Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6791 resultados, página 3 de 10

Manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos mexicanos con esclerosis tuberosa

ADRIAN CARLOS PATTON LEAL (2023, [Artículo])

Introducción: La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad neurocutánea poco común,

que afecta a 1 de cada 6000 individuos, en la cual cerca del 90% presentan manifestaciones dermatológicas. Los estudios enfocados a manifestaciones dermatológicas son escasos, y en México el único reporte incluye una muestra limitada de pacientes. Nuestro objetivo es describir las manifestaciones cutáneas más frecuentes en pacientes pediátricos con ET. Material y métodos: Estudio multicéntrico de frecuencia, transversal, descriptivo. Se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico de ET pertenecientes a la asociación TS Alliance Mexico y de la consulta externa de Neurología pediátrica del HRMI. Se describieron las manifestaciones clínicas y dermatológicas de cada paciente y se analizó la frecuencia de las mismas.

Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, con mediana de edad de 7 años, de los cuáles 18 (56.3%) eran hombres. Todos los pacientes presentaron alguna manifestación cutánea, siendo las máculas hipocrómicas las más frecuentes. El 53.1% de los pacientes tuvieron una dermatosis como primera manifestación de la enfermedad.

Conclusión: El presente estudio incluye el mayor tamaño de muestra de sujetos pediátricos con ET con enfoque en manifestaciones cutáneas. Reportamos una prevalencia más alta de manifestaciones cutáneas a la reportada en estudios previos. De forma interesante, la manifestación inicial de ET en más de la mitad de nuestra población estudiada fueron dermatosis. Este estudio aporta datos que apoyan a la concientizacion de la ET y a mantener un alto índice de sospecha de esta enfermedad en pacientes que presenten máculas hipocrómicas con el fin de lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Especialidad médica

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA

Factores asociados a dosis subsecuentes de fentanilo analgésico en pacientes sometidos a colecistectomía abierta.

Ulises Macías Aldana (2024, [Tesis de maestría])

Introducción: La cirugía de vesícula biliar por colelitiasis es de los procedimientos más

comunes dentro de cirugía general. La colecistectomía abierta sigue siendo hoy en día

una alternativa de tratamiento muy utilizada en este tipo de paciente, principalmente en

procesos agudos, y en cuanto al manejo anestésico, gran porcentaje de pacientes se

manejan bajo anestesia general, la cual, se basa en la administración de diversos

fármacos, entre los cuales destacan el uso de opioides (fentanilo) que si bien tienen

efectos benéficos significativos en los pacientes, también provocan efectos adversos

importantes los cuales aumentan directa y proporcionalmente con el incremento en su

dosificación, por lo cual es importante identificar los factores relacionados a un mayor

uso de estos fármacos, para a su vez, permitir la planeación de estrategias ahorradoras

en su consumo.

Objetivo principal: Determinar si factores como edad, sexo, IMC, variación de

parámetros hemodinámicos (FC/ TA), infusión adyuvante e intensidad de dolor PO, se

asocian con la dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

Diseño de estudio: Cohorte retrospectiva que involucra el seguimiento desde la

realización de colecistectomía hasta la evaluación post operatoria que requirió dosis

subsecuentes de fentanilo analgésico.

Resultados: Del periodo comprendido del 01 de julio al 4 de noviembre del 2023, se

realizó la búsqueda de los expedientes que fueron previamente aleatorizados, antes de

proceder a la revisión. De un total de 208 casos de colecistectomía abierta, se

seleccionaron 135 que cumplieron con los criterios de selección y se procedió a la

revisión de los mismos. Se realizó la evaluación de la normalidad de las variables

continuas: Edad, IMC, Bolos de fentanilo, Dolor postoperatorio, Inducción Fentanilo. Las

variables evaluadas por test de Shapiro-Wilk fueron <0.05, se consideraron no normales

y se analizaron por Wilkoxon Test. Se encontró un valor de p estadísticamente

significativo en edad, IMC, variación hemodinámica y toxicomanías que explican el

16.8% del requerimiento de los bolos de fentanilo. De manera exploratoria, y dado que

también contamos con la concentración plasmática calculada de fentanilo, se analizó

esta con las mismas variables del modelo inicial. El dolor post operatorio, el uso de

adyuvante, la inducción de fentanilo y la presencia de toxicomanías, explican hasta el

29.3% de la concentración plasmática de fentanilo.

Conclusiones: Se logró determinar qué factores como la edad, el IMC, la presencia de

variación de parámetros hemodinámicos (FC/TA), y la presencia de toxicomanías, se

asocian en un 16% con el número de dosis subsecuentes de fentanilo analgésico, en

pacientes sometidos a colecistectomía abierta. Nuestros resultados abren puerta a

nuevas investigaciones enfocadas en identificar el impacto particular de estos factores

específicos y poder adecuar manejo en este tipo de pacientes sometidos a

colecistectomía abierta.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Asociación entre sintomatología depresiva y factores como ansiedad, estrés postraumático y percepción de discapacidad en trabajadores con amputaciones traumáticas en extremidad superior

Jomira Mercado Tlapa (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: La amputación traumática, origina incapacidad permanente para el

trabajo. Ya que, esta constituye uno de los daños más graves, después de la muerte en

un accidente de trabajo. Dando como origen, no nada más la incapacidad para realizar

otra actividad laboral, sino que, también para llevar a cabo actividades de la vida diaria,

así como, incorporarse de manera autónoma a su vida social. Antecedentes: Estudios

han demostrado que posterior a una amputación presentan alteraciones psicológicas

que evolucionan a trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático,

trastorno de ansiedad generalizada y de pánico. Sin embargo, se ha observado que un

abordaje terapéutico incompleto, desarrolla secuelas de tipo psicológicas como mala

adaptación al físico, deficiente ajuste psicosocial y enfermedades psiquiátricas.

Objetivo: Determinar la asociación entre sintomatología depresiva y factores como

ansiedad, estrés postraumático y percepción de incapacidad, en trabajadores con

amputación traumática de extremidades superiores, calificados como accidentes de

trabajo de la Unidad de Medicina Familiar N.45 IMSS, de San Luis Potosí durante los

periodos 2020 y 2021. Material y Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva,

transversal analítico. Población adscrita a Salud en el Trabajo de la UMF N. 45, de

septiembre 2022 a marzo 2023. Muestreo de tipo no probabilístico, consecutivo por

conveniencia. Resultados: Observamos diferencias significativas entre grupos con y

sin sintomatología depresiva moderada-grave, en los inventarios de ansiedad (p

<0.001), estrés post traumático (p 0.001) y DASH para amputación (p 0.0008). En el

análisis de regresión logística multivariado, con técnica escalonada, el mejor modelo

que explicó la presencia de síntomas depresivos, fue DASH con un OR 1.03, sexo

mujer OR 9.09 y el TDA (Tiempo Desde la Amputación) OR 0.18. Conclusiones: Se

asoció la sintomatología depresiva moderada a grave en trabajadores con amputación

traumática de extremidad superior con la ansiedad, TEPT y la discapacidad del brazo,

hombro y mano (DASH). El ser mujer confiere un riesgo hasta de 9 veces de

sintomatología depresiva moderada a grave en el grupo de pacientes con amputación

traumática superior.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Cuidados especializados de enfermería en las complicaciones hemodinámicas de la terapia de reemplazo renal

Jairo Misael Gutiérrez Gonzalez (2024, [Tesis de maestría])

La terapia de sustitución renal es un procedimiento utilizado para reemplazar la función del riñón, permitiendo la eliminación de productos tóxicos acumulados y volúmenes sanguíneos aumentados, debido a enfermedades renales. Se divide en diferentes modalidades como la diálisis peritoneal, trasplante renal, con un enfoque de la hemodiálisis ya sea intermitente o continua. Estas dos últimas realizadas a través de una máquina y un filtro especial. Aunque es eficaz, la hemodiálisis intermitente o continua conlleva riesgos significativos como hipotensión arterial, desequilibrios electrolíticos, síndrome de desequilibrio, hemolisis, y el perpetuar estado acidotico grave del paciente. En este contexto, la enfermera especialista con el objeto de mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación de cuidados especializados, utilizando la fundamentación científica de su actuar. Esto sobrepasa una atención básica debido al requerimiento de conocimientos, habilidades y experiencia avanzados. El proceso de atención de enfermería es indispensable en la identificación e intervención de complicaciones hemodinámicas del paciente, así como intervenciones eficaces y veloces.

Renal replacement therapy is a procedure used to replace kidney function, allowing the elimination of accumulated toxic products and increased blood volumes due to kidney diseases. It is divided into different modalities such as peritoneal dialysis, kidney transplant, with a hemodialysis approach whether intermittent or continuous. These last two are carried out through a machine and a special filter. Although effective, intermittent or continuous hemodialysis carries significant risks such as arterial hypotension, electrolyte imbalances, imbalance syndrome, hemolysis, and perpetuating the patient's severe acidotic state. In this context, the nurse specialist aims to improve the quality of care through the application of specialized care, using the scientific basis for their actions. This goes beyond basic care due to the requirement of advanced knowledge, skills and experience. The nursing care process is essential in the identification and intervention of hemodynamic complications of the patient, as well as effective and rapid interventions.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación del efecto antinociceptivo de distintas combinaciones de delta-tetrahidrocannabinol y cannabidiol en un modelo experimental de dolor crónico

Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])

Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.

Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de receptores purinérgicos en pacientes con COVID-19

Rubén Omar Urbina Rodríguez (2023, [Tesis de maestría])

Durante COVID-19 el ATP liberado por el tejido pulmonar dañado puede interactuar con los receptores purinérgicos y modificar la respuesta inmune. Debido a su modulación en la respuesta inflamatoria, la actividad purinérgica puede representar un factor de riesgo en los pacientes. En este trabajo se evaluaron perfiles purinérgicos P2X1, P2X4, P2X7 y PA2A en células mononucleares de sangre venosa periférica de 22 pacientes con COVID-19 y 10 sujetos control, por citometría de flujo y qPCR y su relación con parámetros metabólicos y antropométricos. Los resultados demuestran la importancia de los perfiles P2X7 y PA2A durante la enfermedad y parámetros antropométricos y metabólicos como el índice de masa corporal y concentraciones de colesterol LDL.

During COVID-19, ATP released from damaged lung tissue can interact with purinergic receptors and modify the immune response. Due to its modulation in the inflammatory response, purinergic activity may represent a risk factor in patients. In this work, P2X1, P2X4, P2X7 and PA2A purinergic profiles were evaluated in peripheral venous blood mononuclear cells from 22 patients with COVID-19 and 10 control subjects, by flow cytometry and qPCR and their relationship with metabolic and anthropometric parameters. The results demonstrate the importance of the P2X7 and PA2A profiles during the disease and anthropometric and metabolic parameters such as body mass index and LDL cholesterol concentrations.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Nopal feeding reduces adiposity, intestinal inflammation and shifts the cecal microbiota and metabolism in high-fat fed rats

SOFÍA MORÁN RAMOS (2018, [Artículo])

Nopal is a cactus plant widely consumed in Mexico that has been used in traditional medicine to aid in the treatment of type-2 diabetes. We previously showed that chronic consumption of dehydrated nopal ameliorated hepatic steatosis in obese (fa/fa) rats; however, description of the effects on other tissues is sparse. The aim of the present study was to investigate the effects of nopal cladode consumption on intestinal physiology, microbial community structure, adipose tissue, and serum biochemistry in diet-induced obese rats. Rats were fed either a normal fat (NF) diet or a HF diet containing 4% of dietary fiber from either nopal or cellulose for 6 weeks. Consumption of nopal counteracted HF-induced adiposity and adipocyte hypertrophy, and induced profound changes in intestinal physiology. Nopal consumption reduced biomarkers of intestinal inflammation (mRNA expression of IL-6) and oxidative stress (ROS), modfied gut microbiota composition, increasing microbial diversity and cecal fermentation (SCFA), and altered the serum metabolome. Interestingly, metabolomic analysis of dehydrated nopal revealed a high choline content, which appeared to generate high levels of serum betaine, that correlated negatively with hepatic triglyceride (TAG) levels. A parallel decrease in some of the taxa associated with the production of trimethylamine, suggest an increase in choline absorption and bioavailability with transformation to betaine. The latter may partially explain the previously observed effect of nopal on the development of hepatic steatosis. In conclusion, this study provides new evidence on the effects of nopal consumption on normal and HF-diet induced changes in the intestine, the liver and systemic metabolism.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Farmacocinética y farmacogenética de digoxina en pacientes con insuficiencia cardiaca y arritmias

KARLA PAULINA VALERO RIVERA (2019, [Tesis de maestría])

Digoxina es un glucósido utilizado en el tratamiento de insuficiencia cardiaca (IC), además de que se utiliza como antiarrítmico en pacientes con fibrilación auricular (FA). La utilización de digoxina plantea importantes desafíos, debido a su margen terapéutico estrecho (0.5 – 2 ng/mL) y elevada variabilidad intra e interindividual. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo farmacocinético poblacional de efectos mixtos para digoxina en pacientes mexicanos con IC y arritmias mediante la utilización del programa farmacoestadístico NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling), que permita proponer regímenes de dosificación de este fármaco con base a las características antropométricas, fisiopatológicas, genéticas y de comedicación de cada paciente.

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico, en el que se incluyeron mediante muestreo no probabilístico consecutivo pacientes con IC y arritmias del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (HCIMP) de San Luis Potosí. Se determinaron las concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico mediante el ensayo CMIA (micropartículas quimioluminiscentes recubiertas) en el equipo Architect® i1000 sr (System, Abbot). Las características antropométricas, clínicas, genéticas y de comedicación de cada paciente se consideraron como covariables potenciales para explicar la variabilidad en los parámetros farmacocinéticos de digoxina en la población de estudio.

Para el desarrollo del modelo poblacional se incluyeron concentraciones séricas (Cs) de digoxina en equilibrio dinámico de 82 pacientes mexicanos adultos con IC o arritmias. Se realizó el análisis ajustando los datos a un modelo monocompartimental abierto con absorción y eliminación de primer orden. Se analizó la influencia de las siguientes variables sobre la farmacocinética de digoxina: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), peso ideal, creatinina sérica (Crs), glucosa sérica, urea, nitrógeno uréico en sangre, electrolitos séricos, aclaramiento de creatinina (CLCr), dosis diaria y dosis semanal (DOSSEM) de digoxina, farmacoterapia y patologías concomitantes.

El modelo farmacocinético poblacional obtenido fue CL/F(L/h) = 6.85 * (CLCr) 0.342 * (DOSSEM) 0.516 y Vd=7.0*Peso corporal. La validación interna realizada por técnicas de remuestreo, así como mediante exploración predictiva visual (VPC) y la validación externa mediante la determinación de errores de predicción, demostraron la estabilidad y precisión del modelo final haciendo factible la aplicación clínica del mismo en la propuesta de criterios de dosificación de digoxina en pacientes con IC y arritmias, basados en el peso corporal y la función renal de cada paciente.

Digoxin is a glycoside used in the treatment of heart failure (HF) and is also an antiarrhythmic agent used in patients with atrial fibrillation. The use of digoxin raises important challenges, due to its narrow therapeutic index (0.5 - 2 ng/mL) and wide intra and interindividual variability. The objective of this study was to develop and validate a mixed-effect population pharmacokinetic model for digoxin in Mexican patients with HF and arrhythmias by using the NONMEM® (Nonlinear mixed-effects modeling) pharmacoestadistic software and to propose dosage regimens of this drug based on the anthropometric, pathophysiological, genetic and comedication characteristics of each patient.

A prospective, observational, cross-sectional and analytical study was developed. Patients with HF and arrhythmias from the Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto "(HCIMP) in San Luis Potosí were included through nonprobabilistic sampling.

The serum concentrations of digoxin were determined by the CMIA assay (coated chemiluminescent microparticles) in the Architect® i1000 sr (System, Abbot). The anthropometric, clinical, genetic and comedication characteristics of each patient were considered as potential covariates to explain the variability in the pharmacokinetic parameters of digoxin.

For the development of the population model, steady state serum concentrations of digoxin from 82 Mexican patients with HF or arrhythmias were included. Concentration-time data was best described by one-compartment open model with first order absorption and linear elimination. The influence of the following variables on the pharmacokinetics of digoxin were analyzed: age, sex, total body weight, height, body mass index, ideal weight, serum creatinine (SCr), serum glucose, urea, blood urea nitrogen, serum electrolytes, creatinine clearance (CLCr), daily dose and weekly dose (WEEKDOS) of digoxin, pharmacotherapy and concomitant pathologies.

The population pharmacokinetic model obtained was CL/F (L/h)= 6.85 * (CLCr)0.342 (WEEKDOS) 0.516 and Vd = 7.0*(total body weight). Internal validation performed by bootstrap and by means of visual predictive (VPC) exploration, as well as external validation by determining prediction errors, demonstrated the stability and precision of the final model making feasible the clinical application of the same to propose dosing criteria of digoxin patients with HF and arrhythmias, based on total body weight and renal function of each patient.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de los efectos en salud por la exposición a plaguicidas en niños de San Luis Potosí

NORMA EDITH RIVERO PEREZ (2012, [Tesis de doctorado])

En comunidades agrícolas, el riesgo a la salud por la exposición a plaguicidas es mayor comparada con la población en general, debido a que existen diferentes rutas de exposición (alimento, agua, polvo, suelo), por la proximidad de sus hogares a los campos donde se aplican plaguicidas, por los usos y costumbres relacionados con el lavado en casa de la ropa de trabajo contaminada con plaguicida, por el almacenamiento de agroquímicos en el hogar en recipientes no identificados, lo que trae como consecuencia un mayor riesgo de exposición. Existe preocupación por esclarecer en niños los efectos de la exposición a sustancias neurotóxicas, que afectan el desarrollo neurobiológico, riesgo reconocido para algunos contaminantes ambientales y potenciales para otras sustancias, sobre todo en exposiciones crónicas a bajas dosis, que pueden causar efectos no evidentes en el examen clínico de rutina.

La mayoría de los estudios epidemiológicos se han centrado en evaluar el daño sobre el neurodesarrollo de los niños por la exposición a sustancias químicas de manera individual, en etapas tempranas del desarrollo y en un medio ambiente específico a través de una ruta o vía de exposición. Por el contrario son escasos los estudios que se han realizado para medir el efecto por la exposición postnatal a mezclas de sustancias químicas a largo plazo y el funcionamiento cognitivo en niños de distintas edades.

El presente estudio se realizó en la comunidad agrícola de El Refugio, Cd. Fernández, SLP, ubicada en la parte media del Estado. Esta comunidad presenta la mayor actividad agrícola de la región, en donde la aplicación de plaguicidas (Organoclorados, Organofosforados, Carbamatos, Piretroides), herbicidas y fertilizantes es amplia y diversa. La segunda actividad económica de la población de estudio, es la elaboración de ladrillos, para lo cual utilizan diversos materiales de combustión desde biomasa, llantas, hasta la quema de aceites usados.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Evaluación de propiedades antimicrobianas y mecánicas en adhesivos ortodóncicos adicionados con nanopartículas de plata

Jesus David Tristan Lopez (2023, [Tesis de doctorado])

Introducción

Hay un cambio significativo en las poblaciones de placa bacteriana en la cavidad bucal durante y después del tratamiento de ortodoncia. Numerosos estudios han demostrado que entre el 2% y el 96% de los pacientes podrían aumentar el riesgo de lesiones de manchas blancas. Streptococcus mutans y Lactobacilli son responsables de estas lesiones de manchas blancas.

Metodología

En este trabajo, se impregnaron nanopartículas de plata (AgNPs) con un diámetro de 11 nm y dispersas en agua sobre tres adhesivos de ortodoncia comerciales diferentes a 535 μg/mL. La resistencia al cizallamiento (SBS) se evaluó en 180 premolares humanos y brackets metálicos. Los premolares se dividieron en seis grupos (tres grupos para los adhesivos comerciales y tres grupos para los adhesivos con AgNPs). Todos los grupos fueron probados en cuanto a sus propiedades bactericidas, y se midieron sus ensayos de difusión de plantilla de MIC, MBC y agar.

Resultados

Después de agregar AgNP, la SBS no se modificó significativamente para ningún adhesivo (p > 0,05) y las fuerzas medidas durante la SBS no superaron el umbral de 6 a 8 MPa para la aceptabilidad clínica en todos los grupos. Se midió un aumento en las propiedades bactericidas contra S. mutans y L. acidophilus cuando los adhesivos se complementaron con AgNP.

Conclusiones

Se concluyó que las AgNP pueden complementar los adhesivos de ortodoncia comerciales sin modificar sus propiedades mecánicas con una actividad bactericida mejorada.

Palabras clave: nanopartículas de plata; adhesivos de ortodoncia; adhesivos; fuerza de unión al cizallamiento; actividad bactericida

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD