Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (25)
- Documento de trabajo (9)
- Tesis de maestría (7)
- Libro (5)
- Objeto de congreso (5)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (4)
- Yoseph Beyene (4)
- Abebe Menkir (3)
- CERVANDO CASTILLO ROMANO (3)
- JAIME VELAZQUEZ ALVAREZ (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (4)
- El autor (3)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Planeación Hídrica (3)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (3)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (19)
- Repositorio institucional del IMTA (19)
- Repositorio Institucional Zaloamati (3)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (55)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (20)
- BREEDING PROGRAMMES (14)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (14)
- CIENCIAS SOCIALES (10)
- MAIZE (7)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Melaku Gedil Ana Luisa Garcia-Oliveira Nnanna Unachukwu Cesar Petroli Sarah Hearne Abebe Menkir (2023, [Artículo])
Genetic Relationships Desirable Traits CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETIC STRUCTURES INBRED LINES MAIZE BREEDING PROGRAMMES
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2007, [Artículo])
El tomate es la principal hortaliza cultivada, tanto a cielo abierto como en invernadero, en todo el mundo. Uno de los problemas principales en la producción de tomate en el centro de México es la escasa información sobre sus requerimientos de riego, en consecuencia, la calendarización del riego es empírica. En este trabajo se estimaron los requerimientos diarios de riego del tomate por medio de lisímetros de drenaje en las condiciones típicas de infraestructura y densidad de población, así como de manejo agronómico y ambiental del área de Chapingo, México. Se estudió el tomate en invernadero tipo saladette (Lycopersicon esculentum Mill. cv. Tequila), con una densidad típica de la zona de 4.3 plantas m-2 en un invernadero de polietileno con un sustrato de tezontle y riego por goteo. Los resultados indican que la evapotranspiración diaria del cultivo es del orden de 0.2 L planta-1 en la etapa inicial y hasta 1.5 L planta-1 en la etapa de máxima demanda. El volumen bruto aplicado por planta en todo el ciclo fue de 143 L, con una productividad del agua de 35 kg m-3 y un rendimiento de 20 kg m-2. Se presentan las demandas hídricas del tomate en sus diferentes etapas fenológicas.
Programación del riego Invernaderos Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Results from rapid-cycle recurrent genomic selection in spring bread wheat
Susanne Dreisigacker Paulino Pérez-Rodríguez Leonardo Abdiel Crespo Herrera Alison Bentley Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic-Assisted Breeding Molecular Markers Pedigree Information Genomic Prediction CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOMICS GENETIC MARKERS WHEAT BREEDING PROGRAMMES
Manje Gowda Prasanna Boddupalli Kanwarpal Dhugga Vijay Chaikam (2023, [Artículo])
R1-nj Marker Embryo Rescue False Positives False Detection Rate False Negative Rate CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DOUBLED HAPLOIDS MAIZE BREEDING PROGRAMMES INBRED LINES CROPS
Hussein Shimelis Baloua Nébié Chris Ojiewo Abhishek Rathore (2023, [Artículo])
Heterotic Grouping Breeding Population Development Marker-Assisted Cultivar Development CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA POPULATION STRUCTURE GENE FLOW SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISMS SORGHUM BICOLOR BREEDING PROGRAMMES
Cuándo y cuánto regar: anexo técnico
JUAN ENCISO MEDINA (1993, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. El balance hídrico -- 2. Características del cultivo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 3. Características del suelo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 4. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia -- 5. Evapotranspiración del cultivo -- 6. Determinación de la lluvia efectiva -- 7. Determinación de las contribuciones del subsuelo -- 8. Cálculos de las láminas brutas de riego en la parcela -- 9. Cálculos de las láminas de lavado de sales -- 10. Determinación de la frecuencia de riego -- 11. Determinación de la frecuencia de riego utilizando información en tiempo real -- 12. Determinación del contenido de humedad con el método de tacto y la apariencia -- 13. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del tensiómetro -- 14. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio de los bloques de yeso -- 15. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del método gravimétrico.
El determinar cuándo y cuánto regar adecuadamente permite mejorar los rendimientos del cultivo, aumentar las ganancias y hacer un uso más eficiente del agua y de la energía. Regar adecuadamente significa evitar el riego en exceso y el riego deficiente. Cuando el riego se aplica en exceso, el agua se percola arrastrando los fertilizantes fuera de la zona de las raíces y aumentando los costos de fertilización y de bombeo: además, el oxígeno del suelo disminuye produciendo pudriciones en la raíz, y el proceso de ensalitramiento en suelos con mal drenaje se acelera. Cuando el riego no es suficiente la planta se estresa y el rendimiento disminuye. Este anexo tiene como objetivo el de servir de instructivo para capacitar a técnicos y usuarios en el manejo del agua dentro de la parcela mediante la contestación de las preguntas de cuándo y cuánto regar y así apoyar el proceso de transferencia de los distritos de riego a los usuarios.
Introducción -- 1. El balance hídrico -- 2. Características del cultivo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 3. Características del suelo que deberán considerarse para determinar los requerimientos de riego -- 4. Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia -- 5. Evapotranspiración del cultivo -- 6. Determinación de la lluvia efectiva -- 7. Determinación de las contribuciones del subsuelo -- 8. Cálculos de las láminas brutas de riego en la parcela -- 9. Cálculos de las láminas de lavado de sales -- 10. Determinación de la frecuencia de riego -- 11. Determinación de la frecuencia de riego utilizando información en tiempo real -- 12. Determinación del contenido de humedad con el método de tacto y la apariencia -- 13. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del tensiómetro -- 14. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio de los bloques de yeso -- 15. Determinación de cuándo y cuánto regar por medio del método gravimétrico.
Riego Programación del riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Calendarización del riego: teoría y práctica
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2015, [Libro])
Este libro es producto de varios años de trabajo relacionado con la transferencia del sistema de calendarización del riego en tiempo real, en los distritos de riego 75 (río Fuerte) y 76 (Valle del Carrizo), en el estado de Sinaloa. Dicho sistema, llamado Spriter, cuenca con una base de datos, actualizada diariamente, que contiene la información de consumo de agua de los cultivos, padrón de cultivos, características hídricas de los suelos y las dimensiones geométricas de cada parcela, características hidráulicas de la red de distribución que incluyen los puntos de control o tomas granja, las restricciones de volúmenes de agua y superficie por cultivo y ciclo agrícola, las demandas evapotransporativas de referencia y las precipitaciones. La idea de escribir estos apuntes urgió como una respuesta a la limitada bibliografía disponible sobre la calendarización del riego, en idioma español, y que es abordada someramente en libros sobre diseño de sistemas de riego, y en general sobre ingeniería de riego.
Riego Programación del riego Indicadores de riego Evapotranspiración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARLOS PATIÑO GOMEZ (2012, [Documento de trabajo])
Como punto nacional de contacto sectorial en medio ambiente y cambio climático, el IMTA realizó el mapeo de expertos, instituciones y empresas que trabajan con los temas de medio ambiente y cambio climático en México, con el objetivo de generar mecanismos de promoción y difusión para fortalecer la internacionalización de las instituciones científicas y tecnológicas mexicanas y generar proyectos de alto valor agregado con un efecto positivo sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo en la economía nacional. Uno de los principales logros de este proyecto deriva en el potencial para promover la vinculación de científicos y expertos nacionales en proyectos de cooperación internacional mediante el acceso a información relevante sobre expertos e instituciones con la finalidad de identificar y localizar la capacidad de las instituciones mexicanas en el tema de medio ambiente y cambio climático, a través de una aplicación web amigable y de fácil uso para los usuarios.
Cambio climático Contaminación ambiental Efecto invernadero Prevención y mitigación Programas gubernamentales Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ALONSO BUSTILLOS DE CIMA (2020, [Tesis de maestría])
Tesis (Maestro en Programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
Tabla de contenido:
1. El ombudsman en México -- 2. Justificación constitucional de la Prodagua -- 3. Justificación económica de la Prodagua (referencia general) -- 4. La institucionalidad de la Procuraduría para la defensa de los usuarios de agua -- 5. Conclusiones.
Derecho humano al agua Legislación ambiental Programas gubernamentales CIENCIAS SOCIALES