Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8432 resultados, página 9 de 10

Efecto de la velocidad de flujo y de la calidad del agua en la pasivación de un reactor de electrocoagulación

Effect of flow velocity and water quality in the passivation of an electrocoagulation reactor

SARA PEREZ CASTREJON Silvia Gelover Santiago Alejandra Martín-Domínguez (2012, [Artículo])

En los últimos años se ha incrementado el interés por las técnicas electroquímicas para el tratamiento de distintos tipos de agua contaminada y, debido a esto, el desarrollo y la evaluación del desempeño de los reactores ha jugado un papel muy importante en el éxito de estas tecnologías. En ese sentido, el presente estudio muestra el efecto de la velocidad de flujo (vf) y la calidad fisicoquímica del agua a tratar, sobre la pasivación de un reactor de electrocoagulación. Las pruebas se hicieron a escala piloto en un reactor a flujo pistón, con electrodos de aluminio monopolares operando en forma galvanostática y con cambios de polaridad temporizada.

Electrocoagulación Calidad del agua Pasivación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La historia detrás de Gonolobus caamali (Apocynaceae), endémica de la península de Yucatán

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo CLAUDIA JANETH RAMIREZ DIAZ William Rolando Cetzal Ix RODRIGO STEFANO DUNO KATYA JEANNETH ROMERO SOLER (2022, [Artículo])

Publicar una especie nueva para la ciencia es siempre una tarea interesante y retadora, sobre todo en los tiempos modernos, donde la comunidad de sistemáticos de plantas y las revistas científicas exigen investigaciones de biología comparada más completas, integrando diferentes fuentes de evidencia (morfológica y molecular), más allá de una simple descripción morfológica. Esta historia comenzó hace más de 15 años y terminó este año, cuando Gonolobus caamali Carnevali & R. Duno (Apocynaceae), fue descrita como una nueva especie para la ciencia. Presentamos aquí algunos detalles de esta especie.

ASCLEPIADOIDEAE EXTINCION MEXICO NOVEDAD TAXONOMICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Nuevo registro de Buchwaldoboletus acaulis (Boletaceae) para México

SILVIA CAPPELLO GARCIA MANUEL ANTONIO GARCIA GARCIA CARLOS ERNESTO GONZALEZ CHICAS (2023, [Artículo])

Se reporta por primera vez en México el hongo Buchwaldoboletus acaulis, especie lignícola que solamente se conocía para las Antillas en la Isla de la Martinica. Esta información contribuye al conocimiento sobre la funga tropical de México.

AGARICOMYCETES DISTRIBUCION HONGO LIGNICOLA TAXONOMIA TABASCO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

¿El que pega primero pega dos veces? Una mirada a las plantas pioneras en los bosques tropicales

Irving Saenz Pedroza CARMEN ZEPEDA GOMEZ (2023, [Artículo])

Las plantas pioneras son aquellas que inician el desarrollo de una comunidad, en sitios donde muy pocas especies pueden ser exitosas. En este ensayo nos enfocaremos en las especies de plantas pioneras de bosques tropicales, tanto secos como húmedos, para conocer algunas de las características que les permiten colonizar y establecerse de manera exitosa en ecosistemas tan disímiles. En los bosques húmedos el establecimiento de especies pioneras ocurre en condiciones benignas, donde la luz y el agua son abundantes; mientras que en los bosques secos ocurre en un ambiente sumamente caliente y seco que solo algunas especies pueden tolerar.

ECOLOGIA RASGOS FUNCIONALES REGENERACION RESTAURACION SUCESION ECOLOGICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Diversidad taxonómica y redes de interacción de Acari asociados a coleópteros

SUSANA JANETH TREJO PALACIOS (2023, [Tesis de doctorado])

Los ácaros son un grupo de artrópodos diverso en cuanto al número de especies como a formas de vida se refiere, así como los son los insectos y en particular los coleópteros. Dada la coincidencia de hábitats y hábitos, los ácaros y coleópteros interactúan en diferentes etapas de sus ciclos de vidas y de distintas maneras, como interacciones foréticas, parasíticas, depredación, parasitoidismo e incluso interacciones mutualistas. En este trabajo de tesis, se abordan las interacciones establecidas entre ácaros y coleópteros de algunas localidades de México, abarcando los aspectos taxonómicos (capítulo II), así como análisis de redes de interacciones ecológicas (capítulo III) de ácaros asociados a coleópteros albergados en la Colección de Insectos de la Universidad de Morelos. En este proyecto se logró analizar un total de 9,840 coleópteros de las familias Buprestidae, Cerambycidae y Scarabaeidae provenientes de localidades del centro-sur de México, de los cuales el 10% fueron hospederos de 9,750 ácaros

correspondientes a 41 especies de los órdenes Mesostigmata, Sarcoptiformes y Trombidiformes. Debido a la limitada exploración de la diversidad de ácaros asociados a coleópteros que se ha realizado en México, 15 de las 41 especies encontradas en este estudio resultaron ser nuevos registros de hospederos en el país, incluyendo dos especies nuevas de Heterostigmatina y se encontraron estadios larvales foréticos en Astigmatina, los cuales se han hipotetizado como una etapa forética-parásita exclusiva de Parasitengonina. Con respecto a los análisis de redes, se emplearon los datos obtenidos en la primera parte del proyecto que corresponden a material biológico de dos localidades del estado de Morelos, Tepoztlán y Tlaquiltenango, en los cuales se observó que los ácaros foréticos de coleópteros en este estudio muestran baja conectancia, bajo sobrelapamiento de nicho y alta especialización de la red conformada principalmente por

especies especialistas, patrones diferentes a los esperados de redes de interacciones de comensalismo, pero congruentes con estudios previos de la misma naturaleza. Por lo que se considera que es necesario incrementar los estudios enfocados en ácaros asociados coleópteros que permitan homogeneizar la alta riqueza con el conocimiento de las interacciones que establecen, profundizar en el conocimiento de su biología y ecología, así como las funciones determinantes que desempeñan en los ecosistemas no solamente durante su etapa forética, sino también como descomponedores de materia orgánica, depredadores, plagas de granos y productos almacenados, fitófagos, parásitos y mutualistas.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA

Diagnóstico de las condiciones atmosféricas asociadas al arribo de sargazo a costas de Quintana Roo

José Antonio Salinas Prieto María Eugenia Maya Magaña (2019, [Documento de trabajo])

El arribo del sargazo en forma masiva genera impactos ambientales, sociales y económicos adversos. Se sabe poco de su origen y trayectoria, así como de las condiciones atmosféricas y oceánicas bajo las cuales arriba a costas de Quintana Roo. En este trabajo se presenta un diagnóstico de la variabilidad estacional, anual e interanual de las circulaciones atmosféricas en el Atlántico y Caribe identificando las condiciones atmosféricas bajo las cuales arriba de sargazo a costas de Quintana Roo. Se analizaron 30 años de datos de viento superficial de CFRS (Climate Forecast System Reanalysis) de NCAR sobre el Atlántico y Caribe, dividiendo la zona en seis áreas, para cada una se estimó su variabilidad estacional, anual e interanual, así como sus valores extremos del período 1989 a 2018, enfocándose el estudio tanto al mar Caribe como a la costa Atlántica de Brasil.

Algas Sargazo Climatología Diagnóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Studies of plant hydraulics and water relations in mexican environments: adaptation, physiology, and applications

Estudios sobre hidráulica y relaciones hídricas de plantas en ambientes mexicanos: adaptaciones, fisiología y aplicaciones

RODRIGO MENDEZ ALONZO Mark Olson Horacio Paz Casandra Reyes García CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE CLARA TINOCO OJANGUREN Santiago Trueba (2022, [Artículo])

Given the outstanding global progress of research on the hydraulic pathway in plants, and its important role as an indicator of plant mortality risk, we reviewed: (1) the adaptive basis of hydraulic traits and their importance for overall plant function; (2) the number of primary scientific articles on plant hydraulics that have been produced in Mexico in the last 40 years, (3) research related to specific environments in Mexico, and (4) the possible applications of plant hydraulics to natural resource management. Our systematic review included 83 articles. The number of publications per year steadily increased over time, reaching its maximum in 2021. Veracruz and Yucatán are the states where the majority of scientific articles on plant hydraulics have been produced, but for most states less than two publications on this subject appeared in ca. 40 years, and none was found for Oaxaca and Chiapas, the most biodiverse states. In plant hydraulics, the most studied biome in Mexico was the tropical dry forest, followed by crops; trees were the most studied growth-form, followed by herbaceous crops and epiphytes. We point to the need of enhancing research in the interface between plant hydraulic function and remote sensing, as well as developing applications in adaptive forest management and ecological restoration. We hope that this review may ignite a national collaborative effort to quantify critical traits that could inform the hydraulic functioning of Mexican ecosystems, particularly in the underrepresented and highly diverse states of Mexico. © 2022 Sociedad Botanica de Mexico, A.C. All rights reserved.

ADAPTATION DROUGHT VULNERABILITY ECOPHYSIOLOGY PLANT WATER RELATIONS SYSTEMATIC REVIEW BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El caso de Clowesia Lindl. (Orchidaceae: Catasetinae), aislamientos reproductivos y diversificación

IVAN TAMAYO CEN GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA GUSTAVO ADOLFO ROMERO GONZALEZ (2022, [Artículo])

Las orquídeas es uno de los grupos más diversos en el planeta. Parte de la gran diversificación de esta familia se debe a las variadas estrategias de polinización que han evolucionado, sin embargo, algunas estrategias son sumamente raras en esta familia y se encuentran solo en algunos géneros que se limitan para el neotrópico. En este ensayo abordamos parte de estas raras estrategias reproductivas y nos enfocamos en el género Clowesia, el cual, a pesar de ser poco diverso, ha evolucionado novedosos métodos de polinización, que les ha permitido diversificar a partir de un ancestro en común y perpetuarse como especie a pesar de que algunas crecen en las mismas áreas geográficas.

ABEJAS MACHO EUGLOSINII DIVERSIFICACION POLINARIO RELACIONES FILOGENETICAS DE CLOWESIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Propiedades fisicoquímicas del aceite de semillas de Jatropha curcas de poblaciones silvestres en México

NIDIA ARAIZA LIZARDE MIGUEL ANGEL ANGULO ESCALANTE TEODORO REYNOSO GRANADOS MARIA MAGDALENA ORTEGA NIEBLAS Lilia Alcaráz Meléndez Pedro Cruz Hernández (2015, [Artículo])

"Existe la necesidad de estudiar fuentes renovables de energía a partir de plantas oleaginosas con este potencial. La semilla de Jatropha curca se caracteriza por su alto contenido de aceite. En México solo existen estudios enfocados en evaluar las propie-dades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre y cultivada en la región sur. El objetivo de este trabajo, fue evaluar las propiedades fisicoquímicas del aceite de J. curcas silvestre en tres ecotipos del estado de Sinaloa (noroeste de México) y su aplicación en la elaboración de biodiesel. Los resultados obtenidos fueron que el contenido de aceite del germen fue de 52 a 56%. La viscosidad, densidad específica, índice de acidez, peróxido, yodo y refracción no mostraron diferencias significativas en las semillas colectadas en los tres ecotipos en estudio. Los ácidos grasos saturados más abundantes fueron el palmítico (4 a 6%) y esteárico (3 a 4%). Los ácidos grasos insaturados más abundantes fueron el oleico (44 a 46%) y linoleico (42 a 44%). Las características fisicoquímicas del aceite de J. curcas de Sinaloa son similares a las del sur de México y otros países, esto sugiere que el germoplasma del noroeste del país podría ser considerado para su conservación, aprovechamiento racional y producción de biodiesel."

"The need for studying sources of renewable energy is important starting from potential oleaginous plants. Jatropha curcas seed is characterized by its high oil content. In Mexico studies are focused on evaluating the physicochemical properties of J. curcas oil in wild plants cultivated in the southern region. The objective of this study was to evaluate these properties in three ecotypes of wild J. curcas of Sinaloa and their oil application in biodiesel production. The oil content of the germ was found to be 52 to 56%. Viscosity, density, acidity index, peroxide, iodine, and refraction showed no signif-icant differences in the seeds collected from the three ecotypes in our study. The most abundant saturated fatty acids were palmitic (4 to 6%) and stearic (3 to 4%). The most abundant unsaturated fatty acids were oleic (44 to 46%) and linoleic (42 to 44%). Physi-cochemical characteristics of J. curcas oil of Sinaloa specimens are similar to those of southern Mexico and other countries, which suggest that the germplasm of the north-western part of the country could be considered for conservation, rational utilization, and biodiesel production."

Fatty acid, ecotype, fatty acid, physicochemical analysis Ácidos grasos, biodiesel, ecotipos, análisis fisicoquímicos, Jatropha BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA LÍPIDOS LÍPIDOS