Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (17)
- Tesis de maestría (3)
- Artículo (2)
- Libro (1)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2)
- ANEL FLORES NOVELO (2)
- CARLOS DANIEL CANCHE MONTIEL (2)
- Govindan Velu (2)
- Yunbi Xu (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- El Colegio de Sonora (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1)
- Instituto Mora (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (13)
- Repositorio Digital Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (3)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional COLSON (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (24)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (13)
- CIENCIAS SOCIALES (7)
- VARIETIES (7)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (5)
- Educación superior (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA FERNANDA LOPEZ BORBON (2014, [Tesis de maestría])
La educación media superior (EMS) en México es el grado de estudio en el que los jóvenes recién egresados de secundaria, en edad típica de 15 a 17 años, ingresan para adquirir competencias académicas medias con dos objetivos principales: el primero de ellos es continuar con los estudios superiores y, el segundo, con el fin de capacitarse para su inserción en el mercado laboral. La oferta actual de la EMS según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2012), son los modelos educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.
La problemática primordial que acontece en la actualidad en el nivel medio superior es el alto índice de deserción escolar que presenta, mostrando a nivel nacional un abandono del 14.9% específicamente durante el ciclo escolar 2010-2011. En el estado de Sonora se exponen cifras de deserción escolar que se asemejan a las presentadas a nivel nacional, revelando un abandono del 14.4% durante el mismo período (INEE, 2011). Sin embargo, el modelo educativo que destaca en cuanto a abandono escolar en Sonora y a nivel nacional es el profesional técnico, precisamente el subsistema que se atiende en la presente investigación.
Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es conocer y analizar los factores que se involucran en el abandono escolar de los jóvenes del modelo de profesional técnico en Hermosillo Sonora, así como también indagar en las trayectorias laborales y de vida de los jóvenes a partir de su deserción de dicho modelo educativo.
La metodología empleada para atender tal objetivo fue de tipo cualitativa y cuantitativa. La primera fue pertinente para la comprensión del fenómeno de deserción escolar a través de entrevistas en profundidad ejecutadas a desertores, padres de familia de éstos, estudiantes y personal institucional de la institución seleccionada, ésta fue el CONALEP III Plantel Hermosillo; el principal motivo de selección fue la gran deserción escolar que presenta esta escuela, particularmente en el trayecto del primero al segundo semestre.
La metodología cuantitativa se requirió para tres funciones: atender los estudios previos que expresan las principales estadísticas acerca del abandono escolar en México, para exponer los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal a nivel nacional y en Sonora, y por último, para realizar un análisis cuantitativo de la problemática observada en CONALEP III Plantel Hermosillo.
Los referentes teóricos seleccionados para el sustento de la información obtenida en el trabajo empírico son tres: “turning point” de Guerrero (2008), el cual se refiere a modificaciones importantes en la trayectoria de vida de los individuos a partir de un punto de quiebre; “trayectorias regresionales” de Velázquez (2007), este referente permite definir el tipo de trayectoria que experimentan los jóvenes a partir del abandono escolar; y por último, “acumulación de desventajas” de Saraví (2009), el cual determina la vulnerabilidad de los jóvenes ante la deserción escolar mediante el análisis de las condiciones previas de éstos.
Los principales resultados obtenidos del análisis del trabajo de campo y de los referentes teóricos anteriormente planteados arrojaron que: los factores que intervienen en la deserción escolar en CONALEP III varían entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la reprobación tuvo lugar en su mayoría como consecuencia de la precariedad económica en el hogar de dichos jóvenes. No obstante, para las mujeres las causas principales de su deserción escolar fueron: los problemas económicos y los embarazos inesperados.
Las trayectorias de vida de los jóvenes a partir del abandono también variaron según el sexo, dejando claro que son las mujeres las más vulnerables ante la deserción escolar, ya que la mayoría de ellas carecen de una trayectoria laboral estable y se han encargado primordialmente del cuidado de sus hijos, quienes en su totalidad son madres. Por otro lado, a pesar de que son pocos los hombres que retomaron sus estudios medios a partir de su abandono de CONALEP III, la mayoría de ellos cuenta actualmente con un empleo formal que les permite solventar sus gastos y, aquellos jóvenes que retomaron sus estudios medios y concluyeron satisfactoriamente han comenzado a estudiar la educación superior, al contrario de las mujeres, quienes no presentaron dicha característica.
CIENCIAS SOCIALES Deserción escolar Educación media superior Estudiantes Educación técnica
En los límites de la autonomía la reforma socialista en la Universidad Michoacana, 1934-1943
Miguel Ángel Gutiérrez López (2007, [Tesis de doctorado])
El objetivo principal de la investigación que sustenta este trabajo es el de profundizar en el conocimiento de la forma en que la Universidad y los universitarios michoacanos promovieron y asumieron los postulados de la educación socialista y la reforma del artículo 3° de la Constitución Política del país, de 1934. La realización de esta tarea implicó el estudio del movimiento de reforma universitaria que, en los años treinta, se propuso el establecimiento de una Universidad socialista en Michoacán. Como parte de esta indagatoria se buscó conocer las manifestaciones de apoyo y de rechazo que generó la política de educación superior pública aplicada en Michoacán entre 1934 y 1943. Además, el trabajo de investigación incluyó un acercamiento al tipo de relaciones que se establecieron entre la Universidad Michoacana y las autoridades estatales y federales ante la implementación de la educación socialista, como una manera de conocer el lugar ocupado por la institución y sus miembros dentro del panorama de la educación superior universitaria en el país.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo -- Historia Educación Superior -- Michoacán Autonomía en la Educación Universidades y Colegios -- Historia – Michoacán CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Hussein Shimelis Chris Ojiewo Abhishek Rathore (2023, [Artículo])
Pearl millet (Pennisetum glaucum [L.] R. Br.) is a nutrient-dense, relatively drought-tolerant cereal crop cultivated in dry regions worldwide. The crop is under-researched, and its grain yield is low (< 0.8 tons ha−1) and stagnant in the major production regions, including Burkina Faso. The low productivity of pearl millet is mainly attributable to a lack of improved varieties, Striga hermonthica [Sh] infestation, downy mildew infection, and recurrent heat and drought stress. Developing high-yielding and Striga-resistant pearl millet varieties that satisfy the farmers’ and market needs requires the identification of yield-promoting genes linked to economic traits to facilitate marker-assisted selection and gene pyramiding. The objective of this study was to undertake genome-wide association analyses of agronomic traits and Sh resistance among 150 pearl millet genotypes to identify genetic markers for marker-assisted breeding and trait introgression. The pearl millet genotypes were phenotyped in Sh hotspot fields and screen house conditions. Twenty-nine million single nucleotide polymorphisms (SNPs) initially generated from 345 pearl millet genotypes were filtered, and 256 K SNPs were selected and used in the present study. Phenotypic data were collected on days to flowering, plant height, number of tillers, panicle length, panicle weight, thousand-grain weight, grain weight, number of emerged Striga and area under the Striga number progress curve (ASNPC). Agronomic and Sh parameters were subjected to combined analysis of variance, while genome-wide association analysis was performed on phenotypic and SNPs data. Significant differences (P < 0.001) were detected among the assessed pearl millet genotypes for Sh parameters and agronomic traits. Further, there were significant genotype by Sh interaction for the number of Sh and ASNPC. Twenty-eight SNPs were significantly associated with a low number of emerged Sh located on chromosomes 1, 2, 3, 4, 6, and 7. Four SNPs were associated with days-to-50%-flowering on chromosomes 3, 5, 6, and 7, while five were associated with panicle length on chromosomes 2, 3, and 4. Seven SNPs were linked to thousand-grain weight on chromosomes 2, 3, and 6. The putative SNP markers associated with a low number of emerged Sh and agronomic traits in the assessed genotypes are valuable genomic resources for accelerated breeding and variety deployment of pearl millet with Sh resistance and farmer- and market-preferred agronomic traits.
High-Yielding Varieties Striga-Resistant Agronomic Parameters CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES STRIGA HERMONTHICA PEARL MILLET
Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior
RENATO HERNANDEZ LOUSTALOT LACLETTE Karla Mariana Escobar Magallanes (2023, [Libro])
"es una propuesta para acompañar a universidades e instituciones de educación superior (ies) en el camino para desarrollar capacidades para la inclusión educativa enfocadas para las personas en situación de discapacidad con el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo."
México; Educación superior; Personas con discapacidad; Discapacidad; Cooperación internacional; Accesibilidad; Educación inclusiva; Programas y proyectos; Universidades públicas; Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA