Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




5146 resultados, página 2 de 10

DESACTIVACIÓN DE FLUORESCENCIA COMO PRINCIPIO DE BIODETECCIÓN DE PROTEÍNAS

Edwin Johan Ortiz Riaño (2020, [Tesis de maestría])

"En nuestros días los inmunoensayos son la principal herramienta para el diagnóstico médico, el desarrollo de fármacos y el monitoreo medioambiental. Sin embargo, la mayoría de los inmunoensayos involucran procedimientos que requieren de muchos elementos para su desarrollo. En el presente trabajo, se desarrolló una novedosa plataforma de biosensado para la detección de IgG humana basada en el apagamiento de fluorescencia causada por el óxido de grafeno. Se utilizó solo un anticuerpo (conjugado con el fluoróforo isotiocianato de fluoresceína) en los procesos de captura y detección sin la necesidad de etapas de lavado. La simple plataforma de biosensado consiste en el recubrimiento de una microplaca de 96 pocillos (con fondo de poliestireno) con óxido de grafeno. La adhesión del óxido de grafeno es posible gracias a interacciones electrostáticas entre el óxido de grafeno (negativamente cargado) y la superficie de la placa modificada con grupos aminos (positivamente cargados). Cuando se agregó el analito y el anticuerpo (conjugado con el fluoróforo) se realizó una cinética durante dos horas con lecturas cada 5 minutos de la intensidad de fluorescencia, observando que cuanto mayor era la concentración del analito menor era el apagamiento de fluorescencia. Esta propuesta mostró una excelente detección para IgG humana, con una aceptable precisión (desde 0.27 % hasta 4.80 %). El límite de detección alcanzado fue 2.71 ng mL y el límite de cuantificación alcanzado fue de 15.5 ng mL. De igual forma, fue posible la cuantificación de concentraciones desconocidas del analito dentro de un rango aceptable de exactitud (desde 73 % hasta 126 %). Todo esto hace de esta plataforma de biosensado una buena opción para la detección de diversos tipos de analitos (biomarcadores) con potencial futuro en diagnóstico."

Inmunoensayo Plataforma de Biosensado Óxido de Grafeno Isotiocianato de fluoresceína Apagamiento de fluorescencia Límite de cuantificación Límite de detección CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA ÓPTICA ÓPTICA

Analysis of the Spillover Effects of Climate Change Mitigation Policies in the Panamanian Energy Matrix

ROSILENA IVETTE LINDO RIGGS (2011, [Tesis de maestría])

El cambio climático es el desafío más grande para el planeta, no sólo para el mundo, sino también para todos los países en desarrollo que luchan por encontrar el camino hacia una sociedad sostenible.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha estado trabajando desde 1992 para facilitar el consenso mundial en contra sobre cómo abordar esta lucha mundial. Pero en el camino la CMNUCC ha tomado decisiones para mitigar el cambio climático que no sólo reducirán gases de efecto invernadero, si no también generarán otros impactos que podrían ser positivos o negativos en las diferentes economías. Estos impactos son llamados efectos indirectos o de derrame.

Un efecto indirecto se implementa cuando una medida de mitigación contra el cambio climático (CCMM) en un región o país afectan el bienestar de otro país, ya sea para bien o para mal, y no son pagados por el país o grupo de países que lo generó, ya que no están obligados a ello, porque no existe ninguna regulación que lo exija.

Panamá no escapa de esta realidad. Para comprender mejor cómo las políticas de mitigación, consideradas en las decisiones de la CMNUCC pueden afectar la matriz energética de Panamá, esta investigación analizó la forma en la ejecución de actividades de mitigación apropiadas a nivel nacional (NAMA) pueden afectar la matriz energética de Panamá, actual y futura, con el fin de determinar posibles caminos para evitar y / o mejorar los efectos de derrame en la generación de electricidad.

Para hacer el análisis, la investigación procederá a realizar una descripción de la situación actual del cambio climático y políticas energéticas, a nivel nacional, regional y mundial, con el fin de hacer un análisis de la coherencia de las políticas nacionales y regionales con respecto a la CMNUCC, además de un análisis de la viabilidad para incluir como NAMA las políticas fomento de energías renovables y una definición delos posibles escenarios que podrían crear efectos secundarios en la matriz energética del país.

Después de comprender la manera en que Panamá ha desarrollado su sector energético, de comprender cómo la CMNUCC ha elaborado y aplicado las políticas mitigación, teniendo en cuenta la complejidad la construcción las leyes reglamentos y normas nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo comparte la responsabilidad de mitigar el cambio climático y debe hacer en todo lo posible para asegurar que el aumento de la temperatura no sobrepase 2 ° C, y aceptando que todas las decisiones y acciones realizadas en un mercado mundial afectan el comportamiento económico en cualquier otro país, es innegable que afirmar que la decisión global acordada en el Plan de Acción de Bali de implementar NAMAs tendrá importantes efectos secundarios sobre la matriz energética panameña.

La investigación determina los efectos indirectos que vivirá Panamá si implementa NAMAs al igual que identifica que pasará si no los pone en práctica. Los efectos indirectos sufridos serán positivos y negativos, pero Panamá tiene la capacidad de gestionarlos. Aplicación de NAMAs en el sector energético puede producir efectos secundarios tales como Incremento del costo de la inversión y la generación operativa, el incremento de porcentaje de los incentivos fiscales, incremento de los ingresos del sector privado, incremento de la calidad de vida de las comunidades locales, Incremento de la creación de capacidades en el sector privado y gubernamental, mejoras en el desempeño de Panamá en Negociaciones sobre NAMA en la UNFCCC, incremento de la cooperación Norte-Sur y la cooperación Sur-Sur, de incremento de porcentaje de energías renovables en la matriz energética y la disminución de las emisiones de CO2 escenarios de generación.

Pero uno de los efectos más importantes es la posible desaparición del Mecanismo de Desarrollo Limpio en el sector de energías renovables si los NAMAs no son implementados en la dirección correcta.

Es necesaria una investigación más profunda sobre el tema con el fin de definir la coexistencia frontera entre NAMAs y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Interacciones fuego-paisaje en el noroeste de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua

Gabriela Isabel Alva Álvarez (2016, [Tesis de maestría])

Los incendios forestales en México son un factor de disturbio que impacta considerablemente a los ecosistemas forestales y genera cambios en su estructura y funciones. Asimismo, existe una estrecha relación entre el fuego y el paisaje; por un lado, existen aquellos paisajes que debido a su configuración son altamente vulnerables a la ocurrencia y propagación de los incendios, y por otro lado, la ocurrencia, extensión y dinámica de los incendios modelan la configuración espacial de los paisajes.

El objetivo central de esta investigación fue analizar las interacciones fuego-paisaje en el Municipio de Madera en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua en el periodo 2000-2014. Para esto, se identificaron las principales características de los paisajes afectados por incendios forestales en función de su severidad, se determinaron los cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales a través de métricas del paisaje y se generaron modelos de cambio del paisaje a futuro para detectar los cambios en la estructura del paisaje.

La metodología incluyó la clasificación de imágenes Landsat de los años 2000, 2005, 2009 y 2014 para obtener las principales cubiertas vegetales. Por otra parte, se identificaron los incendios que afectaron esta zona entre el 2000 y 2014 y su severidad mediante el Normalized Burn Ratio (NBR). Finalmente, se calcularon métricas de paisaje y se analizaron los cambios entre los paisajes pre y post incendio. Por último se elaboró un escenario a futuro (2030) y se calcularon las métricas del paisaje en las áreas incendiadas para este escenario.

Los resultados mostraron que los incendios con severidades bajas son los que más ocurren en el municipio de Madera, y que el fuego es un factor importante en los cambios de la estructura del paisaje. Los análisis estadísticos realizados para los diferentes elementos del paisaje (número y densidad de parches, proporción del paisaje, índice del parche más grande, división de paisaje) mostraron diferencias significativas en los promedios de los paisajes pre-incendio y post-incendio. Además, se encontró que el tipo de vegetación que se quemó más es el bosque de pino, y que el bosque de encino presentó mayor recuperación después de los incendios. Las características del paisaje que influyeron en el tamaño de los incendios, fueron el número de parches de bosque de pino y de pino-encino, mientras que las principales característica del paisaje inicial que influyen en la severidad de los incendios son: el índice del parche más grande de bosque de pino, densidad de parches de bosque de encino, densidad de parches de bosque de pino, área total de bosque de pino, número de parches de bosque de pino y el índice de parche más grande de bosque de pino-encino.

Finalmente, el bosque de pino tuvo mayores pérdidas de superficie, y el bosque de encino el que reportó una ganancia en área, mientras que las proyecciones a futuro (2030) mostraron un aumento en la diversidad, que potencialmente resultará en un paisaje más heterogéneo.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas: primera fase, octubre-diciembre 2013

ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])

Este proyecto se enmarca dentro de la problemática actual que vive México en relación con la sequía. Se analiza el caso específico de la cuenca del río Balsas y se presenta un plan preventivo y de mitigación que permita afrontar los embates del fenómeno con estrategias adecuadas y que contribuya a reducir la vulnerabilidad de los diferentes sectores de usuarios del agua, así como las pérdidas económicas derivadas del déficit hídrico ocasionados por los periodos de sequía y el uso irracional del agua.

Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Estudio de persistencia de la sequía en el norte y centro de México

ISRAEL VELASCO VELASCO Eduardo Alexis Cervantes Carretero DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.

En el acontecer natural hidrometeorológico, la estimación de eventos futuros tiene un elevado nivel de incertidumbre, tanto más grande en cuanto más a futuro. Sin embargo, algunos de estos fenómenos –la lluvia y el escurrimiento superficial-, pueden mostrar un cierto nivel de persistencia, entendido el término como la continuación de condiciones iguales o similares o del mismo tipo, lo cual se puede tratar con algunas técnicas estadístico-matemáticas, para intentar estimar su comportamiento futuro. Este trabajo incursiona sobre la estimación de la persistencia hidrológica, como un elemento de posible aplicación para apoyar la formulación de escenarios de sequía. Dicho trabajo tiene como fin estudiar, bajo diversos enfoques (Hurst, índices de severidad...), el fenómeno de la persistencia de las sequías y aplicarla a series hidrometeorológicas en alguna cuenca del norte y centro de México.

Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.

Sequía Fenómeno de El Niño Corrientes cálidas Corrientes frías Series hidrometeorológicas Informes de proyectos Presa Lázaro Cárdenas, Durango CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad

MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY JORGE SANCHEZ SESMA (1990, [Artículo])

En septiembre de 1988, México fue azotado por un huracán de gran intensidad: Gilberto. En este trabajo se presentan conceptos generales (de meteorología e ingeniería) que permiten la mejor comprensión del análisis posterior de este huracán. Se expone un recuento de los daños típicos producidos por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del país, diferenciándolos, en lo posible, por su causa: viento, oleaje, marea de tormenta o precipitación pluvial. Por último, se revisan las lecciones obtenidas durante el paso del huracán Gilberto sobre territorio mexicano. Se ilustran de manera gráfica, lo más extensa posible, tanto los conceptos generales como los daños típicos observados directamente en la península de Yucatán.

Fenómenos hidrometeorológicos Huracanes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA