Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (549)
- Tesis de maestría (395)
- Tesis de doctorado (275)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (113)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (98)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (321)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6314)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MIGUEL ANGEL ALVAREZ ZAPATA (2019, [Tesis de maestría])
INTRODUCCIÓN: Los probióticos como Saccharomyces boulardii CNCM I-745 son usados para disminuir la diarrea asociada a antibióticos. Los fructanos obtenidos de Agave salmiana (As), son polímeros de fructosa, caracterizados por presentar enlaces tipo Inulina (β 1-2) y tipo levano (β 2-6), ideales para el aprovechamiento de las bacterias benéficas de la microbiota intestinal. No existe evidencia que demuestre los beneficios de la mezcla sinbiótica entre S. boulardii y los fructanos de As.
OBJETIVO: Evaluar los cambios en la composición de la microbiota intestinal, la respuesta inmune adquirida, así como la frecuencia de diarrea asociada al uso de amoxicilina/clavulanto en pacientes Potosinos con infección de vías respiratorias altas (IVRA) comparado con un grupo control saludable.
METODOLOGÍA: Se realizó la extracción y pruebas de inocuidad al polvo de fructanos extraído del núcleo del As siguiendo la normativa vigente. Se realizaron estudios in vitro en condiciones anaeróbicas con diferentes concentraciones del sinbiótico, evaluando la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por HPLC. Para el estudio del sinbiótico en pacientes el protocolo fue evaluado y aprobado por el Comité Estatal de Ética en Investigación, (SLP/O11-2018). La población de estudio fueron 15 niños de entre 2 y 10 años, divididos en tres grupos de según su estado de salud; cada grupo se integró por 5 miembros. Grupo 1: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato. Grupo 2: niños con IVRA tratados con amoxicilina-clavulanato y formulación sinbiótica. Grupo 3: niños sanos que recibieron la formulación sinbiótica. Cada tratamiento se administró una vez al día durante 7 días. Se recolectó y analizó muestras de heces los días 0 (inicio de la intervención) y día 7 (término del tratamiento). A dichas muestras se les midió el pH, se evaluaron los cambios en la concentración de S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp y Clostridium spp por PCR en tiempo real, se determinó la concentración de Inmunoglobulina A soluble (sIgA) mediante ELISA, finalmente se aplicó una prueba de Kruskal Wallis, para analizar los cambios entre grupos utilizando el programa SPSS v23.0 (p <0.05).
RESULTADOS: Los estudios in vitro revelaron que el sinbiótico fue inocuo para consumo humano, presentando límites permisibles según la normativa, la concentración de los componentes del sinbiótico con un mejor crecimiento, así como, se evidenció la producción de AGCC. Derivado de la intervención en niños, se encontró que el sinbiótico fue bien tolerado, se observó una disminución en el pH de la muestra, predominio del género Lactobacillus y un aumento en la concentración de sIgA, al comparar la concentración antes y después de la administración del sinbiótico, en niños sanos y niños que recibieron además un tratamiento antibiótico, lo que posiblemente contribuyó a la evolución favorable de los pacientes. Sin embargo, no se observó diferencias significativas atribuibles al efecto entre grupos por el número reducido de pacientes incluidos en el estudio.
INTRODUCTION: Probiotics such as Saccharomyces boulardii CNCM I-745 are used to reduce antibiotic-associated diarrhea. Fructans obtained from Agave salmiana (As) are fructose polymers, characterized by presenting Inulin (β 1-2) and levano (β 2-6) type bonds, ideal for the use of beneficial bacteria of the intestinal microbiota. There is no evidence to show the benefits of the symbiotic mixture between S. boulardii and As fructans.
OBJECTIVE: To evaluate the changes in the composition of the intestinal myocrobiota, the acquired immune response, as well as the frequency of diarrhea associated with the use of amoxicillin / clavulanate in Potosinos childs with upper respiratory tract infection (URTI) compared with a healthy control group.
METHODOLOGY: The extraction and safety tests of the fructans powder extracted from the As nucleus were carried out following the current regulations. In vitro studies were performed under anaerobic conditions with different concentrations of the symbiotic, evaluating the production of short chain fatty acids (SCFA) by HPLC. For the study of the symbiotic in patients, the protocol was evaluated and approved by the State Committee of Research Ethics, (SLP / O11-2018). The study population was 15 children between 2 and 10 years, divided into three groups according to their state of health; Each group was integrated by 5 members. Group 1: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate. Group 2: children with URTI treated with amoxicillin-clavulanate and symbiotic formulation. Group 3: healthy children who received the symbiotic formulation. Each treatment was administered once a day for 7 days. Stool samples were collected and analyzed on days 0 (start of the intervention) and day 7 (end of treatment). These samples were measured pH, changes in the concentration of S. boulardii, Bifidobacterium spp, Lactobacillus spp and Clostridium spp by real-time PCR, the concentration of soluble Immunoglobulin A (sIgA) was determined by ELISA, finally a Kruskal Wallis test was applied to analyze the changes between groups using the SPSS v23.0 program (p <0.05).
RESULTS: In vitro studies revealed that the symbiotic was safe for human consumption, presenting permissible limits according to the regulations, the concentration of the symbiotic components with better growth, as well as the production of SCFA. Derived from the intervention in children, it was found that the symbiotic was well tolerated, a decrease in the pH of the sample, prevalence of the genus Lactobacillus and an increase in the concentration of sIgA was observed, when comparing the concentration before and after administration of the symbiotic, in healthy children and children who also received an antibiotic treatment, which possibly contributed to the favorable evolution of the patients. However, no significant differences attributable to the effect between groups were observed due to the small number of patients included in the study.
René López Rodríguez (2024, [Tesis de maestría])
La presión intraocular elevada es el factor de riesgo más importante para el
desarrollo de glaucoma y se conoce que el problema en la evacuación del humor
acuoso se encuentra a nivel de la malla trabecular y canal de Schlemm. Actualmente
la única opción terapéutica sigue siendo la reducción de la presión intraocular con
varias alternativas para la misma. El objetivo de esta revisión es comparar la
trabeculoplastía laser selectiva contra la aplicación de latanoprost en el control de la
presión intraocular en el glaucoma de ángulo abierto.
Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de información en artículos
científicos dentro de metabuscadores y bases de datos bibliográficas
multidisciplinarias y especializadas con los descriptores: trabeculectomía, láseres de
estado sólido, latanoprost, glaucoma de ángulo abierto. Se seleccionaron los artículos
que incluyeran información sobre trabeculoplastía láser selectiva y latanoprost como
parte del tratamiento del glaucoma de ángulo abierto; se excluyeron aquellos que no
mencionaran la trabeculoplastía laser selectiva.
Resultados: se incluyeron seis artículos originales de tipo ensayo clínico
prospectivos y retrospectivos que fueron evaluados mediante las escalas OPMER y
GRADE con puntaje mínimo de 16 y moderada/alta respectivamente. Hubo un total de
533 ojos de 465 pacientes con diagnósticos de glaucoma de ángulo abierto e
hipertensión ocular. Los seis estudios mostraron reducciones de la presión intraocular
similares sin significancia estadística entre ambos tratamientos, pero con mejor control
de las fluctuaciones circadianas para pacientes bajo tratamiento con latanoprost.
Conclusiones: Los resultados encontrados sugieren que la trabeculoplastía
láser selectiva y la aplicación de latanoprost tienen efecto similar sobre la reducción
de la presión intraocular en pacientes con glaucoma ángulo abierto, de tensión normal,
e hipertensión ocular; se muestra mayor beneficio con latanoprost para el control de
las fluctuaciones circadianas, pero se reportan beneficios adicionales a favor de la2
trabeculoplastía láser selectiva como menor sintomatología de la superficie ocular y
ojo seco, no requerir apego del paciente y menores costos. Hacen falta más estudios
que comparen el efecto reductor de la presión intraocular entre ambos tratamientos
por tiempos más prolongados y en poblaciones más grandes y agrupadas por cada
tipo de glaucoma
Karla Rocío Karla (2024, [Tesis de maestría])
El objetivo principal de este estudio fue utilizar los criterios STOPP/START para reducir
la polifarmacia y prescripción inapropiada en los adultos mayores residentes del
Instituto Geriátrico Dr. Nicolás Aguilar. El objetivo secundario fue evaluar el impacto a
los dos meses de la disminución de la polifarmacia y prescripción inapropiada de
acuerdo con la variación en las escalas de Barthel y Pfeiffer.
Fue un estudio de tipo descriptivo, no aleatorizado y transversal, se incluyeron a todos
los residentes permanentes del Instituto Geriátrico que tuvieran 60 o más años.
Se encontró que los residentes del asilo Nicolás Aguilar tienen una media de edad de
87.3 años, 69.6% tienen fragilidad según escala FRAIL, el 22% tiene dependencia
grave y el 28% dependencia total, 76.1% tiene pluripatología y 85% alto riesgo de
sarcopenia según escala SARC-F. El 57% tiene polifarmacia y el 65% por lo menos un
criterio de prescripción inapropiada. El grupo y criterio STOPP con mayor incidencia
en un 72% fue el A: Indicación de la medicación y A1 “fármacos prescritos sin
indicación clínica basada en evidencia”. Se logró una disminución del 14% de
polifarmacia, la cual fue significativa con una p de 0.00138, por lo que se comprueba
que se puede reducir la polifarmacia utilizando los criterios de prescripción inapropiada
STOPP. En este estudio, al disminuir la polifarmacia, no se demostró una diferencia
significativa en funcionalidad, sin embargo, hay una diferencia en la función cognitiva
que tiende a empeorarse.
Evaluación de la exposición a contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en niños de mesoamérica
ANTONIO TREJO ACEVEDO (2009, [Tesis de doctorado])
Las descargas de productos químicos de origen antropogénico se conocen con distintos nombres, como Sustancias Tóxicas Persistentes (STP), Sustancias Tóxicas Persistentes Bioacumulables (STPB), Contaminantes Ambientales Persistentes (CAP), todos agrupan contaminantes que tienen implicaciones para la salud humana y el medio ambiente, entre estos se encuentran los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), 12 compuestos químicos de preocupación mundial señalados por el Convenio de Estocolmo. La participación de México en la política ambiental internacional ha sido activa y lo ha demostrando al comprometerse al dar prioridad al cuidado y protección del ambiente y de la salud humana.
En México existe una gran variedad de sitios potencialmente contaminados por COPs como son las zonas agrícolas y endémicas de paludismo, las zonas industriales, petroleras y mineras, además de las áreas no controladas como los basureros, debido a esto la exposición humana a los COPs puede ser por diferentes rutas como el consumo de alimentos contaminados, por la exposición laboral, por el contacto con sustancias almacenadas en los hogares, por la inhalación de contaminantes atmosféricos, por el uso residual de estos
compuestos en las campañas de control de vectores, entre otras. La exposición aguda o crónica, puede estar asociada a distintos efectos adversos para la salud, incluso enfermedades y muerte. De los COPs, el DDT sobresale en importancia para México, ya que se utilizó por más de 40 años en el control de paludismo. En la presente investigación (tesis) evaluamos los niveles de exposición a COPs en poblaciones infantiles potencialmente expuestas determinando los contaminantes prioritarios de cada
sitio.
Se estableció en el Departamento de Toxicología Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP) el método analítico que permite cuantificar 29 contaminantes ambientales (14 plaguicidas organoclorados y 15 bifenilos policlorados). En las muestras analizadas los contaminantes mayormente encontrados fueron el DDT y su principal metabolito el DDE, el lindano, los bifenilos policlorados (PCBs por su nombre en inglés). Nuestros resultados confirman que las poblaciones más expuestas a DDT y DDE, son las comunidades de las zonas endémicas de paludismo. El método analítico nos permitió evidenciar el uso excesivo del lindano
entre las poblaciones infantiles en la prevención de la pediculosis humana y la escabiasis. Este mismo método analítico nos permitió detectar la presencia de Bifenilos Policlorinados (PCBs) en algunas poblaciones estudiadas sin tener antecedentes y sin sospechar de la presencia de estos de contaminantes en las áreas de estudio.
Proceso de Enfermería en Paciente Geriátrico: Ansiedad asociado a la hospitalización
FIDEL OROS MARTINEZ (2023, [Tesis de maestría])
Introducción. El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial característico
del presente siglo; hoy, queda una brecha amplia que es necesario subsanar para
satisfacer las necesidades actuales y emergentes de este grupo de personas. Este
cambio demográfico, exige a los sistemas sanitarios profesionales, en particular de
enfermería, competentes en la identificación y atención de problemas de salud en
este grupo poblacional, como la ansiedad. El objetivo del presente trabajo es
desarrollar las etapas del proceso del cuidado de enfermería en un adulto mayor
con ansiedad relacionada con la hospitalización. Metodología. Se trata de un
estudio de caso de un paciente hospitalizado en una unidad de segundo nivel de
atención, con enfermedades crónicas, infección de vías urinarias, durante su
estancia desarrolló ansiedad; se realizó una valoración por patrones funcionales de
Gordon, se obtuvieron los diagnósticos de enfermería de la NANDA y se
construyeron los planes de cuidado con el uso de NIC-NOC; de manera paralela
se realizó una revisión de literatura para la construcción del marco teórico y
fundamentar las actividades de enfermería; Resultados. la evaluación del proceso
del cuidado arrojó que las puntuaciones diana fueron alcanzadas. Conclusiones.
El presente trabajo, permitió mostrar evidencia del trabajo de enfermería.
Introduction. Population aging is a global phenomenon characteristic of this
century; Today, there remains a wide gap that needs to be filled to meet the current
and emerging needs of this group of people. This demographic change requires
professional health systems, particularly nursing, to be competent in the
identification and care of health problems in this population group, such as anxiety.
The objective of this work is to develop the stages of the nursing care process in an
older adult with signs and symptoms of anxiety, in order to show evidence that is
useful to professionals and human resources in training. Methodology. This is a
case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was case study of a patient with signs and symptoms of anxiety; A literature review was
carried out to build the theoretical framework and base nursing activities; Under
prior informed consent, the stages of the nursing process were applied with the
NANDA-NIC-NOC taxonomy. Results. The evaluation of the care process showed
the effectiveness of the nursing plans. Conclusions. The present work allowed
showing evidence of nursing work
Impacto del COVID-19 en la esperanza de vida en los municipios de los estados del noreste de México
Felipe Uribe GERARDO NUÑEZ MEDINA (2023, [Artículo])
La mortalidad causada por COVID-19 en México se ha situado entre las más altas del mundo, por lo que es de interés epidemiológico estudiar su impacto respecto a la esperanza de vida (EV). El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la esperanza de vida, comparando datos de 2019 y 2020, y evaluando su efecto por densidad poblacional de los municipios de los estados del noreste de México. La información sobre mortalidad para 2019 y 2020 se obtuvo de la Secretaría de Salud, y la demográfica del Consejo Nacional de Población. Se construyeron tablas de vida mediante el método actuarial estándar; se calcularon percentiles ≤ 25 y ≥ 75 de la diferencia en la EV; se evaluó la relación entre el tamaño de la población de los municipios y la magnitud de la diferencia en la pérdida de años en la EV. La pandemia por COVID-19 impactó en la EV en los estados del noreste de México, con gran heterogeneidad al interior en cada uno de ellos. La pérdida en años en promedio fue, para Coahuila de 5.4, Nuevo León 4.1 y Tamaulipas 4.9. Los municipios del percentil ≥ 75 mostraron una pérdida promedio de 9.2 años y los del percentil ≤ 25 de -0.35 años. La diferencia en la pérdida en años de EV, entre 2019 y 2020, se vio influenciada por el tamaño de la población, tendiendo a ser mayor en aquellos con mayor densidad demográfica, sin ser el único factor determinante.
MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])
Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico
debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado
que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las
equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin
embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo
positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris
provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a
que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en
términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,
en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de
que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados
prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por
Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no
existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote
hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor
conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta
microbiológica dado que no hay un estándar establecido.
Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico
tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características
clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.
Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en
Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El
diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o
lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó
identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que
todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección
de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris
que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento
o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta
inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las
variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas
utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad
de la población.
Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en
nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías
urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2
severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.
El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial
sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores
de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se
identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19
severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y
tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y
en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La
combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris
y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,
siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se
obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,
8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto
permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.
Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y
clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías
urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de
mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris
representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad
científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con
adecuada concentración en el tracto urinario.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ROGELIO ARMANDO LOZANO GALVAN (2023, [Artículo])
OBJETIVO: Validar el modelo Full-PIERS en la predicción de desenlaces adversos en pacientes con preeclampsia con datos de severidad de inicio temprano.
MÉTODOS: Se analizaron 130 pacientes con PCDS de inicio temprano entre 2021-2022 que acudieron al servicio de urgencias de Ginecología y Obstetricia del HRMI de Nuevo León, México y se les aplicó el modelo Full-PIERS. Con las probabilidades calculadas, se evaluó el modelo Full- PIERS según su capacidad de discriminar a través del AUC ROC, bajo los siguientes criterios: se considera no informativo con un puntaje mayor a 0.5 y menor a 0.7, y buena discriminación. con una puntuación mayor o igual a 0,7. Todos los análisis se realizaron utilizando el software R versión 4.0.5 y SPSS versión 25.
RESULTADOS: Se realizó un análisis por curvas ROC para el rendimiento predictor del puntaje de Full-PIERS para el desarrollo de complicaciones, documentando un área bajo la curva (AUC) de 0.718 (IC 95% 0.515-0.921; P=0.017). Se identificó un corte de 7.95 como el punto de corte con mejor rendimiento diagnóstico, con el índice de Youden más elevado, presentando una sensibilidad del 54.5% y especificidad de 99.2% para el desarrollo de complicaciones. CONCLUSIÓN: El modelo Full-PIERS pudo predecir resultados maternos adversos en mujeres ingresadas en nuestro hospital con PCDS temprana en las primeras 48 horas después de su ingreso y podría ayudar a prevenir estos resultados adversos mediante un mejor manejo.
Especialidad Médica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA
ANGEL ARIEL GAYTAN RAMOS (2023, [Artículo])
Introducción: La comunidad geriátrica es un grupo que pareciera ganar cada vez más peso a nivel mundial. Sin embargo, esta población demuestra una destacada heterogeneidad, en donde existen individuos robustos e independientes, mientras en el otro extremo se encuentran aquellos con múltiples comorbilidades que forman parte de la pérdida de su autonomía. La fragilidad, es uno de los síndromes geriátricos más prevalentes en la persona mayor y es considerada como un factor pronóstico que se acompaña de mayor riesgo de presentar eventos adversos.
En base a la alta prevalencia de la fragilidad y al gran impacto que representa en el pronóstico de personas mayores es importante determinar si la interconsulta con geriatría, como parte de un equipo médico intrahospitalario, realizando al menos una intervención geriátrica registrada en las indicaciones médicas del paciente, se asocia a alguna diferencia en la mortalidad, los días de estancia intrahospitalaria y la tasa de ingresos a terapia intensiva.
Metodología: Se realizó un estudio en un centro hospitalario, de tipo observacional, analítico y retrospectivo en donde se analizaron los expedientes de los pacientes frágiles de 65 años o más que fueron ingresados en el servicio de medicina interna en los meses de marzo a noviembre del 2022. Se analizaron en dos grupos: los que tuvieron interconsulta con un médico geriatra y que recibieron intervenciones geriátricas durante su hospitalización y los que solo recibieron una atención médica uni-disciplinaria por su médico tratante.
Resultados: Se incluyeron un total de 111 pacientes con una media de edad de 80.6 ± 7.9 años. El promedio de estancia intrahospitalaria fue de 9 ± 9.6 días. Del total de los pacientes, 60 (54.1%) recibieron atención por su médico tratante junto con algún geriatra; mientras que los 51 restantes, solo recibieron atención uni-disciplinaria. La tasa de ingreso a unidad de cuidados intensivos en aquellos pacientes con manejo unidisciplinario fue de 62.5%, mientras que la de aquellos que recibieron manejo conjunto con Geriatría fue de 37.5% (p = 0.009). En cuanto al tiempo de internamiento, se encontró una asociación entre el manejo unidisciplinario y una mayor estancia intrahospitalaria (13.4 días vs 5.8 días, p<0.001). Respecto a la mortalidad analizada, 17.1% de los pacientes fallecieron durante el internamiento, y a pesar de que la mortalidad en los pacientes interconsultados por Geriatría fue menor, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre grupos (47.4% vs 52.6%, P=0.521).
Conclusiones: La Geriatría es una rama de la medicina que es integral, permitiendo realizar intervenciones individualizadas con metas terapéuticas objetivas que permitan causar un impacto en la calidad de vida y pronóstico de los pacientes. En este estudio el servicio de medicina interna fue el que más solicito interconsultas a Geriatría durante la hospitalización de los pacientes. No obstante, existen especialidades con igual volumen de pacientes que no acostumbran considerar el papel del médico geriatra como parte de una atención integral. En cuanto a la necesidad de ingresar a cuidados críticos, encontramos que la interconsulta con geriatría se asoció con una menor proporción de pacientes ingresados a áreas críticas, sin embargo, no encontramos una diferencia con la incidencia de muerte entre grupos. Finalmente, la estancia intrahospitalaria también fue demostrada ser menor en los pacientes con manejo conjunto. Siendo esto relevante en temas de pronóstico, calidad de vida y menor costo intrahospitalario.
Especialidad en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA OTRAS
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA