Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (166)
- Tesis de maestría (23)
- Tesis de doctorado (17)
- Objeto de congreso (15)
- Documento de trabajo (15)
Autores
- Alison Bentley (7)
- Susanne Dreisigacker (6)
- Ana Luisa Garcia-Oliveira (5)
- Adefris Teklewold (4)
- Carolina Sansaloni (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- CICESE (8)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (8)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (3)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (103)
- Repositorio institucional del IMTA (33)
- Repositorio Institucional CICESE (29)
- Repositorio Institucional CICY (23)
- Repositorio Institucional CIBNOR (16)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (250)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (117)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (58)
- CIENCIAS DE LA VIDA (51)
- CIENCIAS SOCIALES (31)
- MAIZE (26)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Genomic prediction of hybrid crops accounting for non additive genetic effects
David González-Diéguez (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MARKER-ASSISTED SELECTION HYBRIDS MAIZE GENOMES GENETICS GENETIC VARIANCE CROPS
Editorial: Evolution of abiotic stress responses in land plants
Ana Luisa Garcia-Oliveira (2023, [Artículo])
Land Plants Molecular Responses Plant Stress Biology CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ABIOTIC STRESS TERRESTRIAL PLANTS CLIMATE CHANGE
El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930
Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".
Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
JORGE BARRERA ALCOCER (2021, [Tesis de doctorado])
Introducción: Al origen infeccioso de la obesidad se le conoce como ¿infectobesidad¿. Los primeros estudios realizados en modelos animales, como pollos, ratones y primates no humanos, asociaron la presencia de anticuerpos contra HAd36 con el desarrollo de la obesidad y la ganancia de peso, de igual manera los ensayos realizados en preadipocitos (3T3-L1) y células madre adiposas humanas (hASCc) han demostrado que HAd36 se asocia con la expresión de genes implicados en la diferenciación celular y el metabolismo de lípidos. Los estudios realizados para identificar el DNA viral en tejido adiposo son pocos y los resultados inconsistentes. Objetivo: Analizar la presencia del DNA de HAd36 en biopsias de tejido adiposo subcutáneo y su relación con la obesidad, cambios morfológicos de los adipocitos y la expresión de genes adipogénicos y de metabolismo celular. Materiales y Métodos: Se recolectaron un total de 52 biopsias de tejido adiposo subcutáneo de mujeres sometidas a liposucción y/o lipectomia. Se realizó una evaluación antropométrica y clínico-bioquímica. La identificación del DNA de HAd36 se realizó por PCR convencional, la expresión de los genes C/EBPB, HIF-1A y ¿-actina se determinó utilizando sondas TaqMan. La morfología celular se analizó en secciones de tejido adiposo teñidas con H&E, la estimación del número y tamaño de las células se realizó con el software Image J Fiji. Resultados: Se identificó el DNA de HAd36 en 16 muestras de tejido adiposo subcutáneo (31%). La presencia del DNA viral no se asoció con los parámetros antropométricos o metabólicos, tampoco con cambios en la morfología del tejido adiposo. Los niveles de expresión de mRNA para C/EBPB y HIF-1A no mostraron diferencias significativas entre las muestras positivas y negativas al DNA viral (p>0.05). Conclusión: El DNA de HAd36 puede estar presente en el tejido adiposo subcutáneo, pero la presencia del DNA viral no se encontró relacionado con los cambios morfológicos en este tejido, ni con la expresión de genes como C/EBPB y HIF-1A.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA GENÉTICA GENÉTICA CLÍNICA
Proteomic and molecular study of somatic embryogenesis in Coffea spp.
ANA ODETTH QUINTANA ESCOBAR (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA MOLECULAR BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS
Guifang Lin Hui Chen Bin Tian Sunish Sehgal Jingzhong Xie Philomin Juliana Narinder Singh Sandesh Kumar Shrestha Ravi Singh Harold Trick Jesse Poland Robert Bowden guihua bai bikram gill (2022, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ALLELES CLONES GENE EXPRESSION GRASSES MUTATION RUSTS WHEAT BASIDIOMYCOTA DISEASE RESISTANCE GENETICS MOLECULAR CLONING PLANT BREEDING PLANT DISEASES
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2018, [Documento de trabajo])
Introducción – Metodología: Presentación del proyecto; Asesoría a la Comisión Estatal del Agua de Jalisco; Evaluación de la cobertura de lirio acuático en la laguna de Zapotlán, Jalisco; Cría masiva y liberación de insectos en la laguna de Zapotlán; Producción masiva de Acremonium zonatum; Evaluación de biomasa y densidad de lirio acuático en la laguna de Zapotlán; Evaluación toxicológica – Resultados: Producción y liberación de insectos en la laguna de Zapotlán, Jalisco; Aspersiones del hongo Acremonium zonaturm; Evaluación de biomasa y densidad de lirio acuático en la laguna de Zapotlán; Evaluación de la cobertura de lirio acuático en la laguna de Zapotlán, Jalisco; Discusión – Recomendaciones.
Especies invasoras Impacto ambiental Control de malezas Control biológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Christian Thierfelder Blessing Mhlanga Hambulo Ngoma Paswel Marenya Md Abdul Matin Adane Tufa (2024, [Artículo])
Production and utilization of crop residues as mulch and effective weed management are two central elements in the successful implementation of Conservation Agriculture (CA) systems in southern Africa. Yet, the challenges of crop residue availability for mulch or the difficulties in managing weed proliferation in CA systems are bigger than a micro-level focus on weeds and crop residues themselves. The bottlenecks are symptoms of broader systemic complications that cannot be resolved without appreciating the interactions between the current scientific understanding of CA and its application in smallholder systems, private incentives, social norms, institutions, and government policy. In this paper, we elucidate a series of areas that represent some unquestioned answers about chemical weed control and unanswered questions about how to maintain groundcover demanding more research along the natural and social sciences continuum. In some communities, traditional rules that allow free-range grazing of livestock after harvesting present a barrier in surface crop residue management. On the other hand, many of the communities either burn, remove, or incorporate the residues into the soil thus hindering the near-permanent soil cover required in CA systems. The lack of soil cover also means that weed management through soil mulch is unachievable. Herbicides are often a successful stopgap solution to weed control, but they are costly, and most farmers do not use them as recommended, which reduces efficacy. Besides, the use of herbicides can cause environmental hazards and may affect human health. Here, we suggest further assessment of the manipulation of crop competition, the use of vigorously growing cover crops, exploration of allelopathy, and use of microorganisms in managing weeds and reducing seed production to deplete the soil weed seed bank. We also suggest in situ production of plant biomass, use of unpalatable species for mulch generation and change of grazing by-laws towards a holistic management of pastures to reduce the competition for crop residues. However, these depend on the socio-economic status dynamics at farmer and community level.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INTEGRATED CROP-LIVESTOCK SYSTEMS CROP RESIDUES ZERO TILLAGE SOCIAL NORMS SUSTAINABLE INTENSIFICATION WEED CONTROL
Junjie Fu XUECAI ZHANG (2023, [Artículo])
Genomic Prediction Prediction Model Genetic Effects Hybrid Performance CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE GENETICS HYBRIDS PERFORMANCE ASSESSMENT
Susanne Dreisigacker Marta Lopes Miguel Sanchez-Garcia (2023, [Artículo])
Winter Wheat Panel Precision Phenology Effective Markers CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETIC DIVERSITY (AS RESOURCE) GENOME-WIDE ASSOCIATION STUDIES PHENOLOGY PHOTOPERIODICITY POPULATION STRUCTURE VERNALIZATION WINTER WHEAT