Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6523 resultados, página 10 de 10

Procesos oceanográficos asociados al desarrollo y dispersión de florecimientos de Gymnodinium catenatum en el norte del Golfo de California

Oceanographic processes associated with harmful algal blooms of Gymnodinium catenatum development and dispersal in the northern Gulf of California

GABRIELA RESENDIZ COLORADO (2023, [Tesis de doctorado])

Durante los últimos años, durante la temporada de invierno y primavera, se ha detectado la presencia de florecimientos algales nocivos (FAN) causados por el dinoflagelado Gymnodinium catenatum en el norte del golfo de California (NGC). Estos eventos tienen impactos ecológicos, económicos y sociales negativos porque G. catenatum es una especie productora de saxitoxina, la cual, está asociada al envenenamiento paralítico por consumo de mariscos, lo que origina que la autoridad sanitaria se vea en la necesidad de implementar vedas en áreas de extracción de almeja generosa en el NGC al detectar producto contaminado. Por lo tanto, es necesario conocer los procesos físicos que provocan la ocurrencia y recurrencia de estos eventos, así como contar con un sistema de monitoreo y alerta temprana que permita tomar decisiones y acciones oportunas de mitigación contra los efectos perjudiciales de estos fenómenos. En este trabajo se abordaron estas necesidades de investigación por medio de la implementación de un método de detección remota de estos FAN, utilizando la clasificación de máxima verosimilitud basada en los datos de dos eventos sucedidos en 2015 y 2017. Los resultados de este enfoque fueron satisfactorios al reproducir la temporalidad de la presencia de la especie documentada por medio de muestreos semanales en la bahía de San Felipe, así como de la detección geográfica en las áreas que se conocen que son afectadas recurrentemente. Para estudiar los procesos físicos asociados a estos FAN, se implementó un modelo hidrodinámico usando el Sistema de Modelación Oceánica Regional (ROMS) para el norte del golfo de California. A partir de este modelo se obtuvieron datos de variables como energía cinética turbulenta, temperatura, corrientes y se complementaron con datos de esfuerzo de fondo producido por oleaje estimados a partir de datos de la quinta generación del reanálisis atmosférico del clima global del ECMWF (ERA-5), los análisis de estas variables y la abundancia semanal de G. catenatum permitieron identificar que los principales procesos asociados a la formación de estos florecimientos es el incremento del esfuerzo de fondo asociado al oleaje y la turbulencia. Estos, a su vez, tienen una relación con el cambio en el patrón del viento que se caracteriza por ser del noroeste durante las temporadas de invierno y primavera. Respecto a la dispersión de los florecimientos algales, con base en los datos obtenidos del modelo hidrodinámico, se realizaron experimentos

During the recent winter and spring seasons, harmful algal blooms (HABs) caused by the dinoflagellate Gymnodinium catenatum have been detected in the northern Gulf of California (NGC). These events have negative ecological, economic, and social impacts because G. catenatum is a species producer of saxitoxin, which is associated with paralytic shellfish poisoning, which causes the need to implement bans by the health authority in extraction areas of generous clam in the NGC when detecting contaminated products. Therefore, it is necessary to identify the physical processes that cause the occurrence and recurrence of these events and have a monitoring and early warning system that allows timely decisions and mitigation actions to be taken against the harmful effects of these henomena. In this work, these research gaps are approached by implementing a remote detection method for these HABs, using maximum likelihood classification based on data from two events in 2015 and 2017. The results of this approach were satisfactory by reproducing the temporality presence of Gymnodinium catenatum documented through weekly sampling in San Felipe Bay, as well as geographic detection in areas known to be recurrently affected. To study the physical processes associated with these HABs, a hydrodynamic model was implemented using the Regional Ocean Modeling System (ROMS) for the northern Gulf of California. From this model, variables such as turbulent kinetic energy, temperature, and currents were obtained and were complemented with data on bottom stress produced by waves estimated from the fifth generation ECMWF atmospheric reanalysis of the global climate (ERA-5) data. Analyzing these variables and the weekly abundance of G. catenatum, it was possible that the processes associated with forming these blooms are the increase in bottom stress related to waves and turbulence. These processes are related to the change in the wind pattern characterized by northwest winds during the winter and spring seasons. Regarding the dispersion of algal blooms, based on the data obtained from the hydrodynamic model, lagrangian experiments were carried out to estimate the transport of the HAB. The results showed that the modeled dispersion corresponds with the detection carried out with the remote sensing method mplemented in this work for the 2017 event. The results obtained from this work are essential knowledge for the operational implementation of monitoring and early warning systems ..

Gymnodinium catenatum, florecimientos algales nocivos, percepción remota, modelación hidrodinámica, norte del golfo de California : Gymnodinium catenatum, harmful algal bloom, remote sensing, hydrodynamic modeling, northern Gulf of California BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS

Biodiversity conservation in an anthropized landscape: Trees, not patch size drive, bird community composition in a low-input agroecosystem

ERIC MELLINK BIJTEL (2017, [Artículo])

One of the most typical agro-ecosystems in the Llanos de Ojuelos, a semi-arid region of central Mexico, is that of fruit-production orchards of nopales (prickly pear cacti). This perennial habitat with complex vertical structure provides refuge and food for at least 112 species of birds throughout the year. Nopal orchards vary in their internal structure, size and shrub/ tree composition, yet these factors have unknown effects on the animals that use them. To further understand the conservation potential of this agro-ecosystem, we evaluated the effects of patch-size and the presence of trees on bird community composition, as well as several habitat variables, through an information-theoretical modelling approach. Community composition was obtained through a year of census transects in 12 orchards. The presence of trees in the orchards was the major driver of bird communities followed by seasonality; bird communities are independent of patch size, except for small orchard patches that benefit black-chin sparrows, which are considered a sensitive species. At least 55 species of six trophic guilds (insectivores, granivores, carnivores, nectivores, omnivores, and frugivores) used the orchards. Orchards provide adequate habitat and food resources for several sensitive species of resident and migratory sparrows. The attributes that make orchards important for birds: trees, shrubs, herb seeds, and open patches can be managed to maintain native biodiversity in highly anthropized regions with an urgent need to find convergence between production and biological conservation. © 2017 Mellink et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

agroecosystem, carnivore, chin, conservation biology, driver, frugivore, granivore, habitat, human, insectivore, landscape, nonhuman, omnivore, orchard, resident, seasonal variation, shrub, sparrow, theoretical model, agriculture, animal, biodiversit CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Control de sistemas usando aprendizaje de máquina

Systems control using machine learning

Jesús Martín Miguel Martínez (2023, [Tesis de maestría])

El aprendizaje por refuerzo es un paradigma del aprendizaje de máquina con un amplio desarrollo y una creciente demanda en aplicaciones que involucran toma de decisiones y control. Es un paradigma que permite el diseño de controladores que no dependen directamente del modelo que describe la dinámica del sistema. Esto es importante ya que en aplicaciones reales es frecuente que no se disponga de dichos modelos de manera precisa. Esta tesis tiene como objetivo implementar un controlador óptimo en tiempo discreto libre de modelo. La metodología elegida se basa en algoritmos de aprendizaje por refuerzo, enfocados en sistemas con espacios de estado y acción continuos a través de modelos discretos. Se utiliza el concepto de función de valor (Q-función y función V ) y la ecuación de Bellman para resolver el problema del regulador cuadrático lineal para un sistema mecánico masa-resorte-amortiguador, en casos donde se tiene conocimiento parcial y desconocimiento total del modelo. Para ambos casos las funciones de valor son definidas explícitamente por la estructura de un aproximador paramétrico, donde el vector de pesos del aproximador es sintonizado a través de un proceso iterativo de estimación de parámetros. Cuando se tiene conocimiento parcial de la dinámica se usa el método de aprendizaje por diferencias temporales en un entrenamiento episódico, que utiliza el esquema de mínimos cuadrados con mínimos cuadrados recursivos en la sintonización del crítico y descenso del gradiente en la sintonización del actor, el mejor resultado para este esquema es usando el algoritmo de iteración de valor para la solución de la ecuación de Bellman, con un resultado significativo en términos de precisión en comparación a los valores óptimos (función DLQR). Cuando se tiene desconocimiento de la dinámica se usa el algoritmo Q-learning en entrenamiento continuo, con el esquema de mínimos cuadrados con mínimos cuadrados recursivos y el esquema de mínimos cuadrados con descenso del gradiente. Ambos esquemas usan el algoritmo de iteración de política para la solución de la ecuación de Bellman, y se obtienen resultados de aproximadamente 0.001 en la medición del error cuadrático medio. Se realiza una prueba de adaptabilidad considerando variaciones que puedan suceder en los parámetros de la planta, siendo el esquema de mínimos cuadrados con mínimos cuadrados recursivos el que tiene los mejores resultados, reduciendo significativamente ...

Reinforcement learning is a machine learning paradigm with extensive development and growing demand in decision-making and control applications. This technique allows the design of controllers that do not directly depend on the model describing the system dynamics. It is useful in real-world applications, where accurate models are often unavailable. The objective of this work is to implement a modelfree discrete-time optimal controller. Through discrete models, we implemented reinforcement learning algorithms focused on systems with continuous state and action spaces. The concepts of value-function, Q-function, V -function, and the Bellman equation are employed to solve the linear quadratic regulator problem for a mass-spring-damper system in a partially known and utterly unknown model. For both cases, the value functions are explicitly defined by a parametric approximator’s structure, where the weight vector is tuned through an iterative parameter estimation process. When partial knowledge of the dynamics is available, the temporal difference learning method is used under episodic training, utilizing the least squares with a recursive least squares scheme for tuning the critic and gradient descent for the actor´s tuning. The best result for this scheme is achieved using the value iteration algorithm for solving the Bellman equation, yielding significant improvements in approximating the optimal values (DLQR function). When the dynamics are entirely unknown, the Q-learning algorithm is employed in continuous training, employing the least squares with recursive least squares and the gradient descent schemes. Both schemes use the policy iteration algorithm to solve the Bellman equation, and the system’s response using the obtained values was compared to the one using the theoretical optimal values, yielding approximately zero mean squared error between them. An adaptability test is conducted considering variations that may occur in plant parameters, with the least squares with recursive least squares scheme yielding the best results, significantly reducing the number of iterations required for convergence to optimal values.

aprendizaje por refuerzo, control óptimo, control adaptativo, sistemas mecánicos, libre de modelo, dinámica totalmente desconocida, aproximación paramétrica, Q-learning, iteración de política reinforcement learning, optimal control, adaptive control, mechanical systems, modelfree, utterly unknown dynamics, parametric approximation, Q-learning, policy iteration INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un modelo para simular la transferencia de agua en sistemas de riego por goteo

MANUEL ZAVALA TREJO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (1999, [Artículo])

Se presenta un modelo numérico de simulación para describir y analizar la infiltración y redistribución del agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo. La solución numérica de la forma mixta de la ecuación de Richards se obtuvo utilizando el método del elemento finito en la discretización espacial y un esquema de diferencias finitas implícito para la integración en el tiempo. En una primera etapa el esquema numérico fue validado comparando sus resultados con soluciones analíticas obtenidas para formas simplificadas de la ecuación de transferencia de agua. Posteriormente se presentan algunos casos prácticos de interés agrícola donde se analizan alternativas potenciales que permitan diseñar y mejorar este tipo de sistema de riego.

Riego por goteo Transferencia de agua Modelos numéricos Simulación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Evaluación de la operación de un tramo del canal principal de riego con un enfoque económico

PENELOPE CRUZ MAYO ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2022, [Artículo])

DOI: 10.24850/j-tyca-2022-01-03

En este trabajo se presenta un análisis económico e hidráulico para implementar un modelo de control automático de las compuertas de un distrito de riego. El funcionamiento hidráulico de la red de canales se analiza con un modelo de simulación numérica, con diferentes opciones de control automático que se pueden instaurar y un análisis de los precios sombra en la producción agrícola, a partir de los escenarios dinámicos de simulación numérica. Esta metodología se aplica al Distrito de riego 076, ubicado en Valle del Carrizo, Sinaloa, México, y se obtienen diferentes escenarios que pueden ser considerados en la modernización de la red de canales.

Distritos de riego Canales de riego Modelos matemáticos Simulación Valor del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Informalidad laboral municipal en México: análisis de sus causas desde un enfoque espacial

Edison Smith Fonseca Correcha (2020, [Tesis de maestría])

Para el año 2019, más de 30 millones de trabajadores mexicanos estuvieron ejerciendo sus labores en condiciones informales, es decir, excluidos de la seguridad social. Para mitigar este problema público, las políticas públicas en diferentes niveles de gobierno han estado enfocadas principalmente en atacar dos de las posibles causas del problema: los incentivos económicos y la formación de la fuerza laboral. Con el fin de hacer una contribución sobre la relevancia de otras causas en la informalidad laboral, esta investigación presenta evidencia sobre el efecto que tienen los factores espaciales, sociodemográficos, de incentivos económicos y de estructura empresarial sobre la informalidad laboral municipal. Con base en los hallazgos, las recomendaciones de política pública se enfocan en aprovechar algunas estrategias de desarrollo económico regional para generar la conformación de aglomeraciones municipales de empleo formal.

Informal sector (Economics) -- Effect of space on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of demography on -- Mexico -- Econometric models. Informal sector (Economics) -- Effect of economic aspects on -- Mexico -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Una perspectiva sistémica de la Triple Hélice en la innovación social en la Ciudad de México: Revisión de literatura

Juan Erick Amador Santiago RICARDO TEJEIDA-PADILLA ISAIAS BADILLO-PIÑA ANA LILIA CORIA_PÁEZ (2023, [Artículo])

"El presente artículo tiene por objetivo hacer una revisión teórica proveniente de diversas fuentes, centrada en el estudio de la implementación de políticas públicas orientadas a la innovación social. Se utiliza como guía metodológica la Triple Hélice y el Modelo de Sistema Viable en entornos de similitud, social, económica, política, educativa y cultural, en el contexto mexicano. Asimismo, se pretende puntualizar los programas sociales basados en la Triple Hélice hallados en la búsqueda de la bibliografía que implementaron la inclusión de estos preceptos metodológicos. Los resultados se centran en la posibilidad de crear nuevas líneas de investigación en colaboración mediante el diseño y la propuesta de un modelo que subsane el campo de la innovación social para un mejor aporte conceptual".

Innovación social Modelo de Sistema Viable Triple Hélice CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Propuesta multicultural en una institución de educación media superior en Mérida, Yucatán

MANUEL FLORES FAHARA (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-9282-8750

Yucatán es uno de los Estados con mayor preservación cultural dentro de la República Mexicana, constantemente busca la forma de favorecer sus raíces y de incentivar a sus personas a ser parte de sus tradiciones. Pese a esta característica culturalmente favorable, el Estado de Yucatán se enfrenta a una realidad educativamente crítica. Actualmente la tasa de abandono escolar en adolescentes es significativamente elevada, puesto que una vez finalizan con sus estudios de secundaria, no continúan con estudios de bachillerato en casi el 50%. Si bien, existen distintos factores que favorecen a este número de forma negativa, uno de los principales es la creencia popular de que, al haber finalizado el último año de secundaria, ya se tienen los conocimientos necesarios para una vida despreocupada en el estado.

Es gracias a esta problemática que se realizó el presente proyecto de intervención en la institución Centro Universitario Montejo A.C. de la ciudad de Mérida, Yucatán con una propuesta de implementación multicultural e intercultural para complementar el modelo académico de la institución con elementos multiculturales que permitan integrar una diversidad cultural para poder disminuir el estigma de aprender únicamente lo aplicable para la región, así como elementos interculturales que continúen fomentando el respeto por la tradición y cultura prehispánica como se ha realizado hasta la actualidad. Una vez se realizó la intervención, se obtuvieron resultados sumamente favorecedores en los que los estudiantes presentaron sus opiniones y propuestas al modelo multicultural, así como una perspectiva docente más dispuesta a la descentralización de la educación.

Maestro en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ANÁLISIS, REALIZACIÓN DE MODELOS Y PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICA

Dinámica de los mantos freáticos someros en los distritos de riego

Shallow water table dynamics in irrigation districts

pedro lazaro HECTOR MANUEL ORTEGA ESCOBAR LUIS RENDON PIMENTEL FELIPE ZATARAIN MENDOZA (2000, [Artículo])

Se presenta un modelo numérico para simular la transferencia de agua en los mantos freáticos someros. El modelo se basa en la ecuación diferencial que resulta de la integración de la ecuación de Richards en la dirección vertical. El esquema numérico para la solución de la ecuación se obtiene de la integración de ésta utilizando el método del elemento finito en el espacio y un esquema centrado en diferencias finitas en el tiempo. El dominio de solución utilizado en la construcción, calibración y aplicación del modelo es el Distrito de Riego 076 Valle del Carrizo ubicado al norte del Edo. de Sinaloa, México. La aplicación del modelo se efectuó en dos etapas: la primera es una simulación inversa para estimar el flujo de recarga en diferentes intervalos y la segunda es una simulación directa de la respuesta del sistema para diversos escenarios. Los resultados permiten concluir que el modelo es útil para fines de planificación.

Distritos de riego Recarga de acuíferos Modelos matemáticos Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA