Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6810 resultados, página 10 de 10

Climate-smart agricultural practices influence the fungal communities and soil properties under major agri-food systems

madhu choudhary ML JAT Parbodh Chander Sharma (2022, [Artículo])

Fungal communities in agricultural soils are assumed to be affected by climate, weather, and anthropogenic activities, and magnitude of their effect depends on the agricultural activities. Therefore, a study was conducted to investigate the impact of the portfolio of management practices on fungal communities and soil physical–chemical properties. The study comprised different climate-smart agriculture (CSA)-based management scenarios (Sc) established on the principles of conservation agriculture (CA), namely, ScI is conventional tillage-based rice–wheat rotation, ScII is partial CA-based rice–wheat–mungbean, ScIII is partial CSA-based rice–wheat–mungbean, ScIV is partial CSA-based maize–wheat–mungbean, and ScV and ScVI are CSA-based scenarios and similar to ScIII and ScIV, respectively, except for fertigation method. All the scenarios were flood irrigated except the ScV and ScVI where water and nitrogen were given through subsurface drip irrigation. Soils of these scenarios were collected from 0 to 15 cm depth and analyzed by Illumina paired-end sequencing of Internal Transcribed Spacer regions (ITS1 and ITS2) for the study of fungal community composition. Analysis of 5 million processed sequences showed a higher Shannon diversity index of 1.47 times and a Simpson index of 1.12 times in maize-based CSA scenarios (ScIV and ScVI) compared with rice-based CSA scenarios (ScIII and ScV). Seven phyla were present in all the scenarios, where Ascomycota was the most abundant phyla and it was followed by Basidiomycota and Zygomycota. Ascomycota was found more abundant in rice-based CSA scenarios as compared to maize-based CSA scenarios. Soil organic carbon and nitrogen were found to be 1.62 and 1.25 times higher in CSA scenarios compared with other scenarios. Bulk density was found highest in farmers' practice (Sc1); however, mean weight diameter and water-stable aggregates were found lowest in ScI. Soil physical, chemical, and biological properties were found better under CSA-based practices, which also increased the wheat grain yield by 12.5% and system yield by 18.8%. These results indicate that bundling/layering of smart agricultural practices over farmers' practices has tremendous effects on soil properties, and hence play an important role in sustaining soil quality/health.

Agriculture Management Fungal Community Diversity Indices Climate-Smart Agricultural Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURE TILLAGE CLIMATE-SMART AGRICULTURE SOIL ORGANIC CARBON

Farmers’ perspectives as determinants for adoption of conservation agriculture practices in Indo-Gangetic Plains of India

Ajay Kumar Mishra ML JAT (2022, [Artículo])

Understanding the farmer's perspective has traditionally been critical to influencing the adoption and out-scaling of CA-based climate-resilient practices. The objective of this study was to investigate the biophysical, socio-economic, and technical constraints in the adoption of CA by farmers in the Western- and Eastern-IGP, i.e., Karnal, Haryana, and Samastipur, Bihar, respectively. A pre-tested structured questionnaire was administered to 50 households practicing CA in Western- and Eastern-IGP. Smallholder farmers (<2 ha of landholding) in Karnal are 10% and Samastipur 66%. About 46% and 8% of households test soil periodically in Karnal and Samastipur, respectively. Results of PCA suggest economic profitability and soil health as core components from the farmer's motivational perspective in Karnal and Samastipur, respectively. Promotion and scaling up of CA technologies should be targeted per site-specific requirements, emphasizing biophysical resource availability, socio-economic constraints, and future impacts of such technology.

Smallholder Farmers Agents of Change Technology Diffusion Climate-Smart Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SMALLHOLDERS SOCIAL STRUCTURE IRRIGATION MANAGEMENT TECHNOLOGY CLIMATE-SMART AGRICULTURE CONSERVATION AGRICULTURE

Herramientas biológicas para el análisis de toxicidad y detección de efectos asociados a contaminantes, en sistemas acuáticos epicontinentales, costeros y aguas de uso antropogénico : desarrollo, adaptación y calibración de tecnologías: tercera parte

YOLANDA PICA GRANADOS (2013, [Documento de trabajo])

El presente proyecto dio continuidad al iniciado en el año 2011 sobre el desarrollo y adaptación de diversas herramientas biológicas, que permitan la evaluación de los posibles efectos de la amplia gama de xenobióticos que actualmente residen en los ecosistemas, incluidos tanto los contaminantes convencionales enlistados en normas, como los compuestos emergentes. El proyecto consideró diversas líneas o desarrollos experimentales; algunos de ellos orientados al establecimiento de técnicas que permitan atender problemas ambientales potencialmente graves en México. También incluyó desarrollos y adaptaciones para la transformación de los procedimientos de prueba para la evaluación de la toxicidad que conforman las Normas Mexicanas (NMX-AA-089-SCFI-1995 y NMX-AA-112-SCFI-1995) en apoyo a la CONAGUA, ya que el marco normativo debía adaptarse al modelo de las normas ISO. Lo anterior, requirió la trasformación de formas de cultivo, mantenimiento de organismos, protocolos de prueba y la generación de nuevos criterios para el control de calidad analítica en los métodos, para la evaluación de toxicidad aguda para Daphnia magna y Vibrio fischeri (Photobacterium phosphoreum).

Ecotoxicología Contaminación del agua Contaminantes emergentes Riesgos ambientales Ambiente acuático Danio rerio BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional con fines agrícolas para la precipitación y el escurrimiento: estudio piloto en una cuenca del noroeste de México

MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE IVAN RIVAS ACOSTA Julio Sergio Santana (2014, [Documento de trabajo])

Este documento presenta los resultados del esfuerzo conjunto de un grupo de investigadores del IMTA con otro de la Universidad de Sídney para el desarrollo de una herramienta de pronóstico estacional estadístico de escurrimiento y precipitación en la cuenca del Río Huites en el Noroeste de México. La herramienta desarrollada tiene potencial de aplicación para los sectores hídrico y agrícola en donde esta información resulta muy valiosa para llevar a cabo una mejor planeación tanto de la disponibilidad del recurso hídrico como la planeación de un año agrícola para una región determinada. Dentro de los objetivos del proyecto están explorar la posibilidad de encontrar una herramienta útil para predecir el comportamiento de la escorrentía estacional para periodos de 6 meses a 1 año de antelación, que permita mejorar la planificación de un año agrícola en zonas de riego; así como detectar correlaciones significativas entre las temperaturas de la superficie del mar, precipitación y temperaturas de la superficie del mar, y escorrentía para varias estaciones climatológicas e hidrométricas en el Noroeste de México.

Meteorología Predicciones climatológicas Agricultura Modelos estadísticos Informes de proyectos Río Huites INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Neyman-Scott-based water distribution network modelling

Modelación de redes de agua potable basado en el proceso de Neyman-Scott

VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2012, [Artículo])

Uno de los parámetros más difíciles de estimar al modelar las redes de distribución de agua potable es el del consumo doméstico. Se ha demostrado que este sigue un proceso estocástico posible de caracterizar a través de pulsos rectangulares, con ciertas intensidad, duración y frecuencia de arribo, por medio de esquemas estocásticos como el modelo de pulsos rectangulares de Neyman-Scott (NSRPM). El esquema NSRPM se basa en la solución de un problema de optimización no lineal que involucra momentos teóricos de las series sintéticas (equiprobables) y los momentos observados (mediciones de campo). Se ha publicado la metodología, así como trabajos orientados a la generación de la demanda en los domicilios, sin embargo, no su validación en una red de distribución real, con la conjunción y agregación de las demandas de los domicilios, y su comparación con los métodos tradicionales. En el presente artículo se comparan resultados obtenidos empleando series sintéticas con carácter estocástico, producto del esquema NSRPM aplicado a la determinación de presiones y caudales, con los obtenidos por el método tradicional que utiliza curva de variación horaria de la demanda, y con mediciones de presión y caudal hechas en el sector Humaya, en Culiacán, Sinaloa, México.

Distribución de agua Demanda de agua Consumo doméstico de agua Modelación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Riesgo psicosocial en estudiantes de escuelas secundarias de Yucatán, México

MARIA DE LOURDES PINTO LORIA EFRAIN DUARTE BRICEÑO MARIA FERNANDA PARADA DAVILA (2019, [Artículo])

El objetivo de este estudio fue describir los factores o conductas de riesgos psicosociales presentados en los adolescentes. Se exploraron variables como el tipo de familia, noviazgo, conducta sexual, consumo de alcohol y trabajo según el sexo y región geográfica (urbana, maya y costera) donde se ubican las escuelas incluidas. El tipo de tipo de estudio fue de encuesta, transversal de campo. Participaron 305 alumnos de escuelas secundarias públicas de Yucatán, 153 mujeres (50.1%) y 152 hombres (49.8%), con una media de edad de 13 años. Se elaboró un Cuestionario Semiestructurado de Riesgo Psicosocial (CSRS). Los datos se analizaron mediante el uso frecuencias, descriptivos, análisis de contenido y estadística inferencial utilizando la prueba de χ2. Los adolescentes de la región costera presentaron los puntajes más significativos en actividad sexual temprana, consumo de alcohol, trabajar y recibir pago por ello y, problemas familiares y sociales. Se encontraron diferencias por sexo, donde los varones son los que de manera temprana comienzan su actividad sexual. Se señala la importancia fomentar las habilidades para la vida en la escuela y prevenir dichos riesgos

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Adolescentes Factor o conducta de riesgo psicosocial Estudiantes de secundaria Región geográfica