Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (48)
- Tesis de maestría (16)
- Capítulo de libro (10)
- Otro (10)
- Trabajo terminal, especialidad (10)
Autores
- ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO (2)
- ALEJANDRO ORTIZ BULLÉ GOYRI (2)
- ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2)
- ANA LAURA MORALES MUSITO (2)
- DENISE SOARES (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (15)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (12)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. (8)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (30)
- Repositorio institucional del IMTA (26)
- Repositorio Institucional CIBNOR (7)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (6)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (99)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (39)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (35)
- CIENCIAS SOCIALES (27)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (19)
- TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES (16)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ARSENIO ERNESTO GONZALEZ REYNOSO (2017, [Artículo])
Reseña del libro ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’
Review of the book ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’
HISTORIA Historia Historia general Historia de países Historia regional
Constanza Larenas (2022, [Tesis de maestría])
Esta tesis tiene el interés de acercarse desde una perspectiva cartográfica, a la situación social en Chile. Puesto que en octubre de 2019, se denominó como estallido social, que hace referencia a un proceso de movilización social de escala nacional e internacional.
CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA REGIONAL GEOGRAFÍA REGIONAL
EDGAR YURI MENDOZA CAZARES GRACIELA DEL SOCORRO HERRERA ZAMARRON (2010, [Artículo])
En este trabajo se presenta un método geoestadístico para realizar estimaciones espacio-temporales y se aplica a la estimación de la carga hidráulica del acuífero de Querétaro-Obrajuelo en el periodo 1981-2004. Las estimaciones para los años 1993, 1995 y 1999 se comparan con las de los métodos de krigeado ordinario y krigeado multivariado, utilizando el método de validación cruzada, reportándose los valores del error medio, error cuadrático medio y error cuadrático medio estándar. Los resultados de las varianzas del valor estimado son siempre más pequeños utilizando el método espacio-temporal, ya que utiliza más información para la estimación; asimismo, es posible hacer las estimaciones en todo el espacio para todos los tiempos. Se concluyó que la herramienta es poderosa, porque considera toda la información disponible al efectuar las estimaciones.
Análisis multivariado Carga hidráulica Geoestadística Querétaro CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis espectral de consumo doméstico de agua potable
Felipe Arreguin ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA HECTOR ALEXIS ESPINOSA GAYOSSO (2009, [Artículo])
Una de las variables con mayor incertidumbre en su comportamiento dentro del análisis hidráulico de las redes de agua potable es el consumo de agua proveniente de los usuarios. Recientemente, se ha demostrado que el consumo en el ámbito domiciliario tiene un carácter estocástico y se han desarrollado diferentes metodologías que intentan representar esta variable. Sin embargo, no es posible definir con exactitud dos situaciones: 1) el grado de información que se pierde al muestrear la señal con cierto intervalo de registro y la posible presencia de enmascaramiento (aliasing); y 2) la frontera (rango) en el tiempo, en el cual pueden aplicarse estos procesos de agregación y desagregación temporal. El proceso basado en el análisis de Fourier se puede aplicar como herramienta de desagregación temporal y obtener el intervalo de registro óptimo de medición en campo. A partir de la metodología, se obtuvo que el rango de aplicación del esquema está entre los 240 y 1 segundos. En otras palabras, es posible medir con intervalo de registro hasta 240 segundos y recuperar información con intervalo de registro de un segundo. El método se validó con mediciones en campo de consumo doméstico realizadas en una ciudad mexicana.
Análisis espectral Consumo doméstico de agua Modelos estocásticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Systematic Literature Review on Smart Specialization: Future Prospects and Opportunities
Beatriz Rosas Michael Demmler (2023, [Artículo])
"Smart specialisation (SS) has been the new cohesion policy in the European Union during the last two periods. The present study aims to analyse the most relevant existing state-of-the-art literature on smart specialisation through a systematic and bibliometric review. Using the Web of Science bibliographic database, we analysed the content of 207 articles under the TCCM methodology and constructed a network of citations in order to summarize theories, characteristics, context and methods presented in existing studies on the topic. Our results show the theoretical and methodological gaps of the past, such as Entrepreneurial Discovery Process and SS indicators. These remain to the present day. The context analysis showed that the scope of smart specialisation extended beyond the frontiers of the European Union, given how it has been adopted by other countries as well. These results suggest the importance of developing a more robust theoretical, conceptual and methodological framework. Consequently, the guides need to be more accurate and should be continuously updated. Our results are valuable for the EDP actors and have policymaking implications".
Especialización inteligente Estrategias de innovación regional Revisión de literatura sistemática Métodos de especialización inteligente Smart specialization Smart specialization methods CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
El camino hacia la sociedad urbana agro industrial. El caso de la ciudad de Mérida de 1864 a 1930
Mercy Eugenia Sandoval Martiñon (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis busca dar cuenta de los cambios que consolidaron a Mérida como una ciudad agro industrial en el periodo que va de 1864 a 1930. Para ello aborda aquellos factores y elementos sustanciales que transformaron la sociedad urbana durante el auge comercial henequenero de finales del siglo XIX y Principios del siglo XX. El texto se divide en capítulos temáticos que dotan de una vista panorámica par contemplar la sincronía de las conexiones atlánticas caribeñas con sus experiencias particulares y colectivas, la situación de dependencia comercial internacional de la península durante el siglo XIX, los incesantes cambios políticos que acompañaron la consolidación del auge comercial, las principales adecuaciones al mobiliario, ampliación y mejoramiento de los servicios urbanos, cambios en las habilidades, movilidad, higiene y telecomunicaciones, además de un crecimiento comercial e industrial centralizado que situó a Mérida como la principal urbe de la península de Yucatán cuando este era un lugar en disputa. Los parteaguas históricos que delimitan la temporalidad de la investigación son la planeación del primer plano topográfico de la ciudad (1864-1865) y la construcción del primer telégrafo de Sisal a Mérida (1865) y se cierra con la primera gran caída del henequén luego de la primera Guerra Mundial y la publicación de resultados del Quinto Censo de Población mexicano (1930). A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias –actas de cabildo del H. Ayuntamiento de Mérida, periódicos, revistas y portuarios comerciales, notas y documentos empresariales privados, censos, fotografías, entre otros-, se comprobaron los procesos de crecimiento urbano como parte de un todo global y regional caribeño, así como la visualización espacial de los comercios e industria meridiana en los albores del siglo XX".
Yucatán - Urbanización - Siglos XIX-XX. Yucatán - Condiciones económicas - Historia - Siglos XIX-XX. Transporte urbano - Yucatán - Mérida - Siglos XIX-XX. Planteamiento regional - Yucatán - Mérida. Mérida (Yucatán) - Política económica - Siglos XIX-XX. Mérida (Yucatán) - Comercio - Siglos XIX-XX. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Variability of Microcirculation Detected by Blood Pulsation Imaging
Alexei Kamshilin (2013, [Artículo])
The non-invasive assessment of blood flow is invaluable for the diagnostic and monitoring treatment of numerous vascular and neurological diseases. We developed a non-invasive and non-contact method of blood pulsation imaging capable of visualizing and monitoring of the two-dimensional distribution of two key parameters of peripheral blood flow: the blood pulsation amplitude and blood pulsation phase. The method is based on the photoplethysmographic imaging in the reflection mode. In contrast with previous imaging systems we use new algorithm for data processing which allows two dimensional mapping of blood pulsations in large object's areas after every cardiac cycle. In our study we carried out the occlusion test of the arm and found (i) the extensive variability of 2D-distribution of blood pulsation amplitude from one cardiac cycle to another, and (ii) existence of the adjacent spots to which the blood is asynchronously supplied. These observations show that the method can be used for studying of the multicomponent regulation of peripheral blood circulation. The proposed technique is technologically simple and cost-effective, which makes it applicable for monitoring the peripheral microcirculation in clinical settings for example, in diagnostics or testing the efficiency of new medicines. © 2013 Kamshilin et al.
algorithm, article, blood analysis, heart cycle, human, human experiment, image analysis, imaging system, male, microcirculation, peripheral circulation, photoelectric plethysmography, process development, Algorithms, Diagnostic Imaging, Diagnostic T CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS NUMÉRICO ANÁLISIS NUMÉRICO
Modelación numérica de la advección y dispersión de solutos en redes de distribución de agua potable
Felipe Arreguin Velitchko Tzatchkov ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2000, [Artículo])
Este trabajo presenta una solución numérica de tipo euleriano-lagrangiano para la ecuación de la dispersión advectiva de contaminantes en redes de distribución. La aplicación de los esquemas numéricos conocidos para resolver esta ecuación en una red produce grandes sistemas de ecuaciones lineales debido a la presencia del término que considera la dispersión. Para aliviar este problema se propone un nuevo método que emplea funciones de Green numéricas, desagregando el conjunto de ecuaciones en tres sistemas tridiagonales para cada tubería y otro de menor tamaño para los nodos de la red. De esta forma, el sistema de ecuaciones se resuelve eficientemente y el modelo numérico puede ser aplicado a redes grandes sin necesidad de un esfuerzo computacional excesivo. El modelo propuesto se aplicó para simular el transporte de flúor en una red de distribución real, para la cual se tienen publicados datos de mediciones de campo y de simulación con el paquete EPANET de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que sólo considera la advección. La comparación entre los resultados de los dos modelos muestra que el modelo aquí propuesto simula mejor la concentración del contaminante, especialmente en las tuberías que exhiben bajas velocidades del flujo.
Redes de distribución de agua Análisis dinámico Flujo no permanente Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
David Israel Flores Granados (2014, [Artículo])
The automatic identification of catalytic residues still remains an important challenge in structural bioinformatics. Sequence-based methods are good alternatives when the query shares a high percentage of identity with a well-annotated enzyme. However, when the homology is not apparent, which occurs with many structures from the structural genome initiative, structural information should be exploited. A local structural comparison is preferred to a global structural comparison when predicting functional residues. CMASA is a recently proposed method for predicting catalytic residues based on a local structure comparison. The method achieves high accuracy and a high value for the Matthews correlation coefficient. However, point substitutions or a lack of relevant data strongly affect the performance of the method. In the present study, we propose a simple extension to the CMASA method to overcome this difficulty. Extensive computational experiments are shown as proof of concept instances, as well as for a few real cases. The results show that the extension performs well when the catalytic site contains mutated residues or when some residues are missing. The proposed modification could correctly predict the catalytic residues of a mutant thymidylate synthase, 1EVF. It also successfully predicted the catalytic residues for 3HRC despite the lack of information for a relevant side chain atom in the PDB file. © 2014 Flores et al.
1UU9 protein, 3HRC protein, protein, thymidylate synthase, unclassified drug, protein kinase, thymidylate synthase, accuracy, algorithm, Article, CMASA, CMASA Substitution Matrix, Contact Matrix Average Deviation, controlled study, correlation coeffi CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS ANÁLISIS NUMÉRICO ANÁLISIS NUMÉRICO
Suministro de agua potable en México: ni equidad ni eficiencia
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2006, [Documento de trabajo])
Este artículo presenta un análisis económico de las tarifas de agua potable para uso doméstico en el ámbito estatal de México. Se aclara la diferencia existente entre los conceptos “servicio estratégico y de seguridad nacional” y “bien propiedad de la nación”. De igual manera, se plantean y estiman modelos econométricos con la finalidad de escrutar el grado de eficiencia de las tarifas del servicio de agua potable para uso doméstico, así como para ver, de manera nítida, el nivel de equidad de dicho servicio, en el entendido de que la eficiencia se refiere a lo que es y la equidad a lo que se desea. La principal conclusión, con base en información correspondiente al año 2000, es que las tarifas por el servicio bajo estudio no son equitativas ni eficientes. Finalmente, se hace una propuesta de tarifación.
Abastecimiento de agua Eficiencia Tarifas Análisis económico CIENCIAS SOCIALES