Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1004 resultados, página 10 de 10

Geoportal para consulta del acervo institucional de información geográfica, incorporación de nuevas imágenes y funciones

JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA CERVANDO CASTILLO ROMANO JOSE ALBERTO BAEZ DURAN (2016, [Documento de trabajo])

Este informe describe la metodología y los resultados obtenidos en el proyecto, el cual tuvo como objetivos principales la incorporación de imágenes de los satélites LANDSAT, SPOT y RapidEye, el desarrollo de nuevas funciones para la consulta de información. y determinar las cuencas hidrológicas asociadas a 50 manglares identificados para formar parte del Plan Nacional de Restauración y Reforestación de Manglar (PNRRM) y sus cuencas hidrológicamente conectadas, y realizar 10 estudios para la determinación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en cuencas costeras asociadas a manglares. Dentro de los principales resultados del proyecto se puede mencionar la carga de 489 imágenes SPOT, 173 imágenes LANSAT, 5,250 ortofotos de 2 metros de resolución y 319 con resolución de 1.5 metros, y la carga de imágenes RapidEye del periodo 2013 - 2016.

Sistemas de información geográfica Programas de computación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Determinación del estado de salud e indicadores biológicos para la evaluación de la recuperación del río Apatlaco

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN (2013, [Documento de trabajo])

Con el fin de realizar una evaluación del estado de salud del río Apatlaco desde la parte alta hasta la parte baja, en esta parte del proyecto se presentan los resultados de cuatro muestreos de agua y sedimento realizados en el transcurso de un año, considerando las épocas de lluvia, estiaje e intermedias. Se presenta la caracterización fisicoquímica y microbiológica de agua y sedimento en siete sitios de muestreo en el cauce de la corriente principal del río Apatlaco, cuatro en afluentes y tres sitios fuera de la cuenca hidrológica.

Informes de proyectos Contaminación de ríos Calidad del agua Sedimentos Monitoreo del ambiente Río Apatlaco, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de técnicas de preparación de suelos con fines de conservación del agua en cuencas y repoblaciones forestales

PEDRO RIVERA RUIZ (2008, [Documento de trabajo])

En la cuenca Villa Victoria se estableció en 2007 una parcela forestal de 0.34 ha donde se evaluaron tres tratamientos con plantaciones forestales en diferentes preparaciones del suelo: plantación con cepa común de 30 x 30 cm, doble rastreo y arado de discos. Para el año 2008, se estableció una parcela forestal de 0.61 ha donde se establecieron catorce lotes (siete tratamientos con una repetición). Los tratamientos fueron: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial, ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. En ambas parcelas se evaluaron: la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.

Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Proyecto modelo para el manejo integral del agua en San Jerónimo Purenchécuaro y San Andrés Tzirondaro

SANDRA VAZQUEZ VILLANUEVA (2011, [Documento de trabajo])

115 p.: ilustraciones.

El proyecto forma parte de la tercera etapa del programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Las acciones realizadas en las comunidades de San Jerónimo Purenchécuaro y San Andrés Tzirondaro fueron orientadas a la gestión comunitaria e implementación de Infraestructura de almacenamiento de agua de lluvia, servicios sanitarios, mantenimiento y conservación de manantiales, esquemas de bombeo fotovoltaico y tratamiento de agua con métodos de desinfección solar.

Gestión integrada de recursos hídricos Captación de precipitaciones Almacenamiento de agua Tratamiento del agua Conservación del agua Tecnología apropiada Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Sistema de cómputo para el análisis y diseño óptimo de redes de distribución de agua potable

Velitchko Tzatchkov JORGE LUIS IZURIETA DAVILA (1996, [Artículo])

Se presenta un nuevo sistema de cómputo que automatiza y optimiza el diseño de redes de agua potable, con las siguientes posibilidades: digitalización, análisis estático y dinámico, selección óptima de los diámetros, diseño de cruceros, cálculo del costo, despliegue de los resultados en tablas y gráficas, isolíneas, superficies piezométricas, impresión de los resultados y dibujo de planos del proyecto ejecutivo. El sistema divide al plano de la localidad en un mosaico de segmentos según la escala deseada, con lo cual puede procesar proyectos de ciudades grandes en escalas de proyecto ejecutivo. El sistema corre dentro de AutoCAD 12. Para el cálculo hidráulico de la red se utiliza la solución de Newton-Raphson, con incógnitas en las cargas piezométricas de los nodos. En el análisis dinámico se ejecuta el cálculo hidráulico para cada hora del día considerando la variación de la demanda y el llenado y vaciado de los tanques. La selección de los diámetros se realiza por un procedimiento de enumeración de variantes, guiándose por el cumplimiento de las condiciones hidráulicas de velocidades admisibles y presión requerida.

Sistemas de computación Redes de distribución de agua Agua potable INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Treinta años de cooperación al desarrollo en España: análisis de la continuidad y cambio en las políticas públicas

LUZ MA. MUÑOZ MARQUEZ (2013, [Artículo])

A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la

magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.

CIENCIAS SOCIALES Políticas públicas cooperación al desarrollo Agenda y políticas públicas dinámica de la política

Lo fantástico más allá de la vacilación: la representación mimética del miedo en dos cuentos de Bioy Casares y Cortázar

ANDREAS KURZ ESSMEISTER (2014, [Artículo])

El artículo revisa algunos conceptos y definiciones de lo fantástico literario y pretende diferenciarlo de lo postulado por el realismo mágico y lo real maravilloso. Se proponen como textos clave al respecto el libro de Franz Roh que da nombre al realismo mágico, la historia de la literatura fantástica por H. P. Lovecraft, así como la tesis de 'das Unheimliche' de S. Freud. A manera de hipótesis establecemos el carácter mimético de la literatura fantástica que en primer lugar representa el miedo. Nos dirigimos contra la idea de la vacilación expuesta por Todorov. Finalmente pretendemos mediante el análisis de dos cuentos canónicos testar nuestra hipótesis.

CIENCIAS SOCIALES Literatura fantástica Realismo mágico Real maravilloso Adolfo Bioy Casares (1914-1999) Julio Cortázar (1914-1984)

Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar

BRENDA AVILA FLORES (2010, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.

1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.

Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES

Métodos analíticos para determinación de compuestos emergentes en agua

MARTHA AVILÉS FLORES NORMA RAMIREZ SALINAS (2014, [Documento de trabajo])

Los objetivos principales de este proyecto fueron: 1) desarrollar e implementar metodologías para la identificación y cuantificación de compuestos emergentes en aguas subterráneas y superficiales; y 2) Evaluar la correlación entre los parámetros de color verdadero, absorbancia en el rango de UV, COT y compuestos orgánicos con muestras sintéticas.

Contaminación del agua Contaminantes emergentes Antibióticos Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA