Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (42)
- Tesis de doctorado (23)
- Libro (16)
- Artículo (11)
- Capítulo de libro (7)
Autores
- DENISE SOARES (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- ROBERTO ROMERO PEREZ (3)
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- DANIEL MURILLO LICEA (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (17)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (7)
- El Colegio de Sonora (6)
- El autor (5)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (5)
Repositorios Orígen
- Repositorio COLSAN (29)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (17)
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional Zaloamati (9)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (9)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (103)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (67)
- HISTORIA (40)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (30)
- HISTORIA LOCAL (16)
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Valeria Alejandra Olivares Olivares (2016, [Tesis de maestría])
Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia
In this text, the reader will find a study about public participation of women in the national discussion context, that occurred in the first two decades of the twentieth century in Chile. To get the objective we have chosen two hemerography sources self-styled "women's magazines": the workers paper La Alborada (1905-1907) and the publication of elite La Revista Azul (1914-1918), to approach the discources doomed to 'question feminine', construction of gender identities and processes of significance of women in the framework of the named readjusted of national identities, as a cultural practice. The text has been divided in three chapters. The first look for the study of the relationships found in the 'official'. The second chapter is about the female press production and identity marks that defined the public women affairs. Finally, the third chapter will focus on the discursive representations found in these two cases, by three analytical categories that allow us to understand the mechanisms of participation of women in the nation: instruction, moralizing and motherhood.
En el presente texto, el lector podrá encontrar un estudio sobre la participación pública de las mujeres en el marco de la discusión sobre 'lo nacional', acaecido en las primeras dos décadas del siglo XX en Chile . Para esto, se han escogido dos fuentes hemerográficas autodenominadas como "prensa femenina": el periódico obrero La Alborada (1905-1907) y la publicación de élite La Revista Azul (1914-1918), con el objetivo de abordar los discursos abocados a la 'cuestión femenina', la construcción de identidades de género y los procesos de significación de las mujeres en el marco de la denominada readecuación de las identidades nacionales, todo esto, como una práctica cultural. Así, el texto ha sido estructurado en tres capítulos. El primero busca revisar el contexto de estudio y las relaciones establecidas entre los discursos analizados con el 'oficial'. El segundo capítulo está orientado a la producción de la prensa femenina y las marcas identitarias que definieron el quehacer público de las mujeres. Finalmente, el tercer capítulo se abocará a las representaciones discursivas encontradas en estos dos casos, por medio de tres categorías analíticas que permiten comprender los mecanismos de participación de las mujeres en la nación: la instrucción, la moralización y la maternidad.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-0343 Opción en historia regional continental Identidades de género Identidades nacionales Prensa femenina Chile
Nelva Cristina Chávez García (2016, [Tesis de maestría])
El objetivo de esta tesina de maestría es el análisis de los procesos de resignificación en torno a la feminidad que han experimentado las mujeres que participan en el Colectivo Uarhí Medicina en Tangancícuaro de Arista, Michoacán. Mi argumento es que las mujeres participan activa y cotidianamente en la construcción y resignificación de la feminidad y de la identidad de género a partir de estrategias de reproducción y resistencia acordes a su entorno y sus necesidades, dando paso a la reconstrucción y reapropiación de la identidad femenina. Desde la perspectiva de género analizaré cómo las mujeres del Colectivo han construido su feminidad en un contexto rur-ubano como Tangancícuaro. Las historias de vida, entrevistas a profundidad, la observación directa y participante e información estadística permiten entender sus motivos para reivindicar la feminidad. La feminidad puede entenderse como un ejercicio del rol de género hegemónico, pero depende de la agencia de las mujeres para tomar distintos matices y formas de empoderamiento.
Colectivo Uarhí Medicina Mujeres -- Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Condiciones Sociales -- Siglo XXI Identidad Sexual -- Siglo XXI Feminidad Rol Social Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo -- Vida Social y Costumbres -- Siglo XXI CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental
La encomienda en tiempos de Hernán Cortés: El caso de Ixmiquilpan
Verenice Cipatli Ramírez Calva (2023, [Artículo])
"Hernán Cortés encabezó un grupo de conquistadores a quienes benefició con encomiendas de indios a pesar de los deseos de la Corona. Su abrupta partida a las Hibueras hizo evidente la existencia de facciones que se disputaban el poder económico y político. En este artículo analizamos las razones por las que se reasignó la encomienda de Ixmiquilpan, en el actual estado de Hidalgo, a ocho individuos entre 1521 y 1566, así como los litigios que entre sí sostuvieron. Consideramos que las transformaciones ocurridas en la gobernación de la Nueva España explican los cambios en la titularidad de la encomienda. Gran parte de la presente investigación fue realizada con base en la documentación inédita generada en los pleitos legales que protagonizaron los encomenderos. Los resultados de la investigación permiten conocer cómo se configuró la primera generación de la sociedad colonial en un espacio regional al norte de México-Tenochtitlan, así como un acercamiento a la inestabilidad política de la primera mitad del siglo XVI en la Audiencia y Nueva España. Concluimos que, si bien Ixmiquilpan no constituía una encomienda de gran envergadura, para sus beneficiarios hacía la diferencia entre la pobreza y la subsistencia, además de que representaba una distinción señorial. Futuras investigaciones darán cuenta de la relación de los encomenderos con la población local".
México -- Historia -- Política y Gobierno -- Ixmiquilpan CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano
TOMAS BERNAL ALANIS (2020, [Artículo])
Artículo número 7 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvllv
Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.
This article is an analysis of the short novel El tren que corría of Emilio Carballido, in it, five characters experimented an odyssey before they get to Monterrey, after the train left them. In this adventure they will expose their desires and illusions trough the Mexicans landscapes, which they will travel in a taxicab to reach the train. With their journey it will show part of the geography and history of several Mexican landscapes, full of cultures and lifestyles.
Paisaje, viajar, movimiento, historia. Landscape, travel, movement, history. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])
"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."
Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Criterios de exclusión para la donación en un banco de sangre de Morelos
SAMARA MACHUCA FIGUEROA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El diferimiento de la donación es el periodo de tiempo que un individuo no es apto para
donar sangre, basado en criterios que buscan su seguridad y la del paciente que recibirá la sangre. La donación es la única forma de obtención de elementos formes de uso terapéutico. Empleando la teoría de “Logro de Objetivos” de Imogene King, se busca mejorar la interacción enfermera donador, para disminuir los diferimientos.
Blood donor deferral period is the length of time that an individual is not elegible to donate blood based on criterio in place to protect the health and safaty for the patiente who recives the blood. Donation is the one way to get blood for therapeutic use. With Imogene King’s theory of goal attaiment, the interaction nurse-donor, would be better to decrease donor deferral.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS Conocimiento, donación, criterios de la donación, donantes de sangre. Knowledge, donation, requeriments donation, donate blood.
Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".
Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Verónica Sayuri Gallardo Kishi (2023, [Tesis de maestría])
“La presente tesis explora el diseño, descripción, análisis y hallazgos de la investigación respecto a los procesos de normalización y desnormalización del envenenamiento en San Pedro Barrientos (SPB), una problemática profunda que tiene a los cánceres por asbesto como uno de los puntos más crudos y brutales. En la breve presentación doy a conocer la estructura de la tesis, y algunas reflexiones iniciales sobre mi implicación en el trabajo de campo y respecto a la antropología encarnada. La primera parte de la tesis está compuesta por dos capítulos; en el primer capítulo desarrollo el contexto de producción de la investigación y la relevancia que tuvo la convergencia de cinco grandes procesos organizativos para establecer las condiciones de posibilidad del Proyecto de Investigación-Incidencia en SPB y con ello mi aproximación al tema. Reconozco así el modo en que estas genealogías influyeron en el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación, expongo el planteamiento del problema, el desarrollo, el diseño metodológico de la investigación y la delimitación de actores en el cual se corresponde con la propuesta teórica en tanto relacional, ecológica, con un énfasis en la observación y participación. En el segundo capítulo formulo el encuadre teórico-conceptual de la investigación el cual, partiendo del enfoque relacional de la antropología médica crítica (AMC), busca describir, analizar y establecer relaciones entre las prácticas de prevención, reparación y atención con bastante centralidad la ecología política del problema de investigación y lo que denominaré como la ecología política de la enfermedad y las prácticas y representaciones del proceso de salud-enfermedad-atención-prevención-reparación (p-s-e-a-p-r) el cual está nutrido de los prolíficos estudios desde la ecología política en salud, una subdisciplina de la ecología política con una larga trayectoria articulando procesos de salud enfermedad con elementos ecológico-políticos”.
Cáncer - Prevención. Condiciones precancerosas. Trabajadores expuestos a asbesto. Asbesto - Efectos fisiológicos. Seguridad laboral - México - San Pedro Barrientos, Tlalnepantla de Báez. Industria del asbesto - Aspectos sanitarios - Estado de México - Tlalnepantla de Báez. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
ANGEL FRANCISCO MIQUEL RENDON (2023, [Libro])
En este libro se hace una descripción cronológica de los principales acontecimientos en las esferas de la producción, distribución y exhibición del cine silente en las tres principales ciudades de la región de La Laguna: Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. El periodo abre cuando los exhibidores itinerantes llevaron ahí las primeras imágenes en movimiento a principios de siglo y termina cuando empezaron a mostrarse películas sonoras en los cines locales en los años treinta, lo que coincide con el término de la producción de documentales silentes hechos en la región. Los temas centrales de este trabajo son el de los negocios en la exhibición sostenidos por el empresario Isauro Martínez a través de la Compañía Cinematográfica de Torreón S. A. y el de la creación de películas documentales por el ingeniero Enrique Rivera Calatayud. Sin embargo, el recorrido también conduce a la re- creación de episodios en el ámbito más amplio del estado de Coahuila, así como a la mención de otros entretenimientos relacionados con el cine o con los espacios donde éste se exhibía: como las vistas proyectadas con linternas mágicas, las obras de teatro, las variedades, los conciertos y las conferencias. Se construye así, en este libro, una imagen multidimensional de los espectáculos presentes en la región en un periodo de poco más de treinta años.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Cine mudo – Torreón (Coahuila), Cine mudo – México – Historia y critica