Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6734 resultados, página 2 de 10

Evaluación de técnicas de preparación de suelos con fines de conservación del agua en cuencas y repoblaciones forestales

PEDRO RIVERA RUIZ (2008, [Documento de trabajo])

En la cuenca Villa Victoria se estableció en 2007 una parcela forestal de 0.34 ha donde se evaluaron tres tratamientos con plantaciones forestales en diferentes preparaciones del suelo: plantación con cepa común de 30 x 30 cm, doble rastreo y arado de discos. Para el año 2008, se estableció una parcela forestal de 0.61 ha donde se establecieron catorce lotes (siete tratamientos con una repetición). Los tratamientos fueron: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial, ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. En ambas parcelas se evaluaron: la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.

Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Aspectos cognitivos que evidencian niños de tercero de primaria en la generalización de patrones figurales.

REINALDO JESUS MONTOYA DITTA (2019, [Tesis de maestría])

El presente estudio se ubica en la temática generalización de patrones. Analiza qué aspectos cognitivos evidencian estudiantes de tercer grado de primaria, al resolver tareas que demandan generalizar patrones figurales, construidos de manera bien definida, con etapas configuradas en orden creciente, consecutivas y no consecutivas.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 627954

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS

Simulación del movimiento del aire en un invernadero tipo Venlo

Simulation of air movement in a Venlo-Type greenhouse

JORGE VICTOR PRADO HERNANDEZ ABRAHAM ROJANO AGUILAR FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO MAURICIO CARRILLO GARCIA LAURA ALICIA IBAÑEZ CASTILLO VICENTE ANGELES MONTIEL IRINEO LORENZO LOPEZ CRUZ (2013, [Artículo])

En años recientes se ha observado que los modelos matemáticos basados en las ecuaciones completas de Navier-Stokes representan adecuadamente la ventilación en invernaderos y ofrecen información detallada de la distribución espacial de la masa de aire; sin embargo, resulta muy costosa la adquisición de los permisos de uso de los paquetes de cómputo comerciales por lo que es necesario investigar sobre modelos simplificados con el fin de reducir los costos de los estudios. En este trabajo se simuló la circulación de aire en un invernadero tipo Venlo en diferentes condiciones de ventilación, mediante dos modelos: uno de ellos considera las ecuaciones completas de Navier-Stokes, y el otro resuelve un modelo simplificado de Navier-Stokes en el que no se considera la aceleración convectiva en la ecuación de cantidad de movimiento.

Invernaderos Ventilación natural Método del elemento finito Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de técnicas de preparación de suelos con fines de conservación del agua en cuencas y repoblaciones forestales

PEDRO RIVERA RUIZ MARTIN MEDINA SAMANO (2008, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en una parcela forestal de 0.34 hectáreas donde se aplicaron los tratamientos de: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. Se evaluaron la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.

Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Una solución de elemento finito para la transferencia de agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo

Heber Saucedo CARLOS FUENTES RUIZ MANUEL ZAVALA TREJO (2002, [Artículo])

Se ha desarrollado una solución de elemento finito de la ecuación bidimensional de Richards, para describir el movimiento del agua en un sistema de drenaje agrícola subterráneo. La solución de elemento finito ha sido parcialmente validada con una solución analítica exacta de la ecuación de Richards para una columna semi-infinita de suelo sujeta a una condición de flujo constante sobre la superficie del suelo, la cual describe la evolución temporal del perfil de humedad sobre el dren mientras la posición del frente de humedecimiento sea menor que la profundidad del dren. La comparación de los perfiles de humedad en un suelo arenoso y otro arcilloso ha permitido seleccionar un solo paso de tiempo numérico para aproximar la solución exacta en ambos suelos con un error relativo máximo menor de 0.25%. La solución de elemento finito ha sido aplicada para describir el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje instalado en una parcela agrícola de un distrito de riego ubicado en la zona semiárida del noroeste de México, aceptando la presencia de una superficie de filtración en el dren. El suelo de textura esencialmente arcillosa ha sido caracterizado, desde el punto de vista hidrodinámico, a partir de su curva granulométrica y su porosidad, a partir de una prueba de drenaje en la parcela. La conductividad hidráulica a saturación y un valor característico de la presión se estimaron a fin de minimizar los errores entre el hidrograma proporcionado por la solución y el hidrograma observado experimentalmente. El hidrograma teórico proporcionado, por la solución de elemento finito, describe las características matemáticas, como la presencia de un punto máximo, del hidrograma experimental. Las fases de crecimiento y recesión del hidrograma son igualmente bien descritas por la solución. Esto valida el tratamiento de la condición de frontera en el dren como una superficie de filtración. En consecuencia, la solución propuesta puede ser utilizada tanto para la identificación de parámetros del suelo a partir de pruebas de drenaje como para la descripción del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje.

Drenaje agrícola subterráneo Funcionamiento hidráulico Método del elemento finito Zonas áridas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios

NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2044-1658

El presente proyecto de investigación cualitativa fue realizado con la intención de exponer el estado actual del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales en programas universitarios en un estudio comparado (México, Estados Unidos, Australia, Malasia y Reino Unido). Se identificó información internacional, y con la visión de realizar una comparación en México, se recopiló información de diversas fuentes relevantes, como bases de datos, fuentes arbitradas, libros, buscador de internet, entre otras fuentes de información. De acuerdo con las ideas de Rocha (2022) en las investigaciones documentales se emplean técnicas e instrumentos de recolección de información o datos, por lo que durante la dinámica de búsqueda de la literatura se han encontrado diferencias en las publicaciones relacionadas con el contexto local y el extranjero. Esto ha generado el cuestionamiento de cuán ingentes son las brechas no solo en la cantidad de producción científica acerca del tema, sino en la misma práctica que implica el uso de estos sistemas en el sector educativo y laboral de los países en desarrollo. De esa manera, se identificó evidencia en sectores del primer mundo acerca del impacto positivo con el que cuentan los estudiantes y profesionales activos en el mundo laboral, al poder exhibir de forma pública las habilidades específicas y generales que dominan, y a qué nivel.

Debido a esto, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa fue realizar un estudio comparado del micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios. Se implementó una metodología que permite identificar los factores más importantes acerca del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales, esclarecer el tipo de relación que tienen, así como realizar un proceso de comparación entre el estado actual de su implementación en los continentes de Europa, Oceanía, Asia y los países de Estados Unidos y Canadá, para, finalmente identificar el estado actual en el contexto mexicano.

En ese sentido, el capítulo I, titulado Planteamiento del problema generador del proyecto, se buscará identificar los principales antecedentes del tema seleccionado, realizando un diagnóstico de la problemática actual, para finalizar presentando la justificación del proyecto de investigación documental, la cual está ligada al objetivo principal de estudio.

El capítulo II, titulado Marco teórico, se establecen los fundamentos teóricos que guiarán el estudio. Se inicia con una exploración de las diversas posturas en la educación comparada, seguido de una discusión detallada sobre el micro credencialismo, su tecnología subyacente, componentes, funciones y usos. Luego, se introduce la tecnología Blockchain en el ámbito educativo, explicando los registros encontrados dentro de las cadenas de bloques. Finalmente, se discute el concepto de insignias digitales, estableciendo un marco conceptual sólido para la investigación.

El capítulo III, titulado Metodología, se describe la metodología empleada en la investigación. Se explica el diseño de la investigación, la selección y criterios de inclusión y exclusión de los participantes, los instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de datos, y las consideraciones éticas tomadas. Además, se describe el proceso de validación de los hallazgos y se reconocen las limitaciones del estudio, proporcionando una comprensión clara de cómo se llevó a cabo la investigación.

El capítulo IV, titulado resultados, en este segmento se presentan y analizan los resultados obtenidos. Se identifican las categorías y subcategorías del estudio cualitativo, seguido del resultado y reflexiones de las entrevistas. Se describe el diseño del proyecto basado en la educación comparada, estableciendo el objetivo general y detallando las fases del proyecto, incluyendo la exploración de programas en diversas instituciones educativas internacionales y de México. Se ofrecen reflexiones sobre los hallazgos en este capítulo, proporcionando una visión detallada de los descubrimientos realizados.

Finamente en el capítulo V, titulado Conclusiones, encapsula las conclusiones derivadas de la investigación. Se revisan las etapas de entrevistas y estudio comparado, presentando los hallazgos preliminares. Se realiza un análisis e interpretación de los resultados a la luz del marco teórico, evaluando la metodología empleada y reconociendo los desafíos enfrentados. Se proponen recomendaciones para futuros estudios y se discute la contribución al nuevo conocimiento. Finalmente, se sugieren nuevas preguntas de investigación y aspectos a profundizar, marcando el cierre de la investigación.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA COMPARADA

Desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional con fines agrícolas para la precipitación y el escurrimiento: estudio piloto en una cuenca del noroeste de México

MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE IVAN RIVAS ACOSTA Julio Sergio Santana (2014, [Documento de trabajo])

Este documento presenta los resultados del esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores del IMTA con otro de la Universidad de Sídney para el desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional estadístico de escurrimiento y precipitación en la cuenca del Río Huites en el Noroeste de México. La herramienta desarrollada tiene potencial de aplicación para los sectores hídrico y agrícola en donde esta información resulta muy valiosa para llevar a cabo una mejor planeación tanto de la disponibilidad del recurso hídrico como la planeación de un año agrícola para una región determinada. Dentro de los objetivos del proyecto están explorar la posibilidad de encontrar una herramienta útil para predecir el comportamiento de la escorrentía estacional para periodos de 6 meses a 1 año de antelación, que permita mejorar la planificación de un año agrícola en zonas de riego; así como detectar correlaciones significativas entre las temperaturas de la superficie del mar, precipitación y temperaturas de la superficie del mar, y escorrentía para varias estaciones climatológicas e hidrométricas en el Noroeste de México.

Meteorología Predicciones climatológicas Agricultura Modelos estadísticos Informes de proyectos Río Huites INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de la acumulación mitocondrial de estrógenos sintéticos mito-dirigidos en un modelo in vitro

Evaluation of mitochondrial accumulation of mito-targeted synthetic estrogens on in vitro model

Magdiel Orozco Valdivia (2023, [Tesis de maestría])

La mitocondria es un organelo que cumple funciones esenciales en el mantenimiento de las células eucariotas y su disfunción está asociada a la progresión de enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y cardiovasculares. Por lo anterior es necesario encontrar tratamientos que mejoren la función mitocondrial. Los estrógenos son hormonas que tienen diversos efectos benéficos sobre las células. Entre estos efectos, se ha observado que las hormonas inciden en la función mitocondrial, por lo que son un potencial tratamiento para las enfermedades asociadas a la disfunción mitocondrial. Una alternativa es mediante los compuestos mito-dirigidos, moléculas con actividad biológica que son acoplados a cationes lipofílicos con la capacidad de acumularse a mayor concentración en la mitocondria respecto a las sustancias no mito-dirigidas. Por lo tanto, se plantea conferir la propiedad acumulativa a los estrógenos mediante el acoplamiento de trifenilfosfonio, un catión lipofílico recurrentemente usado para la generación de mito-dirigidos. Para el presente trabajo se sintetizaron dos estrógenos mito-dirigidos. Este proyecto evalúa la acumulación mitocondrial de los estrógenos mito-dirigidos después de una exposición de estos en un modelo in vitro sensible a estrógenos, comparando su acumulación con la del estrógeno no mito-dirigido. Los resultados indican que los estrógenos mito-dirigidos se acumulan más en las mitocondrias que el estrógeno no mito-dirigido y demuestra que los estrógenos mito-dirigidos tienen capacidad acumulativa, esto permite sentar las bases de un tratamiento hormonal dirigido a las mitocondrias que se pueda aplicar a enfermedades asociadas a la disfunción mitocondrial.

Mitochondria are essential organelles of eukaryotic cells, and their dysfunction is associated with the onset and development of neurodegenerative, metabolic, and cardiovascular diseases. Thus, it is important to develop treatments to improve mitochondrial function. One of the options are estrogens, these hormones have a protective role in cellular function by participating in the regulation of mitochondrial function, making estrogens candidates to be a potential treatment for diseases related to mitochondrial dysfunction. One of the alternative treatments are mito-targeted molecules, which are biologically active molecules conjugated with lipophilic cations. These mito-targeted molecules can accumulate inside mitochondria more than non-targeted molecules. This project aims to synthesize mito-targeted estrogens by conjugating a lipophilic cation, triphenylphosphonium, to a parent estrogenic compound. Our hypothesis is that these novel molecules will accumulate in the interior of the mitochondria and will have more biological activity than the non-targeted estrogen. We synthesized two mito-targeted estrogens for this project and evaluated the mitochondrial accumulation in an estrogen-sensitive in vitro model, comparing their accumulation to non-targeted estrogens. The results indicate mito-targeted estrogens accumulate in mitochondria more than the non-targeted estrogens, showing that mito-targeted estrogens have an accumulation capacity. This insight will make new treatments for diseases related to mitochondrial dysfunction.

estrógenos, mito-dirigido, disfunción mitocondrial, acumulación, mitocondria estrogens, mitochondria, mito-targeted, accumulation, mitochondrial dysfunction BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA HUMANA HORMONAS HORMONAS

Desarrollo y caracterización de membranas poliméricas sulfonadas basadas en copolímeros de estireno-co-viniltetrazol N-alquilado para su aplicación en celdas de combustible

DAYANARY GONZALEZ VELAZQUEZ (2022, [Tesis de maestría])

Se sintetizaron copolímeros de estireno-co-acrilonitrilo (St/AN) en dos composiciones (80:20 y 90:10) mediante polimerización en masa vía radicales libres utilizando BPO como agente iniciador, para después realizar el cambio del grupo nitrilo a tetrazol (St/VTz) mediante una reacción de cicloadición 1,3-dipolar de Huisgen. Posteriormente se llevó a cabo la alquilación de los copolímeros St/VTz utilizando 1-bromobutano, 1-bromohexano y 1-bromooctano como agentes alquilantes, para injertar cadenas alifáticas laterales de 4, 6 y 8 átomos de carbono (St/VTz-nC). Por último, se llevó a cabo la sulfonación de los diferentes sistemas poliméricos (St/AN-S, St/VTz-S y St/VTz-nC:S) utilizando ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) y una concentración de agente sulfonante de 100% mol con respecto a los anillos aromáticos teóricamente presentes, durante 4 h. La formación de los copolímeros fue corroborada mediante FT-IR y 1H y 13C RMN, además fueron caracterizados térmicamente mediante TGA y DSC y se determinó su masa molecular por GPC. Se prepararon membranas a partir de los copolímeros sulfonados utilizando el método de casting y posteriormente fueron evaluadas mediante absorción de agua (WU), Capacidad de Intercambio Iónico (IEC), Grado de Sulfonación (DS), Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS), y mecánicamente por Análisis Termomecánico (TMA). Los copolímeros con y sin sulfonación exhibieron las bandas vibratorias y las señales correspondientes a los grupos funcionales asociados a los comonómeros involucrados, así como el grupo sulfónico. La masa molecular de los copolímeros fue superior a 100,000 g/mol para todos los sistemas evaluados y térmicamente estables por encima de 200 °C, indicando que la alquilación no tiene un efecto significativo sobre la estabilidad térmica, mientras la sulfonación sí la reduce.

Sin embargo, los copolímeros continuaron siendo térmicamente estables por encima de los 150 °C. Se obtuvieron valores de Tg de ~110 °C para la serie St/AN, pero mayores para el sistema St/VTz, específicamente en el copolímero St/VTz-82, valores que disminuyen con el proceso de alquilación y que posteriormente incrementan nuevamente con la sulfonación, con valores por encima de los 100 °C, a excepción de los copolímeros St/VTz-82:6C:S y St/VTz-82:8C:S. Las propiedades mecánicas mostraron que la modificación del grupo nitrilo a tetrazol conlleva a un incremento en los valores de E*, mientras que la alquilación de los materiales disminuye los valores conforme la cadena alifática crece. Por otro lado, los copolímeros sulfonados con la composición 80:20 presentaron un incremento de E*, mientras que los 90:10 tuvieron un efecto contrario. Las membranas preparadas a partir de los copolímeros

sulfonados presentaron valores de WU de hasta 14 % y un IEC de hasta 3.58 mmol g-1. El grado de sulfonación (DS) de los copolímeros calculado por IEC llegó hasta 38% y por TGA solo a 26%. Los sistemas evaluados mediante EIS presentaron resistencias menores a 10 Ω por lo que los valores de conductividad protónica (σ) fueron hasta 6.86x10-3 y 8.02x10-3 Scm-1. Con los resultados obtenidos se concluyó que los copolímeros sulfonados basados en estireno-co-acrilonitrilo, estireno-co-viniltetrazol y estireno-co-viniltetrazol N- alquilado son materiales prometedores para su aplicación en celdas de combustible, con valores de conductividad protónica cercanos al Nafion, pero con valores superiores de IEC, destacando la membrana basada en el copolímero St/VTz-91:8C:S debido a los resultados obtenidos en cuanto a propiedades térmicas, mecánicas y de conductividad protónica.

Maestría en tecnología de polímeros BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA

Preparación de nanomateriales termosensibles a base de MPEG/PEG-b-PNIPAM y ferritas de hafnio cargados con curcumina y evaluación de su potencial aplicación como agentes específicos de liberación controlada

Juan Carlos Romero Cabello (2022, [Tesis de maestría])

En esta tesis se sintetizaron copolímeros de bloques anfífilos compuestos por un bloque hidrófilo de poli(oxialquileno), como el polietilenglicol (PEG) o el metil polietilenglicol (MPEG) y un bloque termosensible de poli(N-isopropilacrilamida) (PNIPAM). La síntesis se llevó a cabo mediante la técnica de polimerización radicálica controlada denominada ATRP. Estos copolímeros están clasificados como materiales biocompatibles y biodegradables por lo que el propósito de este trabajo es utilizarlos como sistemas de liberación de fármacos. El homopolímero de bloque termosensible (PNIPAM) experimenta una temperatura de solución crítica baja (LSCT), cercana a la temperatura corporal (37oC), lo que permite su uso en aplicaciones biomédicas. El copolímero de bloque anfífilo MPEG/PEG-b-PNIPAM se funcionalizó al final de la cadena del polímero con azida de sodio (NaN3) para obtener MPEG/PEG-b-PNIPAM-N3 que luego se hizo reaccionar con 3- etinil piridina a través de una reacción de "química click” formando un grupo triazol terminal. Estos copolímeros se obtuvieron con rendimientos mayores al 90%. Las nanopartículas de ferritas de hafnio (Hf0.4Fe2.6O4) se prepararon por coprecipitación química inversa en NH4OH a partir de una solución acuosa de FeCl3-6H2O, FeCl2-4H2O y HfCl4. Posterior a ello se preparó un compósito de MPEG/PEG-b-PNIPAM-NPs mediante la mezcla física de las nanopartículas magnéticas de ferrita de hafnio (Hf0.4Fe2.6O4) y el el copolímero de bloque anfifílico MPEG/PEG-b-PNIPAM. Ambos materiales mostraron un comportamiento superparamagnético. Los copolímeros de MPEG/PEG-b-PNIPAM presentaron una temperatura de solución más baja (LCST) en el rango de 34-38 °C, que los hace ideales para su uso en aplicaciones biomédicas. Además, estos copolímeros mostraron que pueden cargar curcumina y liberarla después a una temperatura de 40 °C.

Maestría en tecnología de polímeros BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA