%. En la región uno del sitio de aplicación, los resultados presentan diferencias menores al 20% en el 90% de los nodos.

Calidad del agua Redes de distribución de agua Modelos matemáticos Decaimiento del cloro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Identificación de acciones de restauración hidrológico forestal en cuencas

PEDRO RIVERA RUIZ HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2008, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en la cuenca del río Huixtla, en la costa de Chiapas, con la restauración hidrológico forestal de la zona. Se utilizó una metodología generada en la Universidad Politécnica de Madrid, la cual se basa en dos ejes: uno, se realiza un estudio descriptivo de la cuenca; y el segundo es un estudio y análisis de los datos pluviométricos de la zona.

Cuencas Conservación del agua Reforestación Costa de Chiapas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El desarrollo de las presas en México: memorias

Arreguin Felipe (1999, [Libro])

Avances en hidráulica ; 5

Tabla de contenido: Mensaje editorial -- Panorama del agua en México -- Estado actual de las presas -- Impactos sociales y ambientales -- El futuro de las presas -- Conferencia magistral -- Un nuevo enfoque para el desarrollo de las presas -- Conclusiones -- Mensaje.

El documento incluye los trabajos presentados durante el XV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado en la ciudad de Oaxaca, México en octubre de 1998. Evento organizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Asociación Mexicana de Hidráulica.

Mensaje editorial -- Panorama del agua en México -- Estado actual de las presas -- Impactos sociales y ambientales -- El futuro de las presas -- Conferencia magistral -- Un nuevo enfoque para el desarrollo de las presas -- Conclusiones -- Mensaje.

Presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Geotecnia en ingeniería de presas

JOSE RAUL FLORES BERRONES (2001, [Libro])

Este libro proporciona información básica, global y didáctica sobre la concepción del proyecto y los estudios necesarios para el análisis y diseño de las presas de tierra y enrocamiento. Al tener el carácter práctico, informativo e ilustrativo, esta obra pretende ser guía de estudio y diseño o material de consulta para la formación de técnicos especializados. El objetivo de la obra es apoyar, actualizar y mejorar la capacidad técnica de los ingenieros, planeadores, tomadores de decisiones y todos aquéllos que estén involucrados en la seguridad de las presas.

Geotecnia Mecánica de suelos Presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA