Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1104)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (735)
- Tesis de doctorado (382)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (223)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (606)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8391)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
SURELYS RAMOS BELL Luis Guillermo Hernández Montiel RITA MARIA VELAZQUEZ ESTRADA JUAN ANTONIO HERRERA GONZALEZ PORFIRIO GUTIERREZ MARTINEZ (2022, [Artículo])
"Blueberry (Vaccinium corymbosum L.) is a crop with great potential for exportation and is very important for its antioxidant properties. However, this fruit is susceptible to different factors of deterioration and attack by pathogens. Botrytis cinerea is the main cause of post-harvest losses in this crop. Antagonistic yeasts from the Debaryomyces hansenii species, which is of marine origin, have been proposed as an alternative method for fungal control. For this reason, this study evaluated the in vitro and in vivo antagonistic capacity of the yeast against B. cinerea. The in vitro growth of the fungus was inhibited by 90% and germination was reduced by 100%, and through the production of volatile organic compounds, the growth of the pathogen was inhibited by 32.5%. Photographic evidence by electron microscopy revealed the effects caused by D. hansenii on B. cinerea. The incidence study showed a 50% reduction in the incidence of the disease caused by B. cinerea in blueberries, while quality parameters—such as soluble solids, titratable acidity, and pH—presented stable values, delaying the maturation process of the fruits. Likewise, the rate of reduction in firmness and physiological weight loss was lower, and the blueberries preserved their quality for a longer time."
Debaryomyces hansenii, blueberry, gray mold, postharvest quality CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS FITOPATOLOGÍA FITOPATOLOGÍA FITOPATOLOGÍA
Contribución de las energías renovables en el desarrollo rural de México
ERIKA ROMAN MONTES DE OCA ALEJANDRO GARCIA FLORES (2023, [Artículo])
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el uso e impacto de las energías
renovables en el desarrollo rural de México. Se encontró que se han financiado diversos proyectos para incluirlos en actividades de producción agrícola y para alumbrado de comunidades rurales; sin embargo, de acuerdo con el reporte de los objetivos de desarrollo sustentable, aún hay muchos retos que afrontar. Lograr que 100 por ciento de la población rural mexicana cuente con energía propiciaría una mejora en las condiciones de vida.
This paper presents the results of a piece of research on the use and impact of renewable energies in rural development in Mexico. It was found that various projects have been financed to be included in agricultural production activities and for the lighting of rural communities; however, according to the report of the sustainable development goals, there are still many challenges to face. Ensuring that 100% of the Mexican rural population has energy would lead to an improvement in living conditions.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS energía; pobreza; bienestar
Análisis genómico de una nueva especie de Trichoderma aislada de una milpa en Morelos
MARIO LEÓN IZA ARTEAGA (2023, [Tesis de maestría])
Los hongos a menudo se clasifican utilizando varios conceptos de especies que utilizan
diferentes criterios. Esto dificulta los estudios comparativos entre individuos o poblaciones del
reino Fungi. Hoy en día, la genómica proporciona fuertes herramientas para reunir los diversos
conceptos de especies e integrar la taxonomía de hongos en este amplio campo de la biología (Xu,
2020).
El género Trichoderma descrito por Persoon, (1794) (Hypocreales: Hypocreaceae) es un
importante grupo de hongos para la humanidad con una amplia gama de aplicaciones en la
industria, la agricultura y la biorremediación. Por lo tanto, la identificación rápida y precisa de las
especies de Trichoderma es primordial, ya que suele ser el primer paso en la investigación basada
en este género (Druzhinina et al., 2011). Estos hongos no sólo protegen las plantas al micoparasitar
otros hongos y combatir ciertos nematodos, sino que inducen resistencia contra patógenos,
imparten tolerancia al estrés abiótico, mejoran el crecimiento y vigor de las plantas, solubilizan los
nutrientes y biorremedian los metales pesados así como también los contaminantes ambientales
(Mukherjee et al., 2013).
En este trabajo, ensamblamos de novo el genoma completo de una cepa de hongo (BMH-0061)
aislada de una milpa en Morelos, mediante lecturas largas utilizando la tecnología Oxford
Nanopore MinION. Con estos datos, aproximamos el contexto especie-específico de una nueva
cepa fúngica del género Trichoderma, aplicando el “concepto filofenético de especie”
(actualmente usado en la biología de procariontes y eucariontes microbianos) así como el análisis
de transición o transicional (Rossellö-Mora & Amann, 2001; Cavalier-Smith, 2006). Evaluamos
las hipótesis de coherencia genómica, filogenética, caracteres diagnósticos discriminatorios, así
como una exploración de los elementos genómicos marcadores de la transición típica de especie.
Después de estos profundos análisis de toda la secuencia del genoma, concluimos que esta cepa
pertenece a una nueva especie de Trichoderma no descrita y definimos sus límites taxonómicos.
Llamamos a esta nueva especie Trichoderma tlahuicanensis sp. nov. strain BMH-0061en honor a
la etnia nativa que habitaba el lugar del que se aisló la cepa, los Tlahuicas. Además, esta cepa
muestra un notable potencial como microorganismo de biocontrol, respaldado por evidencias de
comportamiento de micoparasitismo, observados tanto macroscópica como microscópicamente.
Conservation agriculture based sustainable intensification: India updates
ML JAT (2021, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CONSERVATION AGRICULTURE SUSTAINABLE INTENSIFICATION LAND MANAGEMENT TILLAGE PLANT ESTABLISHMENT BIOMASS WATER MANAGEMENT
MARCELA RIOS SANDOVAL (2019, [Tesis de maestría])
Los bacteriófagos, son virus que infectan a las bacterias. Pertenecen al orden Caudovirales, el cual se compone de tres familias de fagos; Myoviridae que tienen colas contráctiles rígidas, Podoviridae con colas cortas, no contráctiles y Siphoviridae con colas largas y flexibles. Pueden presentar dos fases en su ciclo replicativo, el lítico y el lisogénico. El bacteriófago ΦXaF18 infecta a la bacteria Xanthomonas vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en plantas solanaceas como el tomate y el chile. A medida que se descubre una mayor diversidad genética de los fagos, el conjunto de sus genes representa un recurso potencial para el desarrollo de herramientas genéticas, biotecnológicas y clínicas, y se ha descrito una gran variedad de utilidades y enfoques. Al emplear a los bacteriófagos como agentes de control biológico es deseable que estos sean líticos y no entren en lisogenia, por ello el objetivo del presente trabajo fue secuenciar y anotar el genoma del bacteriófago ΦXaF18, así como determinar la presencia o ausencia de información genética relacionada con algún mecanismo molecular de regulación de su ciclo lítico-lisogénico en el bacteriófago ΦXaF18, similar a la secuencia codificante para el péptido arbitrium. El bacteriófago fue caracterizado morfológicamente mediante microscopia electrónica de transmisión y caracterizado genéticamente mediante RFLPs con las enzimas BamHI, BclI, BspHI y EcoRI, PCRs específicas para el bacteriófago con ocho juegos de oligonucleótidos, uno de los cuales corresponde a la secuencia codificante de la proteína terminasa subunidad mayor y análisis bioinformático de la secuencia genómica. Además, se realizó búsqueda de genes implicados en el mecanismo de regulación lisis-lisogénia y búsqueda del péptido arbitrium en el genoma del bacteriófago y bajo condiciones in vivo mediante experimentos empleando medio condicionado (medio conteniedo previamente bacteriófago) y este se evaluó mediante curva de crecimiento bacteriano en presencia o ausencia del bacteriófago ΦXaF18. El bacteriófago ΦXaF18 midió 62.5 nm de vértice a vértice de la cápside, 57 nm de lado a lado de la cápside, 85.7 nm de longitud de la cola y el total del largo del bacteriófago fue de 157.5 nm, estas características morfológicas aunadas al análisis filogénico del gen de la terminasa subunidad mayor mostaron que ΦXaF18 petenece a orden Caudovirales y la familia Myoviridae. En todas las enzimas empleadas en la restricción in vivo se observaron (...)"
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Jose Guadalupe Altamirano Pacheco (2022, [Tesis de maestría])
La baja disponibilidad y calidad de recursos hídricos y la presión provocada por la demanda progresiva y por actividades antropogénicas junto con las amenazas del cambio climático, condicionan el desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas en zonas áridas y semiáridas y exigen la búsqueda y reconversión a cultivos tolerantes a condiciones climáticas adversas, así como la implementación de estrategias de manejo que permitan el uso eficiente de los recursos disponibles.
En este sentido se planteó el objetivo de desarrollar un paquete de manejo agronómico y de monitoreo de precisión en cultivo de higo para mejorar la productividad del fertirriego en zonas semiáridas y áridas. El ensayo se desarrolló sobre plantas de higo de la variedad Black Mission, de 1 año de edad, cultivadas bajo cubierta de malla sombra y establecidas en un sistema de raíces divididas sometidas a tratamientos de fertirriego con diferentes conductividades eléctricas, T1: fertirriego (CE=3 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces, T2: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=3 dS m-1), T3: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=6 dS m-1), T4: fertirriego (CE=6 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces. Se realizó el seguimiento de variables meteorológicas al interior y exterior de la casa sombra, así como evaluaciones en planta relacionadas al estado hídrico del cultivo, crecimiento y desarrollo, estimación de rendimiento y seguimiento de parámetros de calidad en la cosecha.
De acuerdo con los datos obtenidos, el potencial hídrico del tallo presentó una relación inversa en relación a la CE media de los compartimentos, con los valores más bajos de potencial hídrico en T4 lo que se tradujo en una reducción en el consumo hídrico, reducción en la biomasas de ramas y diámetro basal del tronco además de generar un aumento en el número de frutos por planta, pero de un peso menor al de T1 y T2 a la cosecha , T3, que recibía salinidad alta en uno de sus compartimentos mostró efectos de la salinidad en la raíz, pero no redujo su consumo hídrico, alcanzo la longitud máxima de brotes y una ligera reducción en la biomasa de ramas, aunque la media del peso de frutos fue estadísticamente similar a la de T3, el número de frutos a la cosecha fue también mayor al de T1 y T2. en el sistema de raíces divididas permitieron una reducción en el consumo hídrico en un 9% en el tratamiento salino en ambos compartimentos, respecto al tratamiento testigo.
Los rendimientos obtenidos fueron superiores a las 17.8 ton ha-1 en todos los tratamientos evaluados, en comparación con la media nacional de 7.16 ton ha-1 que se registran en sistemas convencionales. Aun cuando el uso de sistemas de raíces divididas en los que se manejan compartimentos de alta y baja salinidad no suprime el efecto negativo de las sales en la planta, ya que el crecimiento en términos generales sí presenta un impacto, este no fue significativo sobre el rendimiento al compararse con el tratamiento testigo, por lo que el sistema de raíces divididas permitiría implementar estrategias de manejo del fertirriego que incluyan el uso de aguas de baja calidad que en caso de aplicarse de manera homogénea en la raíz generarían efectos más severos en la planta.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
JOSE MARIA ANAYA DYCK (2023, [Otro, Trabajo de grado, doctorado])
La guanábana (Annona muricata L.) es un delicioso fruto tropical cultivado en zonas tropicales, incluyendo al municipio de Compostela, Nayarit, apreciado por sus beneficios para la salud. No obstante, su sistema productivo enfrenta desafíos que limitan su crecimiento y expansión en los mercados nacional e internacional. Este estudio analiza la cadena productiva, identifica puntos críticos de control y oportunidades de mejora, además de profundizar en la fisiología del fruto y su comportamiento en precosecha y poscosecha. Se empleó una metodología basada en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control adaptada al contexto de la guanábana Nayarita, estudiando los eslabones clave y las interacciones entre los actores involucrados. El análisis de la fisiología de frutos permite establecer relaciones entre los procesos de desarrollo y maduración y las prácticas de manejo, lo que facilita la optimización de la calidad y vida útil del fruto. Durante tres períodos consecutivos de producción se marcaron flores de guanábana y se evaluó la fisiología de los frutos en diferentes días después de floración con variables como peso, firmeza, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales, grosor de la cutícula, velocidad de respiración y producción de etileno. Los resultados revelaron inconsistencias en la cadena productiva, relacionadas con falta de capacitación e infraestructura adecuada. Se identificaron puntos críticos y se propuso un plan de acción para mejorar el sistema en su conjunto. La fisiología del fruto mostró que la guanábana requiere 120 días para alcanzar la madurez fisiológica, presenta un comportamiento climatérico y una vida poscosecha corta. Durante su desarrollo, los frutos aumentan de peso de manera constante hasta alcanzar la madurez fisiológica. Su firmeza incrementa hasta llegar a valores máximos a los 90 DDF, para luego disminuir aceleradamente una vez que los frutos alcanzan la madurez fisiológica. El grosor de la cutícula disminuye en el estado de madurez fisiológica, y los procesos de respiración y producción de etileno se aceleran en esta etapa. En conclusión, el análisis exhaustivo de la cadena productiva y la comprensión del desarrollo fisiológico de la guanábana son fundamentales para mejorar la calidad del sistema y potenciar la producción, calidad y comercialización de la fruta en México. La implementación del plan de intervención propuesto podría incrementar significativamente la derrama económica de esta cadena productiva.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Metals pollution in El Limón lagoon, Chiapas, Mexico
MARIA TERESA LEAL ASCENCIO SAUL MIRANDA ALONSO Elena María Otazo Sanchez Francisco Prieto García (2009, [Artículo])
La laguna El Limón, en el municipio de Reforma, Chiapas, México, ha presentado mortandad masiva de peces, lo que llevó a realizar un estudio más profundo que determinara el grado de contaminación de la laguna, así como las causas posibles de los eventos. Los resultados muestran que en los sedimentos de la laguna las concentraciones promedio de Zn, Ni, Cr, Cd y Cu rebasan los límites recomendados en Canadá y Estados Unidos para evitar la aparición de efectos biológicos nocivos en especies acuáticas. Es de especial mención la acumulación de Zn, que presenta una concentración máxima de 1360 mg/kg, presumiblemente asociada al uso de este metal como catalizador en una planta procesadora de gas. Si bien las descargas industriales que vierten a la laguna cumplen con los estándares establecidos en México para metales, esto no ha sido suficiente para evitar su acumulación en los sedimentos, lo cual demuestra que las normas existentes para las descargas de aguas residual industrial deben aumentar sus restricciones y tomar en cuenta el tipo de cuerpo receptor al que vierten. En el caso del uso de agua residual o contaminada para riego, la acumulación puede darse en los suelos agrícolas, pasando eventualmente a los cultivos, lo que tampoco es deseable.
Lagunas Contaminación del agua Metales Zinc INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JOSE ANTONIO MIRANDA RIOS (2024, [Tesis de doctorado])
El incremento de la temperatura media global del planeta debido a la acumulación de gases de
efecto invernadero en la atmósfera provocará cambios en el entorno fisicoquímico de la pedósfera
como desertificación, erosión, salinización y cambios en los patrones e intensidades en los patrones
de lluvia, diversos estudios plantean diversos escenarios para final de la centuria los cuales en mayor
o menor grado estiman la pérdida de miles de especies de plantas y animales así como el riesgo en
la seguridad alimentaria debido al fallo en la sustentabilidad la cual depende de los cultivos de
importancia agrícola. Estos efectos adversos en la biósfera y sus componentes biocenóticos como
las plantas se verán afectados por condiciones meteorológicas como la sequía, en cambios químicos
como la acumulación de sales en el suelo y electromagnéticos como la luz ultravioleta, generando
incluso riesgo de extinción en especies sensibles y el riesgo en la seguridad alimentaria en el caso
de la plantas de interés agrícola debido al bajo rendimiento generado por estos tipos de estrés
abiótico o sus combinaciones.
The increase in the global mean temperature of the planet due to the accumulaƟon of greenhouse
effect gases in the atmosphere will cause changes in the physicochemical environment of the
pedosphere such as deserƟficaƟon, erosion, salinizaƟon and changes in the paƩerns and intensiƟes
of rainfall paƩerns, several studies propose various scenarios for the end of the century which, to a
greater or lesser degree, esƟmate the loss of thousands of species of plants and animals as well as
the risk in food security due to failure in sustainability, which depends on crops of agricultural
importance. . These adverse effects on the biosphere and its biocenoƟc components such as plants
will be affected by meteorological condiƟons such as drought, in chemical changes such as the
accumulaƟon of salts in the soil and electromagneƟcs such as ultraviolet light, generaƟng even risk
of exƟncƟon in sensiƟve species and the risk in food safety in the case of plants of agricultural
interest due to the low yield generated by these types of abioƟc stress or their combinaƟons.