Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (32)
- Tesis de maestría (28)
- Objeto de congreso (6)
- Tesis de doctorado (6)
- Documento de trabajo (5)
Autores
- Suresh L.M. (4)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
- JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (3)
- Christian De la Luz-Tovar (2)
- FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (10)
- El autor (9)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (7)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (7)
- El Colegio de Sonora (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (21)
- Repositorio institucional del IMTA (11)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (10)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (7)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (84)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (58)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (23)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (22)
- MAIZE (7)
- Aspectos económicos (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estimating lime requirements for tropical soils: Model comparison and development
Fernando Aramburu Merlos João Vasco Silva Frédéric Baudron Robert Hijmans (2023, [Artículo])
Acid tropical soils may become more productive when treated with agricultural lime, but optimal lime rates have yet to be determined in many tropical regions. In these regions, lime rates can be estimated with lime requirement models based on widely available soil data. We reviewed seven of these models and introduced a new model (LiTAS). We evaluated the models’ ability to predict the amount of lime needed to reach a target change in soil chemical properties with data from four soil incubation studies covering 31 soil types. Two foundational models, one targeting acidity saturation and the other targeting base saturation, were more accurate than the five models that were derived from them, while the LiTAS model was the most accurate. The models were used to estimate lime requirements for 303 African soil samples. We found large differences in the estimated lime rates depending on the target soil chemical property of the model. Therefore, an important first step in formulating liming recommendations is to clearly identify the soil property of interest and the target value that needs to be reached. While the LiTAS model can be useful for strategic research, more information on acidity-related problems other than aluminum toxicity is needed to comprehensively assess the benefits of liming.
Exchangeable Acidity Aluminum Saturation Calcium Carbonate Equivalent CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CHEMICOPHYSICAL PROPERTIES LIMES TROPICAL ZONES ACID SOILS ALUMINIUM BASE SATURATION CALCIUM CARBONATE
Women, economic resilience, gender norms in a time of climate change: what do we know?
Cathy Farnworth Anne Rietveld Rachel Voss Angela Meentzen (2023, [Artículo])
This literature delves into 82 research articles, published between 2016 and 2022, to develop a deep understanding of how women manage their lives and livelihoods within their agrifood systems when these systems are being affected, sometimes devastatingly, by climate change. The Findings show that four core gender norms affect the ability of women to achieve economic resilience in the face of climate change operate in agrifood production systems. Each of these gender norms speaks to male privilege: (i) Men are primary decision-makers, (ii) Men are breadwinners, (iii) Men control assets, and (iv) Men are food system actors. These gender norms are widely held and challenge women’s abilities to become economically resilient. These norms are made more powerful still because they fuse with each other and act on multiple levels, and they serve to support other norms which limit women’s scope to act. It is particularly noteworthy that many institutional actors, ranging from community decision-makers to development partners, tend to reinforce rather than challenge gender norms because they do not critically review their own assumptions.
However, the four gender norms cited are not hegemonic. First, there is limited and intriguing evidence that intersectional identities can influence women’s resilience in significant ways. Second, gender norms governing women’s roles and power in agrifood systems are changing in response to climate change and other forces, with implications for how women respond to future climate shocks. Third, paying attention to local realities is important – behaviours do not necessarily substantiate local norms. Fourth, women experience strong support from other women in savings groups, religious organisations, reciprocal labour, and others. Fifth, critical moments, such as climate disasters, offer potentially pivotal moments of change which could permit women unusually high levels of agency to overcome restrictive gender norms without being negatively sanctioned. The article concludes with recommendations for further research.
Economic Resilience Intersectional Identities Women Groups Support CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ECONOMICS RESILIENCE CLIMATE CHANGE GENDER NORMS AGRIFOOD SYSTEMS WOMEN
Estandarización de nombres comunes de plantas yucatanenses, parte 1: mayas y yucatecos
Jorge Carlos Trejo Torres (2023, [Artículo])
Nombrar plantas es una necesidad para ocuparnos de ellas. En casos afortunados, una especie tiene un solo nombre común, aunque frecuentemente las especies tienen más de un nombre. En la península de Yucatán, los nombres en lengua maya son complejos en escritura y pronunciación. Aunque la estandarización de su escritura se ha trabajado, hoy día es común ver nombres mayas de plantas escritos sin reglas. Entonces, proponemos criterios para estandarizar la escritura o selección de nombres comunes de las plantas regionales. También planteamos que dicha estandarización se integre en medios confiables como bases de datos botánicas regionales.
BASES DE DATOS BOTANICAS CRITERIOS ESPAÑOL YUCATECO NOMENCLATURA FOLCLORICA LENGUA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político
SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])
La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano
Comprehending the evolution of gene editing platforms for crop trait improvement
deepmala sehgal Apekshita Singh SoomNath Raina (2022, [Artículo])
Cas9 Base Editing Prime Editing Epigenome Editing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CRISPR ABIOTIC STRESS ARABIDOPSIS CROP IMPROVEMENT DNA ELECTROPORATION GENE EDITING RICE WHEAT
GIOVANNY COVARRUBIAS-PAZARAN Christian Werner Dorcus Gemenet (2023, [Artículo])
Selection Strategies Reciprocal Recurrent Selection Dominance-Based Heterosis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETICS HETEROSIS MAIZE HYBRIDS FOOD SECURITY COMBINING ABILITY
Operaciones crud en datos semiestructurados.
SEVERINO FELICIANO MORALES Edgardo Solis Carmona José Luis Hernández-Hernández Mario Hernández Hernández Valentin Alvarez Hilario (2019, [Artículo])
La estructura de los datos puede evolucionar frecuentemente, sin necesidad de que haya cambios en la estructura
de un esquema. La principal característica de este tipo de datos, es el hecho de que no depende de una estructura de un esquema explicito pero existe implícitamente entre los datos o el código. Se puede saber qué tipo de datos se necesitan para obtener un análisis completo de una problemática, para ofrecer soluciones, a pesar de ser schemaless. Los tipos de datos se pueden identificar como Estructurados (Bases de Datos Relacionales, Data Warehouses), Semiestructurados (JSON, XML) y No Estructurados (Texto, Audio y Video), pero lo más que han tomado mayor relevancia son los dos primeros, ya que hacen más fácil el tratamiento de los datos. En este artículo se pretenden abordar los datos semiestructurados y las operaciones fundamentales para los datos en una base de datos NoSQL, específicamente MongoDB.
Datos Semiestructurados Bases de Datos NoSQL Schemaless MongoDB INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS PROCESOS TECNOLÓGICOS
Entre la solidaridad y el capital: niveles de subsunción de las experiencias de economía popular
EDUARDO ENRIQUE AGUILAR HERNANDEZ (2023, [Artículo])
"El presente trabajo abona al debate sobre la disputa conceptual y de sentido de las economías populares. Este proceso de reflexión está fundamentado en los resultados de entrevistas semiestructuradas y la observación participante de proyectos de economía popular en Jalisco, que analizo mediante categorías de economía política para comprender los diferentes niveles de subsunción al sistema de producción capitalista. Como conclusión del trabajo, visibilizo que, dentro del ámbito material, las experiencias de economía popular con mayor composición orgánica de capital, como la cooperativa llantera, tienen una subsunción real al sistema, mientras que aquellas iniciativas de baja composición, como las iniciativas agroecológicas, están subsumidas a éste de manera formal".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA COMERCIO INTERIOR COMERCIO INTERIOR
Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.
Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Estrategia para mejorar e implementar procesos y modelos de negocio en tarimas y embalajes Dipisur
FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2023, [Tesis de maestría])
A través de este documento, podremos conocer la estrategia utilizada ante las problemáticas de tarimas y embalajes Dipisur, a su vez, conoceremos un modelo de negocio eficiente, con el cuál la empresa, podrá operar los próximos años sin ningún problema, teniendo en cuenta, el rumbo y la finalidad del trabajo,
Apoyaremos a que la misión, visión y valores, sean la bandera con la cuál se trabaje siempre, y que tener metas claras, y objetivos que cumplir sean lo que mueva a este proyecto a mejoras continuas.
Maestría en Administración Empresarial
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DIRECCIÓN DE VENTAS