Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (970)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (410)
- Documento de trabajo (237)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (240)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (644)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7607)
- oa:embargoedAccess (5)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Erick Oliver Cervantes Gutierrez SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA ERICK OLIVER CERVANTES GUTIERREZ SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA RAFAEL HURTADO SOLORZANO (2014, [Documento de trabajo])
Se presentan, de manera breve, cinco manuales desarrollados sobre tecnologías alternativas: biciboma para uso doméstico; composta para huerto familiar; filtros de arena de flujo lento para uso doméstico; humedales artificiales de flujo subsuperficial horizonal; y plántula hortícola y forestal en un huerto familiar.
Tecnología apropiada Transferencia de tecnología Capacitación Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Un modelo para simular la transferencia de agua en sistemas de riego por goteo
MANUEL ZAVALA TREJO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (1999, [Artículo])
Se presenta un modelo numérico de simulación para describir y analizar la infiltración y redistribución del agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo. La solución numérica de la forma mixta de la ecuación de Richards se obtuvo utilizando el método del elemento finito en la discretización espacial y un esquema de diferencias finitas implícito para la integración en el tiempo. En una primera etapa el esquema numérico fue validado comparando sus resultados con soluciones analíticas obtenidas para formas simplificadas de la ecuación de transferencia de agua. Posteriormente se presentan algunos casos prácticos de interés agrícola donde se analizan alternativas potenciales que permitan diseñar y mejorar este tipo de sistema de riego.
Riego por goteo Transferencia de agua Modelos numéricos Simulación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Carlos Rosendo Romo Quiñonez Píndaro Álvarez Ruiz CLAUDIO HUMBERTO MEJIA RUIZ NINA BOGDANCHIKOVA Alexey Pestryakov CARINA GAMEZ JIMENEZ WENCESLAO VALENZUELA QUIÑONEZ Magnolia Montoya Mejía EUSEBIO NAVA PEREZ (2022, [Artículo])
"In recent years, the application of silver nanoparticles (AgNPs) as antibacterial compounds has been widely used in human and veterinary medicine. In this work, we investigated the effects of AgNPs (Argovit-4 R ) as feed additives (feed-AgNPs) on shrimp (Litopenaeus vannamei) using three different methods: 1) chronic toxicity after 28 days of feeding, 2) Effects against white spot syndrome virus (WSSV) challenged by oral route, and 3) transcriptional responses of immune-related genes (PAP, ProPO, CTL-3, Crustin, PEN3, and PEN4) following WSSV infection. The results showed that the feed-AgNPs did not interfere with the growth and survival of shrimp. Also, mild lesions in the hepatopancreas were recorded, proportional to the frequency of the feed-AgNP supply. Challenge test versus WSSV showed that feeding every 7 days with feed-AgNPs reduced mortality, reaching a survival rate of 53%, compared to the survival rates observed in groups fed every 4 days, daily and control groups of feed-AgNPs for the 30%, 10%, and 7% groups, respectively. Feed-AgNPs negatively regulated the expression of PAP, ProPO, and Crustin genes after 28 days of treatment and altered the transcriptional responses of PAP, ProPO, CTL-3, and Crustin after WSSV exposure. The results showed that weekly feeding-AgNPs could partially prevent WSSV infection in shrimp culture. However, whether or not transcriptional responses against pathogens are advantageous remains to be elucidated."
Silver nanoparticles, Shrimp, Aquaculture, Chronic toxicity, WSSV, AgNP, Argovit, Litopenaeus vannamei , Silver fed, White spot syndrome virus BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA INMUNOLOGÍA INMUNIZACIÓN INMUNIZACIÓN
Cascading socio-environmental sustainability risks of agricultural export miracle in Peru
Azam Lashkari Masoud Irannezhad Urs Schulthess (2022, [Artículo])
Andean Trade Preference Act Alternative Development CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DEVELOPMENT GROUNDWATER SUSTAINABILITY WATER SCARCITY
Worldwide selection footprints for drought and heat in bread wheat (Triticum aestivum L.)
Ana Luisa Gómez Espejo Carolina Sansaloni Juan Burgueño Fernando Henrique Toledo Adalberto Benavides-Mendoza M. Humberto Reyes-Valdés (2022, [Artículo])
Genome–Environment Associations Climatic Variables Hormonal Elicitors CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ADAPTATION DROUGHT STRESS HEAT STRESS LANDRACES TRITICUM AESTIVUM
Uso y manejo de drones con aplicaciones al sector hídrico
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA (2016, [Libro])
La motivación de este libro es ofrecer un compendio de los principios, metodologías y aplicaciones de los drones con énfasis en ingeniería hidroagrícola. Con este objetivo se conformó un equipo multinstitucional y multidisciplinario para presentar de manera concisa y simple los principios físicos asociados a los sensores remotos, además de describir los componentes y actividades necesarios para realizar misiones que permitan obtener imágenes y videos de alta resolución.
Aviones no tripulados Infraestructura hidroagrícola Percepción remota CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
HERMAN CASTAÑEDA CUEVAS (2023, [Tesis de maestría])
Quadrotor unmanned aircraft vehicles are being used nowadays more than ever in dangerous
and complicated environments that include on-sea structure inspections, density-forest analy-
sis, search-rescue operations, and precision agriculture activities, among many others. Given
its extended use in multiple scenarios, the need for proper control and robustness against
complex environments is highlighted, resulting in a reluctant adoption of quadrotors for fully
autonomous operations. This is especially true in applications where local positioning is re-
quired such as target tracking operations, object picking, indoor navigation, between others.
Most of the time these operations are executed using an onboard camera, as such, keeping
the objective inside the eld of view is a major problem when external perturbations affect
the aircraft. To propose a solution to this problem, this thesis presents a robust image-based
visual servoing -control- design for a quadrotor unmanned aerial vehicle performing visual
target-tracking operations in the presence of turbulent winds. Visual data, extracted by the
analysis of critical image features, is processed to control the positioning and heading of
the aerial vehicle. The image acquisition algorithm considers a virtual camera approach,
which produces an image insensitive to the roll and pitch movements. The previous image
operations and the quadrotor modeling are performed using the quaternion rotational repre-
sentation, which avoids many of the well-known Euler angle singularities. Additionally, a
novel adaptive non-singular fast terminal sliding mode strategy is introduced to minimize the
visual servoing error. Unlike other sliding mode methods, the proposed approach reduces
the complexity of the system due to the reduction of control parameters, while providing
practical nite-time convergence, robustness against bounded external disturbances as well
as model uncertainties, non-overestimation of the control gains, and chattering attenuation.
Furthermore, the stability of the system in a closed loop is guaranteed through the Lyapunov
stability analysis. Finally, the proposed control algorithm is extensively tested using the
Gazebo/ROS simulator which provides a close-to-real-life insight into the performance of
the system comparing it to the same scenario using the Euler angles representation.
Maestría en Ciencias de la Ingeniería
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA AERONÁUTICAS AERONAVES
Modelos ARX para predecir la temperatura del aire de un invernadero: una metodología
ARX models for predicting greenhouse air temperature: a methodology
Irineo López-Cruz ABRAHAM ROJANO AGUILAR WALDO OJEDA BUSTAMANTE RAQUEL SALAZAR MORENO (2007, [Artículo])
Se presenta un procedimiento para obtener un modelo dinámico lineal de autoregresión con variables exógenas (ARX) para predecir el comportamiento de la temperatura del aire en el interior de un invernadero. Los ARX son modelos matemáticos dinámicos derivados de la teoría de Identificación de Sistemas. Las variables de entrada del modelo fueron temperatura del aire, radiación solar, velocidad del viento afectando el área de ventilación del invernadero y humedad relativa, cuantificadas en una estación meteorológica ubicada a 700 m de un invernadero en Chapingo, Estado de México.
A procedure is presented for obtaining a dynamic linear model of auto-regression with exogenous variables (ARX) for predicting the behaviour of the air temperature inside a greenhouse. The ARX are dynamic mathematical models derived from the theory of Systems Identification. The input variables of the model were air temperature, solar radiation, wind velocity affecting the ventilation area of the greenhouse and relative humidity, quantified in a meteorological station located 700 m from a greenhouse in Chapingo, State of México.
Invernaderos Temperatura ambiental Modelos ARX INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
La semiótica ataca de nuevo: diseño y prácticas semióticas
Olivia Fragoso-Susunaga (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 3 de la Sección Abordajes semióticos.
Este trabajo hace una revisión del texto El campo de la semiótica visual. De los sistemas a las prácticas semióticas realizado por la Dra. Julieta Haidar en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A). El objetivo es señalar la relevancia que tiene el Modelo semiótico-discursivo transdisciplinario como aproximación teórico-metodológica para la comprensión del Diseño de la Comunicación Gráfica (DCG). La propuesta consiste en revisar los principales conceptos del Modelo expuestos por la autora en el citado texto y recuperar la memoria de las ideas formuladas en relación con la semiótica desde la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la UAM-A al tiempo que se evidencia su vigencia y pertinencia para atender las problemáticas en el campo del diseño.
Communication in design. Visual communication. Semiotics. Comunicación en diseño. Comunicación visual. Semiótica. NC730 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Alejandro Serralde Ruiz (2023, [Tesis de maestría])
La presente investigación tiene como objetivo analizar los contextos y patrones de consumo de obsidiana del sitio Toluquilla durante el periodo Epiclásico 700 – 900 d.C., con el fin de comprender las dinámicas de intercambio e interrelación que sostuvo el sitio con otros lugares o regiones. Toluquilla se encuentra ubicada dentro de la Sierra Gorda queretana en el Centro Norte del actual México y alguna vez perteneció a la porción septentrional de Mesoamérica (Mejía 2010: 238). Para cumplir con el objetivo de esta tesis se realizaron análisis macroscópicos y microscópicos, así como estudios composicionales de procedencia de obsidiana a 37 muestras de obsidiana recuperadas de los edificios 15, 18, 24 y 33, y de los Juegos de Pelota 1 y 2. El análisis químico elemental se efectuó con ayuda de espectroscopia de fluorescencia de rayos X portátil (pFRX), técnica no destructiva que anteriormente ha dado buenos resultados en estudios de procedencia (Velázquez 2017: 49). Las mediciones macroscópicas se realizaron con ayuda de un vernier y una balanza de precisión, las cuales permitieron determinar sus dimensiones y peso. Por su parte, la observación microscópica se realizó con ayuda de la Microscopía Óptica Estereoscópica (MO), mediante la cual se identificaron huellas presentes en los artefactos, producto de un uso o del proceso de formación del contexto arqueológico. Por último, se realizaron análisis de contextos arqueológicos, los cuales permitieron identificar los lugares intra-sitio e in situ de las muestras. Posteriormente, se analizaron los resultados y se buscaron contestar las siguientes preguntas ¿Qué tipo de bienes de obsidiana llegaron al sitio Toluquilla durante el Epiclásico y de dónde procedían? ¿Qué funciones y significados se pueden indagar a partir de los contextos en que fueron hallados los artefactos? ¿Bajo qué tipo de interacción económica se intercambiaron los objetos de obsidiana?
Utensilios de Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro Utensilios de Obsidiana -- Sierra Gorda, Querétaro Obsidiana -- Toluquilla, Querétaro -- Condiciones Económicas Excavaciones (Arqueología) -- Toluquilla, Querétaro Toluquilla, Querétaro -- Antigüedades CIENCIAS SOCIALES HISTORIA CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA CIENCIA DE LA CERÁMICA CIENCIA DE LA CERÁMICA