Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




13 resultados, página 2 de 2

Socialización intergeneracional en un ejido de Campeche: un continuum sociohistórico entre la migración internacional y el campo

ZULEYKA MAHITZE OLVERA YABUR (2023, [Tesis de doctorado])

“Este trabajo presenta un estudio sobre la socialización intergeneracional como un proceso continuo que impacta en la manera en que los contenidos socioculturales se transmiten, discontinúan u olvidan en una sociedad. Las personas reaccionan ante los cambios socioculturales, económicos y políticos y toman decisiones que derivan en reconfiguraciones en su modo de vida. En este estudio longitudinal, la observación de tres cohortes dio paso a una interpretación sobre qué se modifica y por qué, dando un panorama de interrelación entre los grupos de edad que completó las percepciones y perspectivas de su realidad. Sus diversas interacciones se analizaron, principalmente, desde el proceso comunicativo, por lo que la lengua tuvo un rol central en el análisis. Específicamente, está investigación muestra un recorrido sociohistórico a través de tres generaciones en Moquel –un ejido ubicado en el estado de Campeche-. Da cuenta desde el asentamiento, en 1963, de personas guanajuatenses y, posteriormente, en 1972, de familias michoacanas, que recibieron tierras por parte del gobierno federal, hasta la pandemia de Covid.-19 que fue el contexto en el que se realizó el trabajo in situ. El recorrido sociohistórico permitió abordar el estudio con base en los contenidos socioculturales que se continúan, modifican u olvidan según las adecuaciones de la sociedad, en este caso moqueleña, que delinea la transmisión de conocimientos y prácticas socioculturales a través de los procesos de socialización. Así, en este trabajo los organicé en tres ejes temáticos. El primero es la migración interna e internacional que realizan los moloqueños a Estados Unidos y que se configura, a su vez, como una tradición migratoria. Segundo, la ruralidad que engloba los espacios de socialización como la milpa, la escuela, el hogar y la iglesia donde el registro de las interacciones de las personas define ideologías, valores, creencias y costumbres que, vinculados a sus prácticas socioculturales”.

Migración e inmigración - México - Campeche. Socialización - México - Campeche. Cambio social - México - Moquel (Campeche). Familias - Aspectos económicos - México - Moquel (Campeche). Relaciones entre generaciones - México - Moquel (Campeche). Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERIORES

SOCIO-SPATIAL TRENDS: A GENERAL READING OF PUBLIC SPACE IN HOUSING DEVELOPMENTS

Mariel Organista Camacho Karen Estrella Martínez-Torres Claudia Rivera-Torres (2023, [Artículo, Artículo])

Human nature implies social interaction in diverse environments, where public space, seen as an essential mediator, becomes disconnected, impersonal, and deteriorated exterior spaces, coupled with a lack of interest in participation, inclusion, and personal development. Therefore, this research aimed to analyze the socio-spatial relationships in public spaces based on the inhabitant perception of two housing developments in Ensenada, Baja California, Mexico. This study used a mixed methodological approach to collect information by applying the following instruments: a questionnaire on public spaces, a series of in situ and aerial photographs, and field observations. A total of 196 surveys were applied from 2016 to 2019; the morphological, typological, and functional characteristics of the public space were also observed. The results evidenced an imminent need to carry out their daily activities on a smaller scale and intensity within the housing complex with a level of spatial satisfaction within a scale of 6.37/10. In this regard, the inhabitants reported a higher attendance of the public space use in Los Encinos in contrast to Villas (62.6% and 39.3%, respectively), even though the travel times were shorter in Villas. Regarding the public space usefulness, both cases weighted spatial understanding followed by access ease to the housing complex with a Pearson correlation coefficient equal to or greater than 0.47. In this sense, spatial relations showed dispersion, disorganization, and fragmentation from the ephemeral. In contrast, social relations were considered impersonal, hurried, and of convenience, subordinated to the conditions of the environment, being that personal well-being is built from relations with the exterior and with the collective itself.

Baja California Habitability Public space Social Developments Social-espatial relation conjuntos habitacionales, habitabilidad, Baja California, espacio público, relaciones socioespaciales. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Modelado y acoplamiento de la conductividad eléctrica e hidráulica a partir de tomografía de rocas

Modeling and coupling of electrical and hydraulic conductivity from rock tomography

Miguel Ángel Martínez Rodríguez (2022, [Tesis de maestría])

En este trabajo se emplearon técnicas de modelado numérico para simular el flujo de corriente eléctrica y de fluido a través de medios porosos con el fin de determinar el factor de resistividad y la permeabilidad, así como la distribución de los campos de densidad de corriente eléctrica y velocidad de flujo. Para el modelado de flujo eléctrico se desarrolló un algoritmo basado en diferencias finitas, mientras que para el modelado hidráulico se empleó una librería reportada en la literatura, basada en el método de redes de Boltzmann. En ambos esquemas de modelado se establecieron condiciones en la frontera poro-grano para modelar los procesos físicos exclusivamente en el espacio poroso. Los valores estimados de factor de resistividad y de permeabilidad, así como la porosidad, se emplearon para estudiar las correlaciones entre estas propiedades a través de relaciones petrofísicas. Para esto, se propuso una expresión que relaciona la permeabilidad y la porosidad y, empleando una relación existente entre el factor de resistividad y la porosidad, se propuso también una relación directa entre la permeabilidad y el factor de resistividad. Las relaciones propuestas fueron aplicadas a los valores numéricos obtenidos para paquetes de esferas generados numéricamente y se encontró que se ajustan mejor a los datos en comparación con las relaciones más comúnmente utilizadas, especialmente para porosidades altas. Se mostró también que estas relaciones petrofísicas toman la forma de las relaciones más comunes conocidas cuando se trata con porosidades bajas. Valores obtenidos de imágenes digitales de un paquete de esferas sintético y una muestra de dolomita mostraron que las expresiones para porosidades bajas son suficientes para ajustar datos de medios porosos con porosidades menores a un valor entre 0.3 y 0.4. Finalmente, se analizaron el factor de resistividad, la permeabilidad, las relaciones petrofísicas, y las distribuciones espaciales y estadísticas de los campos vectoriales de flujo se analizaron para comparar los fenómenos de transporte eléctrico e hidráulico, encontrando que algunos factores, como la porosidad efectiva, son importantes en ambos fenómenos de flujo; mientras que otros, como la adherencia del fluido a las paredes del poro, son particularmente relevantes para el flujo hidráulico.

In this work, numerical modeling techniques were used to simulate the flow of electric current and fluid through porous media in order to determine the resistivity factor and permeability, as well as the distribution of electric current density and flow velocity fields. For electric flow modeling, an algorithm based on finite differences was developed, while for hydraulic modeling, a library reported in the literature, based on lattice Boltzmann method, was used. In both modeling schemes, pore-grain boundary conditions were established to model the physical processes exclusively in the pore space. The estimated values of resistivity factor and permeability, as well as porosity, were used to study the correlations between these properties through petrophysical relationships. An expression relating permeability and porosity was proposed and, using an existing relationship between the resistivity factor and the porosity, a direct relation between permeability and resistivity factor was also proposed. The proposed relations were applied to data obtained for numerically generated sphere packs and were found to fit the data better than the most commonly used relationships, especially for high porosities. It was also shown that these petrophysical relationships take the form of the most common relationships known when dealing with low porosities. Modeling data on digital images of a synthetic sphere pack and a dolomite sample showed that the expressions for low porosities are sufficient to fit data from porous media with porosities lower than 0.3 to 0.4. Finally, resistivity factors, permeabilities, petrophysical relationships, and spatial and statistical distributions of flow vector fields were analyzed to compare electrical and hydraulic transport phenomena, finding that some factors, such as the effective porosity, are important in both flow phenomena; whereas some other, such as the pore-wall adherence, are particularly relevant to hidraulic flux.

Física de rocas, modelado numérico, relaciones petrofísicas, fenómenos de transporte, factor de resistividad, permeabilidad, porosidad, tomografía de rocas, campos vectoriales, distribución estadística Rock physics, numerical modelling, petrophysical relations, transport phenomena, resistivity factor, permeability, porosity, rock tomography, vector fields, statistical distribution CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA GEOFÍSICA DE LA MASA SÓLIDA TERRESTRE GEOFÍSICA DE LA MASA SÓLIDA TERRESTRE