Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (730)
- Tesis de maestría (477)
- Tesis de doctorado (327)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (202)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (568)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (198)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6784)
- oa:embargoedAccess (11)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
La etilcelulosa en el desarrollo de emulsiones organogeladas
MARTHA LAURA GARCIA ORTEGA (2024, [Tesis de doctorado])
La industria alimentaria enfrenta un enorme desafío para desarrollar emulsiones estables del tipo agua-en-aceite vegetal (W/O) con propiedades similares a productos untables como la margarina, pero con concentraciones reducidas de grasas saturadas y sin el uso de grasas trans. Las emulsiones agua-en-aceite son sistemas termodinámicamente inestables que presentan separación de fases en función del tiempo, lo que limita su aplicación en el desarrollo de productos comerciales comestibles.
El objetivo de este trabajo fue el desarrollar emulsiones geladas del tipo agua-en-aceite (Gelled-W/O-E) con un contenido de 20% de agua, a través de la mezcla de emulsiones convencionales agua-en-aceite (W/O-E) estabilizadas con monoestearato de glicerilo (GMS) y un oleogel de etilcelulosa (EC). Se emplearon técnicas de calorimetría diferencial de barrido (DSC), reología oscilatoria y microscopía confocal y de luz polarizada para analizar las propiedades termomecánicas, la microestructura y la estabilidad durante el almacenamiento de las emulsiones geladas (Gelled-W/O-E), las cuales fueron comparadas con sistemas control consistentes en emulsiones convencionales agua-en-aceite (W/O-E; sin EC en la fase oleosa) y olegeles de EC-GMS (EC-GMS-O; sin agua añadida) formuladas utilizando las mismas concentraciones de GMS (0.5 Y 1%) y EC (7%) que las utilizadas en las emulsiones geladas (Gelled-W/O-E).
Los resultados obtenidos en los análisis reológicos mostraron que las Gelled-W/O-E presentaron mayor elasticidad (G’) y estabilidad en comparación con los sistemas control (W/O-E y EC-GMS-O). Esto, a pesar de que las concentraciones de EC y GMS utilizadas se encontraban por abajo de la concentración mínima requerida para formar un gel, y del tentativamente más bajo contenido de sólidos en las Gelled-W/O-E que el contenido de sólido presente en los oleogeles control (EC-GMS-O). Esto derivado de la presencia de un 20% de agua en las Gelled-W/O-E. Utilizando microscopía
8
confocal y de luz polarizada se observó que al incrementar la concentración de GMS (0.5% a 1%) en las Gelled-W/O-E, el tamaño de gota decreció al tiempo que la G’ del gel y la estabilidad de la emulsión incrementaron de forma significativa. Este comportamiento fue asociado a una interacción sinérgica entre la EC y el GMS que mantuvo al GMS en la interface agua-aceite de las gotas de agua. Estos resultados también mostraron el papel que las gotas de agua tienen al actuar como relleno activo de las Gelled-W/O-E, los cuales son determinantes en las propiedades reológicas de las emulsiones geladas. Igualmente, mostró que la eficiencia del GMS como emulsificante se incrementó en la presencia de EC en la fase oleosa. Por otra parte, los resultados de los ciclos térmicos obtenidos por DSC mostraron que un calentamiento de las emulsiones convencionales (W/O-E) resultó en la desestabilización de la emulsión derivado de la fusión del GMS en la interface agua-en-aceite, con la subsecuente coalescencia de las gotas de agua. En contraste, en las Gelled-W/O-E la presencia de la EC estabilizó a las emulsiones aún bajo la aplicación del tratamiento térmico. Esto resultó en una menor desestabilización de las gotas de agua, ya que la EC mantuvo al GMS en la interface agua- aceite.
Adicionalmente, se compararon las propiedades microestructurales de dos margarinas comerciales con aquellas de las Gelled-W/O-E, encontrándose que éstas últimas presentaron una menor G’, siendo esto asociado a un menor contenido de sólidos. Probablemente, la disminución del tamaño de gota en las emulsiones geladas permitiría alcanzar niveles de G’ similares al de las muestras comerciales, pero sin el uso de grasas saturadas o trans.
Los resultados anteriores permiten el concluir que existe una clara evidencia de una interacción sinérgica entre la EC y el GMS en emulsiones geladas. Las propiedades de dichas emulsiones pueden ser mejoradas al cambiar parámetros como la concentración de GMS utilizada. Así, las emulsiones geladas son una forma novedosa de obtener una funcionalidad similar a la de los productos untables como la margarina, sin el uso de grasas saturadas y trans.
Iván Gallegos Díaz (2024, [Tesis de maestría])
En este trabajo se sintetizaron y caracterizaron seis derivados de naftoquinona los cuales fueron usados para evaluar su interacción con la albúmina de suero bovino (BSA). Los rendimientos de reacción obtenidos fueron moderados para todos los compuestos a excepción del derivado FAN, la diferencia en los rendimientos fue atribuida a los distintos mecanismos de reacción implicados.
La interacción de los derivados de naftoquinona con BSA fue evaluada por medio de espectrofluorimetría de estado estacionario con lo cual se encontró que todos los derivados de naftoquinona son desactivadores de la fluorescencia de BSA. Los derivados de naftoquinona presentaron valores de la constante de quenching biomolecular kq mayores a 2x10^10 M-1 s-1, indicando la presencia de un mecanismo de apagamiento de fluorescencia estático lo cual implica la formación de un complejo ligando-proteína no fluorescente. La formación de los complejos fue confirmada por espectroscopía uv-vis en la cual se pudo observar un efecto hipercrómico en el espectro de BSA conforme incrementó la concentración de los derivados de naftoquinona. Los espectros de absorción de segundo orden obtenidos de la interacción de BSA con los derivados de naftoquinona mostraron que no existe cambios en el microambiente de los aminoácidos Trp presentes en BSA.
A partir de los datos obtenidos por espectrofluorimetría se determinó que los derivados de naftoquinona presentan un solo sitio de unión con BSA. Los derivados FAN, 2F-FAN, 2F-ClFAN y 4F-ClFAN presentaron valores de Ka óptimas para interactuar con BSA con lo cual pudieran ser trasportados dentro del cuerpo a través de su unió con BSA, por otro lado, los derivados 4F-FAN y ClFAN presentaron valores por debajo del rango óptimo por lo cual pueden presentar problemas de biodistribución.
Por medio de estudios in silico de acoplamiento molecular entre los derivados de naftoquinona y BSA se pudo determinar que la formación de los complejos es un proceso espontáneo al predecirse ΔG° <0, lo cual concordó con los valores experimentales de ΔG° obtenidos. Los resultados predijeron que los compuestos FAN, 2F-FAN y 4F-FAN se unen en el mismo sitio de union. Además, las principales fuerzas de interacción entre estos derivados y BSA fueron puentes de hidrógeno lo cual fue consistente con los valores experimentales de ΔH° y ΔS° los cuales indicaban la presencia de este tipo de fuerzas intermoleculares. El sitio de unión fue el mismo para de los compuestos ClFAN y 4F-ClFAN, en ambos casos las fuerzas intermoleculares involucradas más relevantes fueron electroestáticas e hidrofóbicas. El sitio de unión de 2F-ClFAN fue diferente al resto de los compuestos y se obtuvo como principales fuerzas de interacción la formación de puentes de hidrógeno y la presencia de fuerzas hidrofóbicas.
Los resultados de este trabajo demuestran que los compuestos FAN, 2F-FAN, 2F-ClFAN y 4F-ClFAN pudieran ser candidatos para posteriores estudios de biodistribución in vivo
In this work, six derivatives of naphthoquinone were synthesized and characterized, which were then used to evaluate their interaction with bovine serum albumin (BSA). Reaction yields obtained were moderate for all compounds except for the FAN derivative. The difference in yields was attributed to the various reaction mechanisms involved.
The interaction of naphthoquinone derivatives with BSA was evaluated using steady-state spectrofluorimetry, revealing that all naphthoquinone derivatives act as fluorescence quenchers of BSA. The naphthoquinone derivatives exhibited biomolecular quenching constants (kq) greater than 2x1010 M-1 s-1, indicating the presence of a static fluorescence quenching mechanism, implying the formation of a non-fluorescent ligand-protein complex. Complex formation was confirmed by UV-vis spectroscopy, showing a hyperchromic effect in the BSA spectrum as the concentration of naphthoquinone derivatives increased. Second-order absorption spectra obtained from the interaction of BSA with naphthoquinone derivatives showed no changes in the microenvironment of Trp amino acids present in BSA.
From the spectrofluorimetry data, it was determined that naphthoquinone derivatives have a single binding site with BSA. The derivatives FAN, 2F-FAN, 2F-ClFAN, and 4F-ClFAN exhibited optimal Ka values for interacting with BSA, suggesting they could be transported within the body through their binding with BSA. However, the derivatives 4F-FAN and ClFAN had values below the optimal range, potentially leading to biodistribution issues.
Through in silico molecular docking studies between naphthoquinone derivatives and BSA, it was determined that complex formation is a spontaneous process, as predicted by ΔG° <0, consistent with experimental ΔG° values. The results predicted that compounds FAN, 2F-FAN, and 4F-FAN bind at the same binding site. Hydrogen bonding was the primary interaction force between these derivatives and BSA, consistent with experimental ΔH° and ΔS° values, indicating the presence of such intermolecular forces. The binding site for ClFAN and 4F-ClFAN compounds was the
xii
same, with the most relevant intermolecular forces being electrostatic and hydrophobic. The binding site for 2F-ClFAN differed from the other compounds, with the main interaction forces being hydrogen bonding and hydrophobic forces.
The results of this study suggest that compounds FAN, 2F-FAN, 2F-ClFAN, and 4F-ClFAN could be candidates for further in vivo biodistribution studies.
MARIA LUCINA TORRES RODRIGUEZ (2015, [Tesis de doctorado])
La inflamación de bajo grado del tejido adiposo (IBTA), se relaciona ampliamente con una variedad de trastornos metabólicos y enfermedades crónicas degenerativas tales como obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y cáncer. El té preparado con las hojas de Calea urticifolia se usa tradicionalmente como remedio para tratar ulceras gástricas, diabetes y procesos inflamatorios por el grupo étnico Xi’iuy de la región de La Palma en el municipio de Rayón-Tamasopo de San Luis Potosí, México. Estudios previos corroboran sus efectos etno-farmacológicos; en un modelo in vivo de inflamación aguda mediada por carragenina se evaluó el extracto acuoso y el extracto etanólico. En otro estudio se valoró el efecto anti-inflamatorio del extracto etanólico en un modelo in vivo de IBTA. Los resultados indican que la planta posee un potencial anti-inflamatorio aunado al de presentar efectos como hipoglucemiante y anti-lipemiante en el IBTA. A pesar de la valía de este conocimiento científico sobre su efecto terapéutico, no hay evidencias que fundamenten la seguridad del extracto acuoso liofilizado de C. urticifolia (CuAqE) para que se permita un estudio de intervención clínica y sus efectos terapéuticos. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo contribuir al estudio de la toxicidad aguda y sub-crónica del CuAqE in vivo, así como la caracterización química del extracto y su participación en los mecanismos asociados a su efecto farmacológico como anti- inflamatorio y anti-oxidante in vitro. Con este fin se utilizaron ratas Wistar en los ensayos in vivo. La evaluación de la toxicidad aguda del CuAqE y del extracto etanólico se realizó por administración oral única de dosis fijas de 50, 100, 300, 1000, 2000 y 5000 mg/kg de peso. Los efectos adversos y la mortalidad se registraron durante 14 días, obteniéndose una dosis letal (DL)50 > 1000 mg/kg con el extracto etanólico y una DL50 > 5000 mg/kg con el extracto acuoso de C. urticifolia. La toxicidad sub-crónica se evaluó únicamente con el CuAqE a dosis de 0.5, 50 y 500 mg/kg/28 días vía oral. Durante el estudio se registraron diariamente el consumo de alimento, de agua y el peso corporal. Al final del experimento se registró el peso de órganos y se cuantificaron parámetros bioquímicos y hematológicos. Los resultados mostraron ausencia de mortalidad y de signos clínicos tóxicos posteriores a la exposición. Sin embargo, en ratas hembra, la ganancia del peso corporal fue significativamente menor que en el grupo control (p < 0.05) con la dosis de 50 mg/kg de CuAqE los días 21 y 28 (28 ± 25% y 44 ± 25%, respectivamente) y en la dosis de 500 mg/kg los días 7, 14, 21 y 28 del experimento (95 ± 66%, 64 ± 45%, 59 ± 31% y 64 ± 19%, respectivamente).
Los compuestos fenólicos del CuAqE se caracterizaron por Cromatografía Líquida con Ionización en Electro Spray Acoplada a Masas (LC-ESI-MS) y se encontró una mezcla de los derivados del ácido cafeoil-quínico, así como flavonoides glicósidos en el CuAqE. Se evaluaron los efectos terapéuticos in vitro en macrófagos RAW 264.7 estimulados con 1 μg/mL de lipopolisacarido (LPS) y tratados con 10, 25, 50, 75 y 100 μg/mL de CuAqE y se cuantificaron parámetros pro-inflamatorios y especies reactivas de oxígeno (ROS). Los resultados sugieren que el efecto anti-inflamatorio es mediado por la supresión de la vía del óxido nítrico (NO)/óxido nítrico sintetasa inducible (iNOS) a través de inhibición de la tras locación de las subunidades p65 y p50 del factor nuclear kappa B (NF-κB). Con respecto a su efecto anti-oxidante, la producción de ROS se inhibió significativamente (p < 0.05) en forma dosis-dependiente. Además, la expresión de marcadores de inflamación disminuyó con 50 μg/kg de CuAqE en un 34.5 a 88.3%.
Finalmente, los resultados de la evaluación tóxica clasifican al CuAqE con toxicidad baja. Por lo
tanto, sugieren que la dosis del té de C. urticifolia (equivalente a 0.55 mg CuAqE/kg de peso
corporal) que consume la comunidad Xi’iuy es segura, debido a que se encuentra 9091veces por
debajo de la DL50. Se sugiere que los compuestos fenólicos presentes en el CuAqE pueden ser los responsables de inhibir la inflamación inducida por LPS en macrófagos RAW 264.7 a través de la vía NO/iNOS y la supresión de la vía de señalización del NF-κB así como por la inhibición de la producción de ROS.
PERLA EDITH ALONSO EGUIA LIS JOSE MANUEL MORA TAVAREZ Bruce Campbell (2014, [Libro])
Tabla de contenido: Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.
Los ecosistemas dulceacuícolas tropicales y subtropicales de la región central de América: importancia y retos para la conservación de su biodiversidad. -- Importancia y fragilidad de los ecosistemas dulceacuícolas neotropicales – Las amenazas de los ecosistemas acuáticos tropicales – Fundamentos para la conservación: una visión regional – Estado del conocimiento y retos en la taxonomía de los macroinvertebrados dulceacuícolas neotropicales – La red temática sobre Macroinvertebrados Dulceacuícolas Mesoamericanos (Red MADMESO) – Consideraciones finales – Literatura citada. 1. Belize – 2. Colombia – Costa Rica – 4. Cuba – 5. El Salvador – 6. Guatemala – 7. Honduras – 8. México – 9. Nicaragua – 10. Panamá – 11. Puerto Rico.
Bioindicadores Biodiversidad Macroinvertebrados Agua dulce BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Manual para la cría masiva de Neochetina spp utilizado en el control biológico de lirio acuático
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Antecedentes: definición de control biológico; Control biológico de lirio acuático; Ciclo biológico y características del género Neochetina; Especificidad del género Neochetina; Principales patógenos del género Neochetina; Cuarentena de insectos para el control biológico de malezas acuáticas; Cría masiva de insectos -- Metodología: cría masina de Neochetina; Liberación de Neochetina; Monitoreo -- Literatura citada -- Anexo fotográfico.
Se describen las bases para el control biológico del lirio acuático, así como una metodología para la cría masiva de dos especies de gorgojos: Neochetina eichhorniae y Neochetina bruchi, utilizados en el control biológico de esta maleza.
Introducción -- Antecedentes: definición de control biológico; Control biológico de lirio acuático; Ciclo biológico y características del género Neochetina; Especificidad del género Neochetina; Principales patógenos del género Neochetina; Cuarentena de insectos para el control biológico de malezas acuáticas; Cría masiva de insectos -- Metodología: cría masina de Neochetina; Liberación de Neochetina; Monitoreo -- Literatura citada -- Anexo fotográfico.
Luis A. Segura Quezada CESAR ROGELIO SOLORIO ALVARADO CLAUDIA LETICIA MENDOZA MACIAS CLARA ALBA BETANCOURT JUAN RAMON ZAPATA MORALES (2017, [Artículo])
La halogenación de arilfenoles describe una síntesis para obtener compuestos bromados en una reacción de un solo paso rápida, fácil y práctica. Los ejemplos de compuestos bromados se obtuvieron gracias a la optimización de la reacción con acetonitrilo como disolvente. El sistema PIDA / AlBr3como nuestra mezcla de compuestos dieron como producto la adición del halógeno a los naftoles y fenoles de interés .La bromación de arilfenoles bajo esta metodología resulta atractiva al poder hacerlo a temperatura ambiente y en condiciones que no exigen una atmosfera inerte. Los compuestos bromados son muy importantes, su aplicación es muy amplia e importante y esta metodología es una forma innovadora de obtenerlos
A facile Bromination of phenols and phenol-ethers using PIDA/AlBr3 system. A simple, easy, and practical single-step bromination of phenols and phenol-ethers, herein is described. The different derivatives were obtained by the optimization of the reaction conditions using acetonitrile as the solvent. The PIDA/AlBr3 system allows us to synthesize brominated compounds of phenols and phenol ethers of our interest. This efficient methodology is rapid, open flask and high yielding
XOCHITL FABIOLA SEGOVIA GONZALEZ (2023, [Tesis de doctorado])
El concepto de nanotecnología surgió desde el año 1959, donde el Dr. Richard
Feynman habló por primera vez sobre la posibilidad de manipular átomos y moléculas,
pero no fue hasta 1970 que el Dr. Norio Taniguchi utilizó el termino nanotecnología
para describir sus investigaciones, la nanotecnología se puede definir como el estudio
y la manipulación de la materia a escala nanométrica (1-100nm). A su vez, la
nanomedicina promete innumerables soluciones y avances tecnológicos.
Para un mejor entendimiento de este proyecto fue divido en cuatro capítulos, el
primero de ellos se basó en las síntesis de nanopartículas metálicas, esta área ha
tenido un gran énfasis e interés, debido a las propiedades que estas presentan a causa
del cambio en sus características en escala nanométrica, en este proyecto se trabajó
con tres diferentes nanopartículas de oro (AuNPs), las cuales fueros las nanoesferas
de oro (AuNEs), nanopartículas de plata (AgNPs) y nanoshells de oro (AuNSs),
logrando la síntesis y caracterización, mediante dispersión de luz dinámica (DLS),
Microscopio electrónico de transmisión (MET) y espectrofotometría Uv-vis, también se
realizó un estudio de la estabilidad que estas poseen con respecto al tiempo, donde
se demostró que las AUNEs muestran una mayor estabilidad con respecto a las
AgNPs y AuNSs.
El segundo capítulo del proyecto es un estudio de los mecanismos de entrada
de las AuNEs con respecto al tiempo en células HEK-293, ya que un aspecto
importante a considerar cuando se trabaja con nanopartículas es la interacción que
existe con las células, en específico el conocer el mecanismo de absorción de las
nanopartículas. Dos procesos fundamentales a la hora de evaluar si existe efectos
citotóxicos celulares causados por las nanopartículas son la endocitosis y exocitosis,
se optó por el uso de AuNEs debido a las características que se observaron en el
capítulo I.
La tercera etapa del proyecto se basó en la encapsidación de las nanopartículas
sintetizadas en el capítulo I con la cápside del virus de planta CCMV, esto con el fin de
poder utilizar la cápside viral de los virus como nanocontenedores para las AuNPs
dándoles una mayor biocompatibilidad, durabilidad y estabilidad, para que puedan ser
utilizadas en terapias biomédicas.
La última etapa del proyecto lleva por nombre estudio del proceso de
hinchamiento de los virus Cowpea Chlorotic Mottle Virus (CCMV) y Brome Mosaic
Virus (BMV), en esta etapa del proyecto primeramente se llevó a cabo la amplificación
y purificación de los virus CCMV y BMV, posteriormente se realizó la evaluación de los
cambios del diámetro de la cápside viral, cuando se expone a diferentes condiciones
de pH y fuerza iónica (FI), estos estudios surgieron a partir de la pregunta ¿cómo es
que la cápside protege al genoma viral de los cambios de pH y FI que va encontrando
en su camino? Es decir, desde que el virus entra al hospedero y llega a la célula hay
diferentes condiciones fisicoquímicas de pH y FI, existen antecedentes que han
demostrado que los virus sufren una hinchazón, que anteriormente se creía que era
de un 10% en la cápside viral, debido a este incremento en el tamaño, surge la
hipótesis de que los extremos 5`y 3`del material genético quedan expuestos, esto daría
la posibilidad a la maquinaria celular de tomar el RNA y seguir con la replicación. Por
eso razón el CCMV y BMV se sometieron a diferentes condiciones de pH y FI, los
cuales fueron evaluados por DLS, MET y microscopia de fuerza atómica (AFM), donde
se demostró que las cápsides virales tienen un hinchamiento superior al 10% reportado
con anterioridad en la literatura.
The concept of nanotechnology emerged in 1959, where Dr. Richard Feynman first spoke about the possibility of manipulating atoms and molecules, but it was not until 1970 that Dr. Norio Taniguchi used the term nanotechnology to describe his research, Nanotechnology can be defined as the study and manipulation of matter at the nanometer scale (1-100nm). At the same time, nanomedicine promises countless solutions and technological advances.
For a better understanding of this project, it was divided into four chapters, the first of which was based on the syntheses of metal nanoparticles, this area has had greater emphasis and interest, due to the properties that they present due to the change in their characteristics. On a nanometric scale, in this project we worked with three different gold nanoparticles (AuNPs), which were gold nanospheres (AuNEs), silver nanoparticles (AgNPs) and gold nanoshells (AuNSs), achieving the synthesis and characterization, Using dynamic light scattering (DLS), Transmission Electron Microscope (MET) and UV-vis spectrophotometry, a study of the stability that these possess with respect to time was also carried out, where it was demonstrated that the AUNEs show greater stability with respect to two AgNPs and AuNSs.
The second chapter of the project is a study of the entry mechanisms of AuNEs with respect to time in HEK-293 cells, since an important aspect to consider when working with nanoparticles is the interaction that exists with the cells, specifically the know the absorption mechanism of nanoparticles. Two fundamental processes when evaluating whether there are cellular cytotoxic effects caused by nanoparticles are endocytosis and exocytosis. The use of AuNEs was chosen due to the characteristics observed in chapter I.
The third chapter of the project was based on the encapsidation of the nanoparticles synthesized in chapter I with the capsid of the plant virus CCMV, this to be able to use the viral capsid of the viruses as nanocontainers for the AuNPs, giving them greater biocompatibility. Durability and stability, so that they can be used in biomedical therapies.
The last stage is called a study of the swelling process of the Cowpea Chlorotic Mottle Virus (CCMV) and Brome Mosaic Virus (BMV). In this stage of the project, the amplification and purification of the CCMV and BMV viruses were first carried out, subsequently, the evaluation of the changes in the diameter of the viral capsid was carried out, when exposed to different conditions of pH and ionic strength (IF), these studies arose from the question: how does the capsid protect the viral genome from the changes in pH and FI that you encounter on your way? That is to say, since the virus enters the host and reaches the cell there are different physicochemical conditions of pH and the FI, there are antecedents that have shown that viruses suffer swelling, which was previously believed to be 10% in the viral capsid, due to this increase in size, the hypothesis arises that the 5' and 3' ends of the genetic material are exposed, this would give the cellular machinery the possibility of taking the RNA and continuing with the replication. For this reason, CCMV and BMV were subjected to different pH and FI conditions, which were evaluated by DLS, MET and atomic force microscopy (AFM), where it was demonstrated that the viral capsids have a swelling greater than the 10% reported with previously in the literature.
SOCIO-SPATIAL TRENDS: A GENERAL READING OF PUBLIC SPACE IN HOUSING DEVELOPMENTS
Mariel Organista Camacho Karen Estrella Martínez-Torres Claudia Rivera-Torres (2023, [Artículo, Artículo])
Human nature implies social interaction in diverse environments, where public space, seen as an essential mediator, becomes disconnected, impersonal, and deteriorated exterior spaces, coupled with a lack of interest in participation, inclusion, and personal development. Therefore, this research aimed to analyze the socio-spatial relationships in public spaces based on the inhabitant perception of two housing developments in Ensenada, Baja California, Mexico. This study used a mixed methodological approach to collect information by applying the following instruments: a questionnaire on public spaces, a series of in situ and aerial photographs, and field observations. A total of 196 surveys were applied from 2016 to 2019; the morphological, typological, and functional characteristics of the public space were also observed. The results evidenced an imminent need to carry out their daily activities on a smaller scale and intensity within the housing complex with a level of spatial satisfaction within a scale of 6.37/10. In this regard, the inhabitants reported a higher attendance of the public space use in Los Encinos in contrast to Villas (62.6% and 39.3%, respectively), even though the travel times were shorter in Villas. Regarding the public space usefulness, both cases weighted spatial understanding followed by access ease to the housing complex with a Pearson correlation coefficient equal to or greater than 0.47. In this sense, spatial relations showed dispersion, disorganization, and fragmentation from the ephemeral. In contrast, social relations were considered impersonal, hurried, and of convenience, subordinated to the conditions of the environment, being that personal well-being is built from relations with the exterior and with the collective itself.
Baja California Habitability Public space Social Developments Social-espatial relation conjuntos habitacionales, habitabilidad, Baja California, espacio público, relaciones socioespaciales. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
HERIBERTO ALCOCER GARCIA (2018, [Tesis de maestría])
El ácido levulínico (AL) producido a través de la hidrolisis ácida, ha atraído el interés de los grupos de investigación al ser materia prima para la producción de gran número de productos químicos. Estudios recientes han propuesto métodos alternativos para separar y purificar el ácido levulínico de la corriente diluida obtenida de la hidrólisis. Estas alternativas ofrecen ahorros energéticos y económicos. Sin embargo, pocos estudios han analizado la parte ambiental y las propiedades de control que involucra la separación de la mezcla furfural, ácido levulínico, ácido fórmico y agua. Por tanto, en este trabajo de tesis se propuso una metodología que conjunta el diseño y la evaluación del control de alternativas intensificadas para la separación de esta mezcla. Los diseños fueron optimizados utilizando el método de evolución diferencial con lista Tabú, tomando como funciones objetivo: el costo total anual y el Eco-indicador99, seguido de un análisis de controlabilidad utilizando los índices:matriz de ganancias relativas, número de condición y un índice de sensibilidad. Este análisis fue extendido a varios procesos de destilación híbridos, incluidos los convencionales, pared divisoria con decantador, pared divisoria con decantador y acoplamiento térmico y doble pared. Los resultados de las optimizaciones indicaron que los esquemas de pared divisoria y decantador presentan los mejores resultados, ya que el incremento de los flujos internos de la columna de doble pared y la columna de pared divisoria con acoplamiento térmico, causo que se incrementaran los valores del costo total anual y Eco-indicador99. Además, a través del análisis del control se pudieron obtener directrices entre la matriz de ganancias relativas y el número de condición, ya que los diseños que presentaron menores valores de número de condición total son los que presentan una estructura de control estable en todo el rango de frecuencia estudiado / Heriberto Alcocer García ; Directores: Juan Gabriel Segovia Hernández, Oscar Andrés Prado Rubio, Eduardo Sánchez Ramírez, Juan José Quiroz Ramírez
CGU- Maestría en Ingeniería Química (Integración de Procesos) BIOLOGÍA Y QUÍMICA Ácido levulínico - Purificación EI99 (Eco-indicador 99) Mezcla furfural Método de evolución diferencial
Modelo híbrido de sistemas energéticos para la evaluación del uso de energías renovables
Carlos Iván Torres González (2020, [Tesis de maestría])
En este trabajo proponemos un modelo híbrido para evaluar diferentes escenarios de generación de electricidad con energías renovables que maximiza el bienestar social desde la perspectiva económica contemplando un enfoque técnico sobre la estructura de costos de producción de electricidad. Adicionalmente, realizamos 2 simulaciones del modelo propuesto al sistema eléctrico de Baja California Sur para 10 períodos, contemplando 4 escenarios de producción limpia diferentes. De los resultados observados en ambas simulaciones podemos remarcar 2 puntos en términos de políticas públicas. El primer punto es la importancia de tener múltiples generadores que funcionen con combustibles renovables si se desea producir una proporción significativa de electricidad con FER. El segundo punto es el trade-off entre bienestar y emisiones de CO2. Los resultados sugieren que el aumento del consumo de electricidad es un elemento importante para aumentar el bienestar social. A su vez, el aumento de consumo eléctrico implica un aumento de producción, y por tanto un aumento de emisiones de CO2. Los resultados de la segunda simulación sugieren que con el aumento de la capacidad de generación limpia y costos eficientes, se pueden alcanzar niveles de bienestar casi iguales a los tradicionales, pero con la mitad de emisiones de CO2.
Electric power production -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. Carbon dioxide mitigation -- Effect of renewable energy sources on -- Mexico -- Baja California Sur (State) -- 2015 -- Mathematical models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES