Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




42 resultados, página 2 de 5

Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.

LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])

El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.

CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales

Condiciones de vida, satisfacción y expectativas de futuro en los jóvenes de México, España y Ecuador: Un estudio comparativo

Eduardo Hernandez Laura Nadhielii Alfaro-Beracoechea (2023, [Artículo])

"En este artículo se da cuenta de un análisis comparativo de la percepción de condiciones de vida y expectativas de futuro de jóvenes internautas de México, Ecuador y España. Se efectuó un trabajo observacional, retrospectivo con alcance descriptivo y correlacional, aplicando un cuestionario en línea elaborado por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (2020). Participaron 937 jóvenes de 17 a 29 años de edad (x = 22.38 D.T. = 3.05). Se encontraron diferencias significativas entre los países en clima emocional y expectativas, mas no en otros indicadores de condiciones actuales. La obtención de la muestra se limitó a jóvenes internautas de tres países (Ecuador, España y México). Se sugiere invertir en estudios futuros que tengan alcances y diseños orientados a la ampliación de la muestra a jóvenes de otros estratos sociales, así como de otros países de Iberoamérica. Se hace un aporte significativo en la identificación de las relaciones entre variables que explican la percepción de las expectativas de futuro de los jóvenes. Los resultados confirman la manera en que las variables contextuales y de dominios cercanos (personales y comunitarios) dan a conocer la percepción del bienestar por los jóvenes".

Condiciones sociales -- Juventud -- México Adolescencia -- Aspectos sociales -- España Juventud -- Empleo -- Condiciones económicas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Aprendizajes del movimiento zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular

Lia Pinheiro Barbosa Peter Rosset (2023, [Libro])

A tres décadas del levantamiento armado, el Zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina que conocemos en el mundo contemporáneo. El objetivo central de este libro consiste en analizar la concepción y la praxis política de la autonomía zapatista como estrategia y núcleo de su defensa territorial. Para ello, revisaremos las diferentes vertientes de la autonomía en la construcción de la autodeterminación territorial, como estrategia de lucha en ámbito local, nacional e internacional.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (México) Movimientos sociales Autonomía Grupos étnicos Mujeres en la política Historia Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Capacitación docente en materia de evaluación en un colegio perteneciente al Bachillerato Internacional

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-4743-7096

La evaluación del aprendizaje es uno de los procesos fundamentales en la formación del estudiante ya que nos permite la recolección y análisis de información para una posterior toma de decisiones que contribuyen a una mejora continua, por esta razón, el siguiente proyecto de intervención tuvo como objetivo realizar una serie de talleres en materia de evaluación dirigido a docentes de una escuela secundaria adscrita al programa del Bachillerato Internacional, el cual maneja un modelo constructivista. Se realizaron los siguientes talleres: uso de taxonomías en la planeación y evaluación del aprendizaje, estrategias de gamificación en el aula, aprendizaje basado en proyectos y, por último, diseño de rúbricas de desempeño. Los talleres implementados ayudaron a los docentes a contar con estrategias prácticas y puntuales para mejorar sus metodologías en materia de evaluación y contribuyeron a romper el paradigma de una evaluación tradicional.

Maestro en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

Medicina, religión y pobreza : las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco, 1864-1913

LAURA CATALINA DIAZ ROBLES (2010, [Tesis de doctorado])

Este trabajo se titula Medicina, religión y pobreza: las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). Trata sobre la agrupación de pastoral seglar “conferencias de caridad de san Vicente de Paul”, conformada por mujeres de la élite y de clases medias, que iniciaron en México en 1863 trabajos a domicilio, brindando servicios físicos y espirituales a los enfermos-pobres. Las conferencias vicentinas tuvieron un auge inusitado en el Occidente del país. A partir de 1880, cuando las condiciones políticas lo permitieron, las señoras de la caridad de san Vicente de Guadalajara y de varias poblaciones de Jalisco, iniciaron la construcción de pequeñas enfermerías y hospitales en sus localidades. Ahí albergaron y atendieron a los enfermos que antes visitaban, curaban y moralizaban en sus casas. Las señoritas que lo desearon juraron votos y tomaron los hábitos, formando parte de una congregación naciente, convirtiendo al hospital en el asentamiento de su orden y de su práctica. Las monjas de los hospitales devinieron en hermanas-enfermeras, es decir, religiosas de vida activa. Este trabajo permite plantear propuestas y aportaciones a la Historia oficial o Historia de bronce, pues pretende romper algunos paradigmas rígidos sobre la forma en que han sido analizadas la participación política de las mujeres y los hombres católicos, considerados como conservadores y retrógrados, al contrario de los modernizadores liberales, así como con la idea de que ciencia y religión eran dos campos separados en ese momento y que sólo los científicos varones hicieron aportaciones a la medicina y a la higienización del país. Donde el hospital es visto únicamente como un sitio de aprendizaje médico y de avance de la ciencia y la tecnología y no como el espacio social en el que confluyen diversos intereses y en que no necesariamente desparecen las prácticas rituales litúrgicas.

Vicente de Paul, San , 1581-1660 Hermanas de la Caridad Vida Religiosa de Mujeres Mujeres como Misioneras Órdenes Religiosas -- Hospitales -- Historia -- Jalisco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN

Percepción de docentes pertenecientes al sector privado sobre el impacto de los estatutos de profesionalización en su desarrollo profesional

SANDRA GUDIÑO PAREDES (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-8148-8399

El presente trabajo aborda la percepción que tienen los docentes del sector privado con relación al impacto de los estatutos de profesionalización docente sobre su desarrollo profesional al interior de las instituciones privadas en que laboran. Lo anterior se debe a que en Colombia se encuentran vigentes dos estatutos de profesionalización docente, sin embargo ninguno de ellos incluye lineamientos que permitan a las instituciones privadas proveer de estrategias que favorezcan en el desarrollo profesional docente, distintas a la capacitación. Esta investigación se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico, con participantes de las ciudades de Medellín, Cúcuta y Bucaramanga en Colombia. Como principales resultados, los docentes manifiestaron que existen limitaciones con relación a su desarrollo profesional pues no existen regulaciones específicas para ellos, lo que termina, a su vez, impactando negativamente sobre sus condiciones laborales.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA EDUCATIVA

La formación dialógica en línea de educadores. Análisis de un modelo: el colaboratorio

SERGIO REYES ANGONA (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-2329-2352

La presente tesis, a partir del análisis de un diplomado (denominado Colaboratorio de Innovación), pretende identificar y definir las condiciones que favorecen un ambiente de aprendizaje dialógico, basado en el diálogo, la participación y la colaboración, en un programa de formación profesional en línea para educadores. El programa se desarrolló durante la pandemia por la Covid-19 para formar a los agentes (coaches) de una empresa cuyo modelo de innovación educativa se implementa a nivel nacional en escuelas privadas de México.

Desde una aproximación etnográfica, netamente cualitativa, el caso estudiado trianguló cuatro estrategias: análisis de contenido de documentos clave del colaboratorio, entrevistas a profundidad a dos de los mentores o facilitadores del programa, análisis de la interacción de los participantes de una muestra de 10 horas de sesión en línea grabadas y, finalmente, una bitácora de investigación de la autora de la tesis.

Como resultado, se identifican tres condiciones que caracterizan este modelo dialógico de formación: (1) las habilidades del mentor para fomentar un clima de colaboración y confianza en el grupo, (2) un currículum flexible y sujeto a ser reconstruido por los participantes en base a sus necesidades, y (3) la importancia de la tecnología como entorno de diálogo y co-creación. En suma, este estudio contribuye al conocimiento de modelos formativos diseñados expresamente para formar profesionales capaces de innovar, de encontrar soluciones creativas a problemas complejos, y de hacerlo, además, conformando entre sí una red de apoyo, de colaboración mutua, para afrontar la constante transformación de su trabajo.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES

Implementación de recursos tecnopedagógicos en nivel preescolar en la formación inicial docente

MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-1290-5427

El proyecto de intervención tuvo como objetivo potencializar la práctica docente implementando recursos tecnopedagógicos gratuitos y de fácil acceso para promover la motivación y la creatividad de los educandos del jardín de niños “M” ubicado en la Ciudad de México, en la alcaldía Miguel Hidalgo; las participantes del proyecto fueron alumnas de nivel licenciatura de último año en la carrera de Educación Preescolar de la Universidad La Salle, también ubicada en Cdmx, quienes recibieron capacitación en el uso de TIC y aplicaron herramientas tecnológicas a estudiantes de entre 3 y 6 años en nivel preescolar para poner en práctica y evaluar la capacitación que se les brindó. Se dio seguimiento a la problemática de que las docentes a nivel preescolar percibían no tener dominio del uso de la tecnología para impartir clases utilizando este tipo de herramientas para motivar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar experiencias que generen un aprendizaje significativo. Los resultados del proyecto permitieron corroborar el cumplimiento del objetivo y las metas con resultados positivos, esto se sabe a través de la información recopilada en listas de cotejo y entrevistas aplicadas a las docentes en formación inicial al término de la implementación del proyecto y de la aplicación de herramientas dentro del jardín de niños en donde conforme a los resultados se determinó un cambio de pensamiento de las docentes en formación, se obtuvieron experiencias significativas e innovadoras dentro del jardín de niños con aprendizajes significativos en los estudiantes y se lograron desarrollar habilidades tecnológicas de las docentes en formación inicial.

Maestra en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES