Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (57)
- Documento de trabajo (31)
- Tesis de maestría (20)
- Libro (9)
- Tesis de doctorado (4)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (5)
- Luis Guillermo Hernández Montiel (5)
- Arturo González Herrera (4)
- MARTIN PIÑA SOBERANIS (4)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (22)
- CICESE (6)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- Multidisciplinary Digital Publishing Institute (4)
- Colegio de Postgraduados (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (60)
- Repositorio Institucional CICY (22)
- Repositorio Institucional CIBNOR (9)
- Repositorio Institucional CICESE (6)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (123)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (46)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (32)
- CIENCIAS DE LA VIDA (27)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (26)
- BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Arbustos y pastos para restablecer la cobertura vegetal en zonas áridas del Sur de Bolivia
Santiago Lopez-Ridaura Ravi Gopal Singh (2022, [Libro])
Pastos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN SUELO COBERTURA DE SUELOS FERTILIDAD DEL SUELO CAMBIO CLIMÁTICO GANADERÍA VEGETACIÓN ARBUSTOS CONSERVATION AGRICULTURE SOIL LAND COVER CLIMATE CHANGE ANIMAL HUSBANDRY VEGETATION SHRUBS
Biodiversidad en las ciudades: el caso de las epífitas vasculares
Demetria Martha Mondragón Chaparro MARTHA PATRICIA MORA FLORES (2022, [Artículo])
Cada vez más hay un reconocimiento del valor de las ciudades como reservorios de biodiversidad. ¿Qué tanto se resguardan las especies?, dependerá del grupo de organismos que se trate; por ello, nos dimos a la tarea de averiguar cuántas especies de epífitas vasculares se encuentran presentes en la ciudad de Oaxaca de Juárez, México, encontrando solo seis especies, todas pertenecientes al género Tillandsia (Bromeliaceae), siendo T. recurvata la más abundante y mejor distribuida dentro de la ciudad. Ahora queda por investigar, que factores pudieran explicar esta baja diversidad.
BROMELIACEAE CONSERVACION OAXACA PLANTAS EPIFITAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
La flora electrónica de México “eFloraMEX”: un sueño para los botánicos
MARIA VICTORIA SOSA ORTEGA Diego Angulo (2023, [Artículo])
La flora electrónica de México “eFloraMEX” documenta las especies de plantas vasculares nativas. Para iniciarla, se publicó en su portal la lista florística con aproximadamente 29,000 especies, representando el punto de partida del proyecto. La flora electrónica de México contendrá información e imágenes sobre las especies, así como claves de identificación y tratamientos taxonómicos. Taxónomos especialistas en grupos de plantas colaborarán en su desarrollo, coordinados por los comités editorial, ejecutivo y bioinformático. La eFloraMEX es un esfuerzo conjunto, por lo que cualquier taxónomo o institución interesada podrá participar.
BIODIVERSIDAD PLANTAS NATIVAS PLANTAS VASCULARES TAXONOMIA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA LUIS RICARDO MANZANO SOLIS (2018, [Artículo])
Se exploran percepciones acerca de las manifestaciones del cambio climático, sus causas e impactos en el cotidiano de actores sociales locales en el Distrito de Temporal Tecnificado Margaritas-Comitán (DTT011) ubicado en la Meseta Comiteca, estado de Chiapas, perteneciente a la parte alta de la cuenca del río Usumacinta. Asimismo, se propone argumentar con base en información empírica que, independiente de la aprehensión del concepto de cambio climático, a nivel local se observa, interpreta y siente el impacto de las variaciones en los periodos de lluvia y del incremento del calor, las cuales presentan consecuencias en términos económicos en la zona, toda vez que los sistemas productivos se ven afectados y se pierden cosechas.
Cambio climático Sistemas productivos Vulnerabilidad CIENCIAS SOCIALES
CLARA LUZ VILLANUEVA AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])
“Las constelaciones familiares (en adelante CF), como una modalidad o método terapéutico, han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, una muestra concreta es que diferentes plataformas de streaming tienen series completas que se focalizan en las CF o que al menos las presentan como una modalidad terapéutica en boga. Cuando se hace una búsqueda en internet, Google arroja cientos de respuestas, entre ellas: centros de CF, publicaciones, así como diferentes alcaldías de la CDMX, aparecen anuncios de centros de CF incluidas sus actividades. Este hecho en sí es un fenómeno social que es pertinente estudiar, más aún cuando el desarrollo de esta psicoterapia se acrecentó durante el confinamiento a causa de la pandemia por COVID 19, a partir del uso de recursos terapéuticos y digitales, lo cual fue novedoso y también indispensable para la continuidad de su desarrollo. En este sentido, nos interesó comprender qué objetivos llevan a lxs consultantes a utilizar esta terapéutica, cuáles son sus necesidades de salud física, mental y emocional y si están encontrando en esta psicoterapia una eficacia empírica y/o simbólica por la cual los grupos CF están creciendo sostenidamente, aun durante el confinamiento. También consideramos relevante comprender cuáles son los elementos más y menos cuestionables de este tipo de terapia para consultantes y curadorxs, tomando en cuenta que su auge no solo está relacionado a aspectos positivos, ya que existen otros elementos que están en juego en el desarrollo de todo método terapéutico. Consideramos que un aspecto fundamental en el estudio del crecimiento de esta terapéutica, es la descripción y el análisis comparativo entre las características y funciones de las CF en relación con las características y funciones de la biomedicina, desde la perspectiva de los actores involucrados; ya que por un lado, la búsqueda de atención a la salud en forma integral”.
Familias - Aspectos psicológicos. Sistemas sociales. Enfermos - Relaciones familiares. Terapia sistémica (Terapia familiar). Teoría de las constelaciones familiares. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Kassandra Elizabeth López Esparza Raúl Pérez Bustamante GUILLERMO RAUL GARCIA FERRERA (2023, [Artículo])
La obligación de llevar un sistema o equipo a su máximo rendimiento y operación, así como la resolución de posibles fallas en el mismo, ha dado lugar a la necesidad de desarrollar un ámbito especializado dedicado exclusivamente a abordar estas obligaciones. De esto surge el campo del mantenimiento, cuyo propósito fundamental es asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos o instalaciones en los cuales se lleva a cabo dicho trabajo, así como corregir y prevenir fallas o problemas en los sistemas en cuestión. El mantenimiento puede aplicarse en una amplia gama de sectores donde se necesite prevenir o corregir alguna operación, y en el caso del sector energético renovable esto no es una excepción. En particular, el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos interconectadas a la red (SFIR) busca llevar la instalación a su mejor zona de operación y funcionamiento para con esto asegurar la generación de energía. Es por esta razón, que el sector energético se ha unido al desarrollo de una rama que se dedique a la operación y mantenimiento (O&M) de los sistemas fotovoltaicos. En este artículo se exponen los resultados de un estudio de mantenimiento preventivo en una instalación fotovoltaica ubicada en el estado de Aguascalientes, el cual fue realizado por Sunna Power, una empresa dedicada a ofrecer servicios de mantenimiento a SFIR en México. El trabajo explorará el estado de la instalación previo al mantenimiento y su situación una vez que éste ha sido ejecutado. Aun cuando los SFIR requieren poco mantenimiento, este articulo pretende demostrar que a pesar de esto la implementación de un plan de mantenimiento en las instalaciones puede generar un impacto positivo en la producción de energía del sistema, mostrando los resultados obtenidos en el mantenimiento ejecutado en la instalación fotovoltaica.
The obligation to ensure that a system or piece of equipment achieves its maximum performance and functionality, and to correct any failures that may occur, has led to the need to develop a specialized field dedicated exclusively to meeting these obligations. This has given rise to the field of maintenance, the basic aim of which is to ensure the correct functioning of the equipment or installations on which the work is carried out, and to correct and prevent any failures or problems in the systems concerned; maintenance can be applied in a wide range of sectors where it is necessary to prevent or correct an operation, and the renewable energy sector is no exception. In particular, the maintenance of photovoltaic systems connected to the grid (SFIR) aims to bring the installation to its best operational and functional range in order to guarantee energy production; it is for this reason that the energy sector has participated in the development of a branch dedicated to the operation and maintenance (O&M) of photovoltaic systems. This article presents the results of a preventive maintenance study in a photovoltaic plant located in the state of Aguascalientes, carried out by Sunna Power, a company dedicated to providing maintenance services to SFIR in Mexico. The study examines the condition of the installation before maintenance and the situation after maintenance. Although SFIR requires little maintenance, this article aims to demonstrate that the implementation of a maintenance plan in the plants can nevertheless have a positive impact on the energy production of the system, displaying the results obtained in the maintenance carried out on the photovoltaic installation.
Mantenimiento preventivo Módulo fotovoltaico Plan de mantenimiento Sistema fotovoltaico Preventive maintenance Maintenance plan Photovoltaic system INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".
Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS
La lechuga de mar, una planta invasora en las costas de la Península de Yucatán, México
GONZALO CASTILLO CAMPOS María Luisa Martínez Vázquez JOSE GUADALUPE GARCIA FRANCO (2022, [Artículo])
FLORA GOODENIACEAE HORTICOLA, INVASORA PLANTAS EXOTICAS SCAEVOLA TACCADA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Distichlis spicata: una planta para la sal del suelo
ELIZABETH CHAVEZ GARCIA (2022, [Artículo])
Las especies vegetales que crecen en condiciones de salinidad se denominan halófitas: plantas que viven exclusivamente en suelos salinos. Un ejemplo es el pasto salado (Distichlis spicata), una especie capaz de crecer en condiciones extremas, es decir, en lugares donde las sales afloran en la superficie del suelo y su concentración es tan alta que supera en varias centenas la salinidad del mar. Dichas características pueden ser relevantes para afrontar cuestiones como la desertificación por salinización de los suelos, un evento cada vez más común debido a la degradación de los ecosistemas áridos y semiáridos y al cambio climático global.
BIORREMEDIACION PLANTAS HALOFILAS POACEAE RESTAURACION ECOLOGICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Empleo del software RStudio para la validación analítica Pb en suelo urbano
Eliany Nicado ALBA YADIRA CORRAL AVITIA Laura Elena Santana Contreras Jonatan Torres-Pérez Miroslava Quiñonez Martínez Juan Pedro Flores-Margez (2023, [Artículo, Artículo])
La validación de los métodos analíticos es un requisito importante en la práctica del análisis químico, por lo que cada vez que se desea realizar un control de calidad de una medición, es necesario llevarlo a cabo. La presente investigación tiene como objetivo validar analíticamente la determinación de Pb en suelo urbano por espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GF-AAS por sus siglas en inglés), ya que en un futuro se desea medir el impacto que pueden causar las deposiciones atmosféricas en los suelos, debido a las emisiones de material particulado de las ladrilleras artesanales de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En breve se obtuvo valores de alta calidad, ya que se usaron técnicas y análisis estadísticos más robustos y en menos tiempo que una validación convencional.
validación metal pesado suelo urbano BIOLOGÍA Y QUÍMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA