Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (33)
- Tesis de maestría (28)
- Capítulo de libro (25)
- Libro (16)
- Tesis de doctorado (16)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (9)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (8)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (12)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- El Colegio de Sonora (9)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (7)
- Instituto Mora (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (33)
- Repositorio institucional del IMTA (20)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (11)
- Repositorio COLSAN (11)
- Repositorio Institucional COLSON (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (122)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (118)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA POLÍTICA (20)
- CONFLICTOS SOCIALES (12)
- HISTORIA (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2021, [Capítulo de libro])
The purpose of this article is to analyze the politics around privatizations in the left-wing government of Andrés Manuel López Obrador (Amlo). The aim is to identify the ideational mark and the possible breaks or continuities of the infrastructure policy in a global context characterized by the promotion of the Public-Private Parnerships (ppps) -as a modality of the privatization of public goods and services-. It is argued that the ideas around the State in the current administration do not approve the participation of the private sector in the prison, and hospital sectors, freezing, to some extent, the privatization inertia promoted since the 1980s. We concluded that despite its open opposition, the Amlo government has had to use ppps in sectors such as road, energy infraestructure, and transport, due to budget restrictions that will be aggravated by the Covid-19 pandemic.
Andrés Manuel López Obrador (Amlo) public-private parnerships ideas partisian potilitics privatizations CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA OTRAS
Ana Garduño (2023, [Artículo, Artículo])
I am focusing on the interaction between a cultural agent, Carlos Chávez, and the government elite, related to the circumstances of the enunciation of a public and official organism, INBA (The National Institute of Fine Arts), because I assume that political relations are fundamental to understand a process that endorsed the official culture as an appendage of politics. In spite of its relevance, this subject has not been studied. Based on archival documentation (at the National Archive of Mexico and the archive of INBA) I am examining the cultural policies derived from the foundation of INBA. Due to the current pandemic situation, it was not possible to consult other documental sources. I am formulating that the concept of “high culture” was at the core of a wider conflict between governmental interests and those of representative social actors, and I conclude that this obstacle would have conferred a major political and symbolical importance to the Institute, and consequently, would restrict its budget.
Carlos Chávez INBA Agentes culturales Políticas institucionales Centralización artística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Foundation of the National Institute of Fine Arts in Mexico (INBA), Cultural agents Institutional policies Artistic centralization
SANDRA GUDIÑO PAREDES (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-8148-8399
El presente trabajo aborda la percepción que tienen los docentes del sector privado con relación al impacto de los estatutos de profesionalización docente sobre su desarrollo profesional al interior de las instituciones privadas en que laboran. Lo anterior se debe a que en Colombia se encuentran vigentes dos estatutos de profesionalización docente, sin embargo ninguno de ellos incluye lineamientos que permitan a las instituciones privadas proveer de estrategias que favorezcan en el desarrollo profesional docente, distintas a la capacitación. Esta investigación se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico, con participantes de las ciudades de Medellín, Cúcuta y Bucaramanga en Colombia. Como principales resultados, los docentes manifiestaron que existen limitaciones con relación a su desarrollo profesional pues no existen regulaciones específicas para ellos, lo que termina, a su vez, impactando negativamente sobre sus condiciones laborales.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA EDUCATIVA
Los Nn´anncue Ñomndaa frente a la pandemia por COVID-19.
Manuel Garza Zepeda EVER SANCHEZ OSORIO JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (2023, [Capítulo de libro])
Uno de los aspectos que por supuesto constituye un ámbito relevante de las discusiones es el relativo a la manera de enfrentar la pandemia. En este trabajo presentamos las formas en que las poblaciones Nn´anncue Ñomndaa (amuzgas) del estado de Guerrero, en el sur de México, enfrentaron la emergencia sanitaria desde las prácticas de la vida cotidiana, basadas en una concepción del mundo, de la vida y, por supuesto, de las enfermedades, que les ha permitido resistir a lo largo de su historia a la colonización, otras epidemias, y una gran cantidad de ataques a su forma de existencia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA OTRAS
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO MARÍA DEL PILAR NORIEGA GÓMEZ (2020, [Capítulo de libro])
El espectador ha descubierto, a través de su cámara fotográfica, que el pasado puede suspenderse en el tiempo. La historia (vista desde arriba) y la tradición no son contradictorias con el progreso, al contrario, son concomitantes y se encargan de dar soporte a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas. Bajo este canon, podemos decir que el reconocimiento del Otro, es decir, de aquel sujeto negado por el progreso, se presenta ante nosotros como la cara opuesta de un proceso suturado por la tragedia y donde el Otro real, quien ha sucumbido ante la jaula de hierro, es considerado como un ser esencial para legitimar la sociedad de desiguales. En cambio, el Otro que ha sido folclorizado y existe como una cosa natural y abstracta, responde a las antípodas de un mundo condicionado por el mercado.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA MARIELA DIAZ SANDOVAL (2018, [Capítulo de libro])
El presente capítulo es de carácter descriptivo y tiene por objetivo dar cuenta de la relación entre las transformaciones electorales nacionales sobre la configuración del escenario electoral en el Estado de México. También interesa analizar los incentivos institucionales que tuvieron los partidos políticos en el Estado de México para buscar ser reconocidos y para participar en las elecciones de gobernador, diputados locales y los municipios. De igual forma, se identifican cuáles han sido los resultados electorales de los partidos en la entidad.
Diana Laura Ramírez Pacheco (2023, [Documento de trabajo])
“Este manual tiene el propósito de mostrar una aproximación de la aplicación empírica de este enfoque en un proyecto concreto de cooperación técnica internacional, estando dirigido a estudiantes de ciencias sociales, profesionales de la cooperación internacional y el desarrollo, así como a personas funcionarias públicas y de organizaciones de la sociedad civil que busquen valorar de manera más amplia el alcance de los proyectos de CID [cooperación internacional para el desarrollo], incluso más allá de los resultados esperados. Lo anterior puede contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones en función de lo que las personas participantes encuentren necesario y valioso para sus vidas.”
Cooperación internacional para el desarrollo; Cooperación técnica internacional; Desarrollo económico; Desarrollo social; Desarrollo humano; Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; Enfoque de capacidades; Estudio de casos; México; CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON RAMON LOPEZ HERNANDEZ (2004, [Libro])
Se propone el diseño y reglas de funcionamiento de un banco de agua en México, que facilite las transacciones de agua entre usuarios y que, en concordancia con la legislación vigente, ayude a reducir la presión de la demanda de agua y libere volúmenes de agua concesionada para lograr fines ambientales específicos, dentro del contexto de la realidad económica, politica, social y ambiental del país.
Administración del agua Política hídrica Tarifas Factores socioeconómicos Legislación ambiental Bancos de agua Cuenca Lerma-Chapala CIENCIAS SOCIALES
Estudio sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA OLGA LETICIA SOLIS HERNANDEZ (2014, [Documento de trabajo])
Este proyecto se formuló con el fin de esbozar lineamientos de políticas públicas en torno a la adaptación al cambio climático a partir de un estudio comparativo entre los ejes rectores señalados en los planes y programas gubernamentales (a nivel nacional y estatal) y las estrategias y políticas locales de adaptación. Para ello se planteó la necesidad de realizar una revisión sistemática de documentos y comunicaciones oficiales sobre cambio climático, centrando la atención en las medidas de adaptación. Este ejercicio partió de reconocer el panorama internacional, posteriormente se centró en las comunicaciones oficiales mexicanas y, por último, se examinaron los instrumentos de política sobre riesgo, vulnerabilidad y adaptación en Chiapas, particularmente en municipio de San Cristóbal de las Casas. Resultado de esta revisión se elaboró el documento “Adaptación al cambio climático: instrumentos y lineamientos de política pública en México”.
Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Política ambiental Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Gestión y cultura del agua : tomo II
VERONICA VAZQUEZ GARCIA DENISE SOARES (2006, [Libro])
Fondo Sectorial Semarnat-Conacyt proyectos C01-2002-80 Y C01-2002-077
El libro está dividido en cuatro partes. La primera abarca propuestas actuales para la resolución de problemas ambientales, como son la hidrodiplomacia y el pago por servicios ambientales. En la segunda, presentamos experiencias de gestión del agua en distintos contextos. En la tercera, se reunen trabajos con esta misma caracerística pero que enfatizan la participación social en procesos de gesti´n. Finalmente, la cuarta y última, se refiere al papel de la cultura y el género en análisis del manejo del agua.
Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES